robot de la enciclopedia para niños

Río Cariquima para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Río Cariquima
Antigua iglesia de Cariquima, Región de Tarapacá, Chile.jpg
Antigua iglesia de Cariquima, poblado cercano al río.
Ubicación geográfica
Cuenca Cuenca del río Isluga
Nacimiento Cerro de Sojalla
Desembocadura Lago Coipasa
Coordenadas 19°19′38″S 68°33′02″O / -19.327222222222, -68.5505555556
Ubicación administrativa
País Chile y Bolivia
División Región de Tarapacá y Departamento de Oruro
Cuerpo de agua
Afluentes Arroyos Toroni, Guaitani y Queñuvuta.
Longitud 52 km: 111 
Superficie de cuenca 1160 km²
Caudal medio 0,120 m³/s, cerca del poblado Cariquima en septiembre de 1976: 112 
Mapa de localización
Los afluentes del salar Coipasa son, girando en el sentido del reloj, el Sitani, Todos Santos, Lauca, Barras, Laca Jahuira y el Grande o Cariquima.

El río Cariquima, también conocido como río Grande en su inicio, es un río que nace en el Cerro Sojalla en la Región de Tarapacá, Chile. Fluye hacia el noreste por 38 kilómetros, cruza la frontera hacia Bolivia y luego de otros 14 kilómetros, sus aguas se pierden en las llanuras cercanas al Salar de Coipasa.

Aunque el río Cariquima llega al salar al sur del río Isluga, se le considera parte de la misma cuenca hidrográfica del río Isluga.

¿Dónde nace y cómo es su recorrido?

El río Cariquima comienza su viaje en el Cerro Sojalla, una montaña de 4655 metros de altura. A lo largo de su recorrido, recibe el agua de varios arroyos.

Afluentes del río Cariquima

  • El arroyo Toroni, que nace en los cerros fronterizos Sillajguay y Toroni, se une al Cariquima por su lado sur, cerca del pueblo de Ancuaque.
  • Más adelante, antes de llegar al pueblo de Cariquima, el arroyo Guaitani también se une al río por el sur. Este arroyo nace en las faldas de los mismos cerros fronterizos.
  • Por el lado norte, el Cariquima recibe las aguas del arroyo Queñuvuta, que drena las llanuras del oeste.
{{{Alt
El río Cariquima se interna en el salar de Coipasa muy cerca del cauce del río Isluga/Sitani, por lo que se le considera como parte de su cuenca hidrográfica. El río Caraquima en los Mapas Provinciales Atlas Centenario. En el extremo superior derecho se ve la desembocadura del Isluga/Sitani en el salar de Coipasa


¿Cómo es el caudal del río Cariquima?

El caudal de un río se refiere a la cantidad de agua que lleva. Aunque el río Cariquima no es un afluente directo del río Isluga, la Dirección General de Aguas de Chile estudia su comportamiento en detalle.

Medición del caudal

Existe una estación que mide el caudal del río en el pueblo de Cariquima, a 4000 metros de altura. Los datos muestran cómo varía la cantidad de agua a lo largo del año.

Archivo:Cariquima-en-cariquima
Caudales mínimos, medios y máximos del río Cariquima en Cariquima.

Comportamiento del río

El río Cariquima tiene un régimen pluvial, lo que significa que su caudal depende principalmente de las lluvias. Las mayores cantidades de agua se observan entre mayo y agosto, que es la época de lluvias invernales en esa zona. Durante el resto del año, el caudal es bastante similar, siendo los meses de octubre, noviembre y diciembre los que presentan menos agua. El caudal promedio anual del río es de unos 100 litros por segundo.

Breve historia del río Cariquima

En 1924, Luis Risopatrón describió el río Cariquima en su libro Diccionario jeográfico de Chile. Mencionó que el río tenía poco caudal y corría hacia el noreste. Sus aguas, aunque un poco saladas, ayudaban a mantener la vegetación que alimentaba a los animales de la zona. El río pasaba cerca del pueblo de Cariquima y luego desaparecía en la llanura.

¿Cómo afecta el río a la vida local?

Las aguas del arroyo Queñuvuta, que se unen al Cariquima, tienen un alto contenido de sal. Esto hace que el agua del río no sea adecuada para el consumo humano ni para regar cultivos como la Quínoa.

¿Qué es el Sistema TDPS y cómo se conecta el Cariquima?

El río Cariquima forma parte de un gran sistema de cuencas internas en América del Sur, conocido como el Sistema Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa (TDPS). Una cuenca interna es un área donde el agua no fluye hacia el océano, sino que se queda dentro del continente, generalmente en lagos o salares.

Funcionamiento del Sistema TDPS

Este sistema recoge las aguas del Lago Titicaca, las lleva por el Río Desaguadero hasta el Lago Poopó. En épocas de mucha lluvia, el agua del Lago Poopó puede llegar al Lago Coipasa a través del río Laca Jahuira.

Conexión del Cariquima con el Sistema TDPS

Desde el lado chileno, hay varias subcuencas que forman parte de este sistema. El río Cariquima es una de ellas. Aunque no se conecta directamente con los grandes lagos Titicaca o Poopó, sus aguas sí llegan al Lago Coipasa, que es el punto final de este gran sistema. Otros ríos como el Río Caquena, río Uchusuma, río Lauca, río Isluga y río Cancosa también aportan sus aguas a este sistema.

Véase también

kids search engine
Río Cariquima para Niños. Enciclopedia Kiddle.