robot de la enciclopedia para niños

Quillabamba para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Quillabamba
Ciudad
Centro de la ciudad de Quillabamba, Cusco, Perú 02.jpg
Quillabamba (cropped).jpg
Quillabamba 1920.jpg
Bandera La Convención-Quillabamba.png
Bandera
Escudo La Convención-Quillabamba.png
Escudo

Quillabamba ubicada en Perú
Quillabamba
Quillabamba
Localización de Quillabamba en Perú
Quillabamba ubicada en Departamento del Cuzco
Quillabamba
Quillabamba
Localización de Quillabamba en Cusco
Coordenadas 12°51′48″S 72°41′35″O / -12.86333333, -72.69305556
Entidad Ciudad
 • País Bandera de Perú Perú
 • Departamento Cuzco
 • Provincia La Convención
 • Distrito Santa Ana
Alcalde Álex Curi León
Eventos históricos  
 • Fundación 25 de julio de 1857
Altitud  
 • Media 1050 m s. n. m.
Población (2024)  
 • Total 61 119 hab.
Gentilicio quillabambino, -na
Huso horario UTC -5

Quillabamba es una ciudad peruana muy importante. Es la capital del distrito de Santa Ana y también de la provincia de La Convención. Se encuentra en el departamento del Cuzco.

La ciudad está a 1050 metros sobre el nivel del mar. En el año 2011, su población era de 35 422 habitantes. Se calcula que para el año 2024, la población podría llegar a 61 119 personas.

Quillabamba es un centro clave para el comercio. Aquí se venden productos como café, cacao y diferentes frutales. Estos productos vienen de los valles de Lares y La Convención.

Historia de Quillabamba

Orígenes y primeros habitantes

La ciudad de Quillabamba fue fundada el 29 de noviembre de 1857. Antiguamente, se le conocía como Wilcapampa Yunca. En esta zona vivieron grupos de personas como los mañaríes, pilcozones e izcazingas.

Estos grupos tuvieron contacto con la cultura inca. Es probable que algunos de ellos vinieran de Vilcabamba. Las áreas de selva cercana estaban habitadas por grupos amazónicos como los matsiguengas.

La época colonial y las haciendas

Durante la época colonial, las tierras de lo que hoy es la provincia de La Convención fueron importantes. Se usaron para la evangelización y se entregaron a los conquistadores. Así comenzaron a formarse grandes fincas, llamadas haciendas, en el valle.

Estas haciendas cultivaban principalmente caña de azúcar y frutas exóticas. Los productos se vendían a la población local y a los mineros.

Creación de la provincia y la ciudad

El 25 de julio de 1857, la Convención Nacional creó la provincia de La Convención. Le pusieron este nombre en honor a esa asamblea. Esto ocurrió durante el gobierno del Mariscal Ramón Castilla y Marquesado.

Al principio, la nueva provincia incluía los valles de Santa Ana, Occobamba, Mosocllacta y Lares. Sus primeros distritos fueron Santa Ana, Echarate, Huayopata, Occobamba y Vilcabamba.

En 1881, los dueños de las haciendas Nicanor Larrea y Martín Pío Concha donaron terrenos. Gracias a esto, se pudo formar la actual ciudad de Quillabamba.

El 29 de noviembre de 1918, el pueblo de Quillabamba fue elevado a la categoría de villa. También se le declaró capital de la provincia. Más tarde, el 13 de septiembre de 1957, Quillabamba recibió el título de ciudad.

Cambios en la tenencia de la tierra

En los años 1930 y 1940, hubo una enfermedad llamada malaria. Por esta razón, los dueños de las haciendas ofrecieron pequeñas parcelas de tierra a cambio de trabajo. Las personas que llegaron a trabajar se convirtieron en "arrendires".

Con el tiempo, estos "arrendires" subarrendaron sus parcelas a sus familiares y amigos. Así, las casas de estos grupos se convirtieron en centros poblados. Estos son los actuales distritos y caseríos.

La provincia de La Convención ha sido escenario de eventos importantes. Por ejemplo, la resistencia inca en Vilcabamba contra la llegada de los españoles. También hubo grandes cambios en la forma en que se trabajaba la tierra en las décadas de 1960 y 1970.

Símbolos de la ciudad

Escudo de Quillabamba

El escudo de Quillabamba fue diseñado por José Zamalloa Ore, quien era alcalde en ese momento.

  • Los loros en los lados superiores representan la variedad de animales de la zona.
  • La parte de abajo muestra la abundante y hermosa vegetación.
  • En el centro superior, el sol simboliza la vida y la energía de la gente de La Convención.
  • El cuadro central izquierdo muestra el desarrollo a lo largo de los años. Desde los matsiguengas hasta la extracción de gas natural.
  • El cuadro interior derecho representa la cultura a través del tiempo.
  • La parte inferior del escudo tiene el mapa de la provincia de La Convención.

Bandera de La Convención

La bandera de la provincia de La Convención se creó el 25 de julio de 1991. Fue el resultado de un concurso público. Se aprobó oficialmente el 16 de junio de 1992. El arquitecto Fredy Gonzáles Sánchez fue el ganador y autor del diseño.

La bandera tiene tres columnas de igual tamaño:

  • Las dos columnas de los lados son de color verde. Tienen dos franjas amarillas horizontales que representan la luz y un nuevo comienzo. También simbolizan el sol que ilumina la tierra verde.
  • Estas columnas verdes también tienen franjas rojas en diagonal. El rojo representa la vida y el esfuerzo de la gente de La Convención. Simboliza la amistad y el trabajo que impulsan el progreso.
  • La columna central es de color blanco. Este color representa la paz.

Producción económica

Producción agrícola

La agricultura es muy importante en la provincia de La Convención. Los cultivos que más valor aportan son el café, el cacao y la yuca. También son importantes el maíz amarillo duro y la papa.

Los principales cultivos que se venden son: café, cacao y achiote. En menor cantidad, también se cultivan arroz, maní y frijol.

Para el consumo de las familias, se cultivan yuca, maíz, camote, uncucha y plátano.

Hay dos tipos de cultivos:

  • Cultivos permanentes: Son los que se cosechan varias veces, como el café, cacao, achiote y árboles frutales (naranjo, lima, limón, palta, plátano).
  • Cultivos anuales: Son los que se siembran y cosechan en un año, como arroz, maíz amarillo duro, frijol, yuca, maní, camote, uncucha y caña de azúcar.

Algunos cultivos con potencial de crecimiento son: achira, michucsi, caupí, soya, algodón, lechuga, sacha orégano, tomate regional, palma aceitera, shapaja, caimito, camu-camu, chope, cocona, palillo, frijol de palo y palma de coco.

El café ocupa el 51.90% de la tierra cultivada. El cacao ocupa el 8.05%. Estos dos cultivos representan una gran parte del área agrícola total. Además, el maíz amarillo duro ocupa el 6.11% y el té el 4.40%.

Producción pecuaria

La ganadería también es una actividad importante en La Convención. Se cría principalmente ganado vacuno (vacas y toros). En menor medida, también se crían ovejas, cerdos, cuyes y aves de corral.

Generalmente, los animales se crían en grandes extensiones de tierra. El distrito de Vilcabamba tiene la mayor cantidad de ganado vacuno, con el 37.95% del total. Le siguen Santa Teresa con el 20.63% y Echarati con el 17.73%.

Gastronomía local

La comida de Quillabamba es muy variada y colorida. Tiene influencias de las culturas amazónica y andina, y también de la inmigración, especialmente de los españoles.

Entre sus platos típicos más destacados están el paco frito y el chaque de plátano con gallina.

Cultura y festividades

Celebraciones importantes

El aniversario de la provincia de La Convención se celebra cada año entre el 25 y el 29 de julio. Se conmemora la fecha en que La Convención fue creada como provincia.

Durante esta semana, se organizan muchas actividades culturales. Incluyen ferias gastronómicas donde se pueden probar deliciosos platos. También hay comparsas y danzas artísticas con música de la región.

Clima de Quillabamba

Quillabamba tiene un clima cálido y agradable. Aquí puedes ver las temperaturas promedio:

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Quillabamba WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 29.5 29.3 29.5 31.4 31.1 30.6 30.5 32 29.9 31.9 30.7 29.2 30.5
Temp. media (°C) 23.5 23.5 23.4 24.2 23.4 22.8 23 24.3 23.1 24.8 24.2 23.2 23.6
Temp. mín. media (°C) 17.5 17.7 17.4 17.1 15.7 15 15.5 16.7 16.3 17.8 17.7 17.2 16.8
Fuente: climate-data.org

Ciudades hermanas

Quillabamba tiene una ciudad hermana en otro país:

Galería de imágenes

Más información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Quillabamba Facts for Kids

kids search engine
Quillabamba para Niños. Enciclopedia Kiddle.