robot de la enciclopedia para niños

Quintanilla de Pienza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Quintanilla de Pienza
entidad singular de población
Quintanilla de Pienza.jpg
Quintanilla de Pienza ubicada en España
Quintanilla de Pienza
Quintanilla de Pienza
Ubicación de Quintanilla de Pienza en España
Quintanilla de Pienza ubicada en Provincia de Burgos
Quintanilla de Pienza
Quintanilla de Pienza
Ubicación de Quintanilla de Pienza en la provincia de Burgos
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Burgos Province.svg Burgos
• Comarca Las Merindades
Ubicación 43°00′06″N 3°28′53″O / 43.001666666667, -3.4813888888889
Población 50 hab. (INE 2024)
Código postal 09514

Quintanilla de Pienza es un pequeño pueblo que se encuentra en la provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España. Forma parte de la comarca de Las Merindades y del ayuntamiento de Merindad de Montija. Es un lugar con una rica historia y un entorno natural muy bonito.

Geografía de Quintanilla de Pienza

Quintanilla de Pienza está ubicada en la parte norte de la provincia de Burgos. Pertenece a la Merindad de Montija, que a su vez forma parte de la comarca de Las Merindades. Este pueblo es el más al sur de los 18 pueblos que componen la Merindad de Montija.

¿Cuántos habitantes tiene Quintanilla de Pienza?

Según datos del INE de 2024, Quintanilla de Pienza tiene una población de 50 personas.

Altitud y límites del pueblo

El pueblo se encuentra a una altura de 661 metros sobre el nivel del mar. Limita con otros pueblos como Revilla de Pienza al norte, Santurde al sur, Tabliega, Recuenco y La Riba al este, y Bárcena de Pienza y Barriosuso al oeste.

Vías de comunicación y clima

Quintanilla de Pienza está en la carretera N-629, que conecta Cereceda con Laredo. Se sitúa entre Trespaderne y El Crucero. Está a unos 70 km de Bilbao y a unos 85 km de Burgos. El clima en Quintanilla de Pienza es frío en invierno y templado durante el resto del año.

Características del Pueblo

El pueblo de Quintanilla de Pienza se organiza en cuatro zonas principales: "El Campo" (o Barrio de Arriba), "La Iglesia" (o Barrio de Abajo), "La Venta" y "La Isilla". Aunque están cerca, cada una tiene su propio ambiente.

Arquitectura y tipos de casas

En Quintanilla de Pienza, puedes ver una mezcla de casas antiguas y construcciones más modernas. Las casas más viejas suelen tener muros gruesos de piedra y dos pisos. También hay alguna casa-torre, aunque ya no tiene su altura original. Desde los años 70, se construyeron muchas casas de verano y chalets, especialmente en "La Isilla" y "La Venta". La mayoría de las casas antiguas han sido restauradas y se usan, sobre todo en verano. En total, hay unas ochenta casas en el pueblo.

Variación de la población

La cantidad de gente en Quintanilla de Pienza cambia mucho a lo largo del año. En invierno, la población es menor, con solo los vecinos que trabajan en la agricultura y ganadería, y algunos jubilados. Sin embargo, los fines de semana y en verano, el pueblo se llena de gente. La mayoría de los visitantes tienen raíces en el pueblo, ya sea porque nacieron allí o son descendientes de personas del lugar. También hay quienes, sin tener relación previa, se han integrado como un vecino más. Muchos de los "veraneantes" vienen de Bilbao y Madrid.

Administración local y economía

Administrativamente, Quintanilla de Pienza forma parte del Ayuntamiento de la Merindad de Montija, cuya sede está en Villasante. A nivel local, el pueblo se gestiona a través de un Concejo, donde todos los vecinos participan y son dirigidos por un alcalde pedáneo. La principal actividad económica es la agricultura y la ganadería. Antes había muchas pequeñas granjas, pero ahora quedan menos, aunque son más grandes. Hoy en día, se usan tractores y maquinaria moderna para trabajar la tierra. También hay una empresa en la zona que fabrica y suministra hormigón y áridos.

Elementos Naturales Destacados

Quintanilla de Pienza cuenta con un entorno natural muy valioso, con ríos, montes y manantiales.

El río Trueba y sus zonas de ocio

El río Trueba atraviesa el pueblo de norte a sur. Nace en el puerto de las Estacas de Trueba y, después de pasar por Espinosa de los Monteros y otros pueblos, desemboca en el río Nela. Hace unos años, el río tenía una zona de baño muy popular llamada "Las Bañeras", donde venía mucha gente. Cerca estaba "La Nogalera", una explanada donde la gente acampaba en verano. Aunque ahora no se permite acampar, la zona de baño sigue en uso.

Montes, vegetación y manantiales

En los alrededores de Quintanilla de Pienza hay varios montes con muchos árboles, principalmente encinas y robles. También hay grandes extensiones de pastizales y campos de cereales, además de otros cultivos como lechugas. Es uno de los pueblos con más zonas verdes en la provincia de Burgos. Hay muchos manantiales de agua potable, algunos muy bonitos por el lugar donde nacen y otros apreciados por la calidad de su agua. Por ejemplo, hay un manantial en el páramo de "Noceda" que nace bajo un roble. También son conocidas la "Fuente del Piojo" y "El Pilangrero", cerca del puente de Pienza.

Patrimonio Histórico y Cultural

Quintanilla de Pienza guarda importantes construcciones y lugares que cuentan su historia.

Iglesia de Santiago Apóstol

La iglesia de Santiago Apóstol, de estilo gótico, se encuentra en el centro del pueblo. Tiene una nave rectangular con sacristía y pórtico. Hace poco, se restauró su tejado con la ayuda de los vecinos. También se restauró el interior, quitando la capa de cal de las paredes para dejar ver la piedra original. Además, se cambió el Retablo Mayor y se mejoró la iluminación. Todo esto la convierte en una de las iglesias más bonitas de la zona.

El Puente de Pienza

Otro elemento importante es el PUENTE DE PIEDRA SOBRE EL RÍO TRUEBA, construido en el XVI. Tiene seis arcos de medio punto y es conocido como "El Puente de Pienza", por el lugar donde se ubica. Su construcción comenzó en 1583. Por este puente pasaba la carretera N-629 hasta hace pocos años, pero ahora se usa un puente nuevo. Aun así, se puede caminar por él para disfrutar del paisaje. El nombre "Pienza" también se usa en los nombres de los pueblos vecinos Bárcena y Revilla.

Otras construcciones históricas

Cerca del Puente de Pienza, en el monte "La Cotorra", se encuentra EL PARAPETO. Era una construcción de hormigón con pequeñas ventanas de vigilancia y dos entradas, hecha durante la Guerra Civil para vigilar la carretera. Aunque ahora le falta el tejado, que fue retirado, se puede ver su estructura.

En el barrio de "El Campo" está "EL POTRO", una estructura que se usaba para herrar al ganado. Allí se sujetaban las vacas y se levantaban con un mecanismo de rodillos de madera para ponerles herraduras o curar sus pezuñas. Aunque ya no se usa, el mecanismo de madera se conserva. Fue restaurado en 2006 y es uno de los potros mejor conservados de la provincia de Burgos.

El pueblo tiene dos fuentes públicas. LA FUENTE DEL PUEBLO, en el barrio de "El Campo", es una fuente de piedra de 1910 con dos caños, muy apreciada por los vecinos. La segunda está frente a la Iglesia y es más reciente. También hay otras fuentes para el ganado.

La antigua escuela del pueblo

Quintanilla de Pienza también tuvo una ESCUELA, construida en los años 20. Allí, una maestra daba clases a los niños del pueblo y de los alrededores. Funcionó hasta los años 70. Desde entonces, la escuela se usa como Cuarto de Concejo, donde se reúne el Concejo para tratar los asuntos del pueblo. Ha sido restaurada por completo.

Historia de Quintanilla de Pienza

Antiguamente, Quintanilla de Pienza era un "Lugar" dentro de la Merindad de Montija. Era parte del Corregimiento de las Merindades de Castilla la Vieja, bajo la autoridad del rey y con un regidor pedáneo. Cuando terminó el Antiguo Régimen, el pueblo se unió al ayuntamiento constitucional de Merindad de Montija, en el partido de Villarcayo, que pertenecía a la región de Castilla la Vieja.

Fiestas y Tradiciones

Las fiestas principales de Quintanilla de Pienza se celebran en honor a Santiago Apóstol, el 25 de julio. Las celebraciones suelen durar varios días, con muchos eventos festivos y culturales.

Actividades festivas populares

Entre las actividades, destacan:

  • El primer día de fiestas, por la tarde-noche, se hace una merienda popular en El Campo, donde los grupos de amigos preparan barbacoas.
  • Durante una de las verbenas, se celebra el "Baile del Sombrero", una tradición de más de 30 años. Las parejas bailan mientras un sombrero pasa de una a otra. Si la música se detiene y una pareja tiene el sombrero, queda eliminada.
  • El 25 de julio, se celebra una misa en honor a Santiago Apóstol. La imagen del santo es llevada en procesión por las calles del pueblo, acompañada por los vecinos, mientras suenan las campanas y se lanzan cohetes.
  • Después de la misa, se realiza el "Homenaje a los mayores" en los locales de la Asociación EL LAVADERO. Este homenaje se celebra cada año desde 1979.

Las fiestas son organizadas por una Comisión formada por jóvenes, aunque algunos eventos son organizados por la Asociación EL LAVADERO. Los gastos se cubren con lo que se recauda en el bar que instala la Comisión, con aportaciones de la Junta Administrativa de Quintanilla de Pienza y con donaciones voluntarias de los vecinos.

Ocio y Cultura en el Pueblo

Quintanilla de Pienza ofrece muchas opciones de ocio, especialmente relacionadas con la naturaleza. Se pueden realizar actividades como senderismo, caza, pesca, ciclismo y recolección de setas.

Lugares de encuentro y asociaciones

Hasta hace unos años, el pueblo tenía dos bares, pero cerraron. Actualmente, el único lugar abierto al público es el de la Asociación Recreativa y Cultural "EL LAVADERO", que funciona como el bar del pueblo. También existe la Asociación Juvenil "EL POZO", cuyos miembros han construido un lugar de reunión para los jóvenes de Quintanilla de Pienza.

Deportes y juegos tradicionales

Hace muchos años, era muy popular jugar a los bolos en el pueblo, en la modalidad de "pasabolo". Se dice que había grandes jugadores. También se jugaba mucho a la "Tuta", un juego que ha sido recuperado por algunos miembros de la Asociación EL LAVADERO y que se juega de vez en cuando. Durante las fiestas de Santiago, también se organiza un torneo de Tuta.

kids search engine
Quintanilla de Pienza para Niños. Enciclopedia Kiddle.