robot de la enciclopedia para niños

Río Quequén Salado para niños

Enciclopedia para niños

El río Quequén Salado es un río importante que se encuentra en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, en la parte este de Argentina. Es un curso de agua que fluye de forma constante y es parte de los ríos que desembocan en el océano Atlántico en esta provincia.

Datos para niños
Río Quequén dulce
Cascada Cifuentes, salto de agua del río Quequén Salado.jpg
Ubicación geográfica
Cuenca Del océano Atlántico
Nacimiento Pantanos situados a 15 km al nordeste de la laguna Tres Reyes.
Desembocadura Mar Argentino
Coordenadas 38°55′48″S 60°30′36″O / -38.9299, -60.51013
Ubicación administrativa
País Bandera de Argentina Argentina
Provincia Bandera de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires
Partido Gonzales Chaves, Tres Arroyos Coronel Pringles Coronel Dorrego, Laprida y Benito Juárez.
Presa
Tipo Natural
Cuerpo de agua
Mares próximos Mar Argentino.
Ríos drenados Arroyo Pillahuincó Grande, arroyo Pillahuincó Chico, arroyo Jagüelito, arroyo Manantiales, arroyo Indio Rico.
Longitud 155 km
Superficie de cuenca 10.174 km²
Profundidad Máxima: 15 metros
Altitud Nacimiento: 200 m
Desembocadura: 0,0 m

El Río Quequén Salado: Un Viaje por la Naturaleza

El río Quequén Salado es un curso de agua que fluye de forma permanente. Se encuentra en la zona centro-sur de la provincia de Buenos Aires.

¿Dónde Nace y Hacia Dónde Va?

El río nace en pantanos ubicados a unos 15 kilómetros al noreste de la laguna Tres Reyes. Desde allí, recorre aproximadamente 155 kilómetros. Finalmente, sus aguas desembocan en el Mar Argentino.

¿Cómo es el Clima y el Suelo de la Región?

El clima de la zona es subhúmedo a húmedo. Esto significa que llueve bastante, con un promedio de 800 milímetros al año. Los suelos son de tipo pardo y negro, ideales para la agricultura. Cerca de la superficie, hay capas de roca caliza que a veces se ven en las orillas del río.

¿Qué Actividades se Realizan en su Cuenca?

Más del 80% de la zona por donde pasa el río se usa para la agricultura y la ganadería. Se crían vacas y ovejas, y se cultivan cereales como trigo, cebada y avena. También se siembran girasol, maíz y soja. El 10% de la cuenca está cubierto por pastizales.

Archivo:Indio Metalico
La localidad de Indio Rico se encuentra en la cuenca del río Quequén Salado.

En la parte alta del río, el agua a veces se estanca. Para evitar esto, se han construido canales de drenaje. Algunos de estos canales tienen más de 50 kilómetros de largo y ayudan a que el agua llegue al río Quequén Salado.

Recorrido del Río: De la Naciente al Mar

El río Quequén Salado atraviesa varios partidos de la provincia de Buenos Aires. Estos incluyen Gonzales Chaves, Tres Arroyos, Coronel Pringles, Coronel Dorrego, Laprida y Benito Juárez.

Curso Superior: El Inicio del Viaje

El río nace en una zona de llanuras y lomas bajas. Aquí hay muchas lagunas, como Tres Reyes, Ovalle y La Larga. El verdadero nacimiento del río está a unos 200 metros sobre el nivel del mar. Esto ocurre al oeste de la localidad de Juan Eulogio Barra.

Lagunas y Paisajes del Nacimiento

En esta parte, el río es estrecho, con orillas de unos 2 metros de altura. Cruza por debajo de la Ruta Provincial 85. Luego, recibe el arroyo Pillahuincó Grande, que es su afluente más importante.

El Río y la Ganadería

Los suelos en esta zona son arcillosos, lo que hace que la ganadería sea la actividad económica principal. A veces, después de muchas lluvias, el agua subterránea sube a la superficie. Para evitar inundaciones, una parte del río está canalizada.

Curso Medio: Cascadas y Barrancas Altas

En el tramo medio, el río tiene algunas cascadas. Corre entre barrancas altas, que son como paredes de tierra. Estas barrancas pueden llegar a tener 8 metros de altura.

Afluentes y Profundidad del Río

En esta sección, el río recibe el arroyo Jagüelito y el arroyo Manantiales. El Quequén Salado aquí ya tiene barrancas de 8 metros de altura. Su lecho, la parte más baja del río, está a 4 metros de profundidad. Más adelante, las barrancas alcanzan los 10 metros.

El río cruza por debajo de la Ruta Nacional 3. También recibe el arroyo Indio Rico, que es su afluente principal. En la desembocadura de este arroyo, las barrancas del Quequén Salado llegan a su altura máxima: 20 metros. Además, el río es más profundo aquí, con 15 metros.

Antiguas Instalaciones y Puentes

Unos 22 kilómetros antes de llegar al mar, el río pasa bajo un puente de un camino secundario y luego bajo la Ruta Provincial 72. Cerca de allí, se encuentra la localidad de Oriente.

En el pasado, la fuerza del agua del río se usaba para generar electricidad en una antigua usina. Aún quedan las ruinas de estas instalaciones, que daban energía a una fábrica de cemento y a las localidades de Copetonas y Oriente. Había un ferrocarril que cruzaba el río por un puente, y todavía se pueden ver los pilares que lo sostenían.

Curso Inferior: Hacia el Mar Argentino

En la parte final del río, las barrancas son muy altas. En ellas se pueden ver pequeñas cuevas. El río tiene muchos rápidos y cascadas impresionantes.

Cascadas Impresionantes y Cuevas

Las cascadas son bastante altas para un río de la Pampa, algunas de hasta 6 u 8 metros. La cascada Cifuentes es la más alta de Buenos Aires con un buen caudal. Detrás de ella, hay una cueva. La cascada Mulpunleufú es más pequeña, de unos 3 metros, pero es muy ancha, casi 160 metros.

Antes de que el río llegue al mar, en una de sus orillas, se encuentra la “Cueva del Tigre”.

Vista panorámica de la "Cascada Cifuentes", salto de agua del río Quequén Salado.


La Desembocadura en el Mar

En sus últimos 4 kilómetros, el río atraviesa una zona de dunas cerca de la costa. Finalmente, sus aguas se unen con el Mar Argentino. Esto ocurre al este de la localidad de Marisol. En este punto, el río mantiene 2 metros de profundidad. La mezcla de agua dulce y salada crea un estuario, que es un lugar muy especial y cambiante.

Vida y Historia en el Quequén Salado

Ecosistemas del Río y sus Alrededores

Las zonas terrestres alrededor del río pertenecen a la ecorregión de pampas semiáridas. Esto significa que tienen características de pastizales y algunas zonas más secas. Las aguas del río y sus arroyos forman parte de la ecorregión de drenajes bonaerenses.

¿Quiénes Vivieron Aquí en el Pasado?

Hace mucho tiempo, en la época del Pleistoceno tardío (un período de la historia de la Tierra), la zona del río Quequén Salado era más seca y fría. La fauna era similar a la que hoy se encuentra en la Patagonia.

Más tarde, en el Holoceno (el período actual), el nivel del mar subió y el agua del mar entró en la parte baja del río. Se han encontrado 14 sitios arqueológicos en la cuenca del río. Estos sitios muestran que hace miles de años, grupos de cazadores y recolectores usaban este sistema de ríos y las llanuras cercanas.

Actividades para Disfrutar del Río

Hoy en día, el río Quequén Salado es un lugar ideal para diversas actividades. Se puede practicar kayak, hacer ecoturismo y excursionismo. También es un buen lugar para acampar. Incluso se puede hacer tirolesa usando los pilares del antiguo puente del ferrocarril cerca de Oriente.

Véase también

kids search engine
Río Quequén Salado para Niños. Enciclopedia Kiddle.