Quema de monos para niños
La quema de monos es una tradición popular en algunas ciudades del norte de Chile. Consiste en quemar un muñeco grande, hecho principalmente con papel y ropa vieja, justo a la medianoche del 31 de diciembre. Esta costumbre es parte de las celebraciones de fin de año.
Esta festividad tiene su origen en Ecuador, donde se conoce como Año viejo. Fue introducida por los españoles a finales del siglo XVIII y principios del XIX en la ciudad de Guayaquil. Con el tiempo, esta tradición se adoptó en varios países de América Latina, incluyendo Chile.
En Chile, la quema de monos se realiza principalmente en ciudades como Arica, Iquique, Tocopilla, María Elena, Calama, Antofagasta, Copiapó, Huasco, La Serena, Coquimbo y Penco. Es un ritual que simboliza dejar atrás lo negativo del año que termina para recibir el nuevo año con esperanza. Se dice que el muñeco debe encenderse un poco antes de la medianoche. Si se apaga o se cae antes de las doce, se considera una señal de mala suerte para el año que comienza.
Contenido
La Quema de Monos en Tocopilla
En la ciudad de Tocopilla, esta costumbre ha crecido mucho y se ha convertido en una gran tradición popular. Incluso la municipalidad apoya esta celebración con concursos y premios antes de la quema de medianoche.
¿Cómo son los Monos de Tocopilla?
Aunque estos "monos" se siguen haciendo con materiales reciclados, hoy en día son esculturas muy grandes. Algunos los consideran verdaderas obras de arte. Los habitantes y visitantes suelen tomarles muchas fotos mientras recorren la ciudad.
Salnatrones y Fuegos de Fin de Año
Junto con la quema de los monos, en Tocopilla también se realizan los "Salnatrones", conocidos popularmente como "Salitrones". Son hogueras que se hacen con grandes cantidades de salitre en los acantilados cerca del mar. Cuando el salitre entra en contacto con el agua, produce ruidos fuertes y crea un ambiente especial en toda la ciudad. A veces, esta costumbre ha recibido críticas por la contaminación que puede generar.
Además, se encienden fuegos artificiales, como las "luces de bengala". El ruido de las sirenas también se suma a la celebración, creando un ambiente emocionante y festivo en la localidad.
Véase también
- Año viejo
- Fallas de Valencia
- Quema de muñecos de fin de año