Río Piedras (España) para niños
Datos para niños Río Piedras |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Tinto, Odiel y Piedras | |
Nacimiento | Sierra del Almendro | |
Desembocadura | Océano Atlántico | |
Coordenadas | 37°14′45″N 7°09′52″O / 37.245853, -7.164332 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
Comunidad autónoma | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 40 km | |
Superficie de cuenca | 549.5 km² | |
Caudal medio | n/d m³/s | |
Altitud | Nacimiento: 350 m Desembocadura: 0 m |
|
Mapa de localización | ||
Localización del río Piedras (mapa hidrográfico de Huelva) | ||
El río Piedras es un río que se encuentra en la costa de Andalucía, España. Todo su recorrido está dentro de la provincia de Huelva. Nace en el municipio de El Almendro. Sin embargo, la mayoría de los arroyos que lo forman vienen de la Sierra del Almendro, en Villanueva de los Castillejos. El río fluye de norte a sur y termina en el Océano Atlántico. Su desembocadura está entre la Flecha de Nueva Umbría (en Lepe) y Nuevo Portil (en Cartaya).
Contenido
¿Por qué se llama Río Piedras?
El nombre "Piedras" viene de las muchas piedras redondas que el río dejaba en sus orillas y en el fondo. Esto ocurría cuando el río crecía, aunque la mayor parte del año lleva poca agua. Por eso, su cauce es bastante pedregoso.
¿Cómo es la cuenca del río Piedras?
La cuenca hidrográfica del río Piedras es la zona de tierra donde toda el agua de lluvia y los arroyos van a parar a este río. Aunque el río no es muy largo, su cuenca es bastante grande. Tiene una forma que parece las venas de una hoja.
Esto se nota mucho en la parte alta de la cuenca. Allí, casi 20 arroyos de la sierra del Almendro se unen. Forman dos o tres brazos principales que luego se juntan en el embalse del Piedras. El arroyo con más agua nace en el municipio de El Almendro.
¿Quién administra el agua del río?
La Junta de Andalucía es la encargada de gestionar el agua del río Piedras. Esto lo hace a través de la Demarcación Hidrográfica del Tinto, Odiel y Piedras (DHTOP). Antes, esta gestión la llevaba otra entidad.
Infraestructuras importantes del río
A lo largo del río Piedras, se han construido varias infraestructuras. Estas ayudan a controlar el agua y a conectar diferentes lugares.
Embalses del río Piedras
Un embalse es una gran reserva de agua que se forma al construir una presa en un río. El río Piedras tiene varios embalses:
- Embalse de Tres Picos: Está cerca de donde nace el río. Su función es regular la cantidad de agua que fluye.
- Embalse del Piedras: Es el más grande. Desde aquí, un canal lleva agua a la zona industrial de Huelva. También nacen varios canales para regar campos.
- Embalse de los Machos: Este embalse también sirve para crear canales de riego.
Puentes que cruzan el río
Varios puentes cruzan el río Piedras, todos ellos después de la Presa de los Machos:
- Puente de la A-49: Es parte de la autopista A-49.
- Puente de la Tavirona: Era un antiguo puente de tren. Ahora forma parte de la Vía Verde del Litoral, un camino para pasear.
- Puente de La Barca: Conecta las localidades de Lepe y Cartaya, siendo parte de la carretera N-431.
- Puente El Terrón-El Rompido: Se empezó a construir, pero las obras se detuvieron.
Molinos de marea históricos
A lo largo de la historia, se construyeron varios molinos de marea en el río Piedras. Estos molinos usaban la fuerza de la marea para funcionar. Se cree que estuvieron en uso desde el siglo XV hasta el siglo XIX.
Algunos de estos molinos, que forman parte del Patrimonio Histórico Andaluz, son:
- Molino de la Barca (en Lepe)
- Molino de Legrete (en Cartaya)
- Molino de Valletaray (en Lepe)
- Molino de la Higuera (en Lepe)
La desembocadura y el Paraje Natural
El río Piedras desemboca en el Océano Atlántico. Lo hace de una forma muy particular: corre paralelo a la costa. Esto se debe a una franja de arena llamada Flecha del Rompido. Esta flecha es una especie de cordón de arena que mide unos 12 kilómetros.
La Flecha del Rompido crece unos metros cada año hacia el este. Esto ocurre por la dirección de la corriente del mar y las olas. El canal que forma la desembocadura es navegable para barcos pequeños cuando sube la marea.
En 1989, la desembocadura del río Piedras fue declarada paraje natural. Se le conoce como marismas del río Piedras y Flecha del Rompido.
Flora y fauna del paraje
En este paraje natural puedes encontrar diferentes tipos de plantas. En la zona de arena hay plantas como los eringios marítimos y las retamas. Más adentro, en la marisma, hay almajo y espartina marítima. También hay bosques de pino piñonero en la zona de Cabezo de El Terrón.
Hay una gran variedad de aves, como el pato colorado o el águila pescadora. También se ven garcetas y charranes patinegros. Además de aves, viven aquí camaleones, el lince ibérico y otros pequeños mamíferos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Piedras River, Spain Facts for Kids
- Anexo:Ríos de las cuencas atlánticas de Andalucía
- Hidrografía de la provincia de Huelva
- Marismas del río Piedras y Flecha del Rompido