Puerto de Concordia para niños
El puerto de Concordia es una estación de barcos muy importante ubicada en la ciudad de Concordia, en la provincia de Entre Ríos, República Argentina. Este puerto, junto con el de Salto en Uruguay, son los últimos lugares en el río Uruguay a los que pueden llegar barcos grandes. Esto se debe a que, un poco más arriba, hay rocas y la represa de Salto Grande que impiden que los barcos sigan navegando.
El puerto se encuentra en la orilla derecha del río Uruguay, a unos 332,6 kilómetros desde su inicio en Punta Gorda. Está dentro de la ciudad de Concordia. El puerto que vemos hoy se inauguró en 1908. Dejó de usarse para transportar cargas en 1981. Después de eso, solo se usaba para llevar pasajeros en lanchas entre Concordia y Salto. Sin embargo, en 2017 y 2018, las empresas de lanchas dejaron de funcionar. A pesar de esto, el puerto sigue habilitado para el comercio nacional e internacional. Desde 1994, la Municipalidad de Concordia se encarga de administrarlo.
Contenido
Historia del Puerto de Concordia
Los primeros asentamientos y el comercio
Mucho antes de que existiera el puerto actual, era necesario encontrar un lugar para pasar los obstáculos naturales del río Uruguay, como los "saltos" (zonas con rocas y rápidos). Estos saltos impedían que los barcos viajaran entre Buenos Aires y las Misiones guaraníes. Por eso, la Compañía de Jesús (los jesuitas) estableció un lugar llamado Ytú cerca de donde está hoy el puerto de Concordia. Este lugar servía para cargar y descargar barcos desde al menos 1722. Desde allí, las mercancías seguían por tierra hasta la reducción de Yapeyú.
El pueblo de San Antonio del Salto Chico
Después de una gran inundación, en 1769 se decidió reconstruir un pequeño pueblo en la orilla oeste del río. Este pueblo se llamó San Antonio de Salto Chico y se ubicó donde hoy está Concordia. Desde su fundación, este lugar fue clave para el transporte de yerba mate. Sin embargo, una enfermedad (viruela) afectó a la población y el comercio de yerba mate se detuvo por un tiempo.
Un geógrafo llamado Francisco de Aguirre escribió en 1780 que el puerto de San Antonio era un pueblo organizado. Para 1784, ya tenía una escuela. Los habitantes de Yapeyú tenían barcos que viajaban regularmente entre San Antonio del Salto Chico y Buenos Aires. Transportaban yerba mate, tabaco, telas, algodón, cueros de animales y de nutrias. Todo esto llegaba en carretas hasta el puerto. Hacia 1799, el comercio de yerba mate disminuyó. En 1820, el pueblo de San Antonio del Salto Chico quedó casi vacío debido a conflictos, y la actividad del puerto casi desapareció.
Los puertos antiguos de Concordia
En 1830, el gobierno de la provincia creó un puesto para controlar las actividades del puerto. Un año después, se estableció una pequeña guarnición militar. Después de que se fundara la villa de la Concordia entre 1833 y 1834, se usaron varios muelles. Uno de ellos fue el "Puerto de la Concordia", ubicado en la desembocadura del arroyo Yuquerí Grande. Este puerto fue habilitado en octubre de 1833.
Para evitar el comercio ilegal, el gobernador Justo José de Urquiza declaró que solo el puerto del arroyo Yuquerí Grande estaba permitido para el comercio.
El traslado del puerto moderno
En 1853, se vio la necesidad de mover el puerto del arroyo Yuquerí Grande a un lugar más cercano a la ciudad de Concordia. En 1860, la gente pidió al gobierno que el puerto se trasladara a la ciudad. Así, se estableció en la desembocadura del arroyo Manzores, que es su ubicación actual.
Aunque el nuevo puerto estaba más cerca de la ciudad, tenía algunos desafíos para la navegación debido a las rocas en el río. Los barcos de vapor que transportaban pasajeros y mercancías entre Buenos Aires y Salto tenían que anclar lejos y usar botes más pequeños para llegar al puerto. En 1862, el gobierno nacional tomó el control de las capitanías de puerto, incluyendo la de Concordia.
En 1874, se inauguró la primera parte del Ferrocarril Argentino del Este. Este ferrocarril conectó Concordia con Monte Caseros en 1875, lo que fue muy bueno para el puerto de Concordia. El tren permitía llevar cargas a otros puertos más al norte. En 1879, el ferrocarril inauguró su propio muelle. Sin embargo, en 1887, se abrió una línea de tren en Uruguay que conectaba Salto con Bella Unión. Esto hizo que el puerto de Concordia perdiera parte del movimiento de cargas hacia ciudades de Brasil.
A finales del siglo XIX, el puerto de Concordia era muy activo, solo superado por los de Buenos Aires y Rosario. En 1890, llegaron 1644 barcos. La aduana de Concordia era la cuarta con mayor recaudación del país. Sin embargo, el puerto no tenía la infraestructura adecuada. Los barcos debían anclar lejos y las cargas se pasaban a barcazas pequeñas para llevarlas a la playa. No había depósitos, por lo que las mercancías quedaban expuestas a las crecidas del río.
Por eso, en 1904, se llamó a licitación para construir un puerto moderno. La construcción se le dio a la empresa Noceti y Cia. Las obras comenzaron el 8 de octubre de 1904 y terminaron en 1908.
La actividad portuaria en el siglo XX
La falta de caminos en la región de la Mesopotamia argentina hizo que el transporte por río fuera muy importante. El puerto de Concordia daba trabajo a unas 300 personas.
Sin embargo, la actividad del puerto empezó a disminuir rápidamente en la década de 1970. Esto se debió a que el transporte por camión y por tren se volvió más competitivo. En 1970, llegaron 527 barcos, pero en 1975, solo 51. La construcción de la Represa de Salto Grande mantuvo algo de actividad hasta 1981. Después de que la represa se terminó, toda la actividad de carga en el puerto finalizó en 1982.
El 22 de septiembre de 1994, el gobierno de la provincia le entregó a la municipalidad la administración del puerto. Ese mismo mes, se dio una concesión a una empresa para que usara las instalaciones como astillero, pero esta concesión terminó en 2008.
Instalaciones del puerto
En 2003, se aprobó un proyecto para reparar el puerto. Las obras comenzaron en marzo de 2004 y terminaron en junio de 2004. Esto dejó el puerto en condiciones para operar con barcazas y buques, con capacidad para cargar y descargar hasta 2200 toneladas de mercancías.
Además, Argentina y Uruguay firmaron un acuerdo para dragar (limpiar el fondo) y señalizar el río Uruguay hasta el puerto de Salto. Actualmente, la provincia de Entre Ríos usa y explota el puerto, y la municipalidad de Concordia se encarga de su mantenimiento.
El puerto tiene una forma de "U" acostada. Cuenta con un guinche móvil que puede levantar hasta 6 toneladas de carga. No tiene silos, tanques, cámaras de frío ni otros servicios.
El muelle principal mide 50 metros de largo y tiene dos niveles. Hay otro muelle de 170 metros para veleros. Ambos muelles son adecuados para barcos con cierto calado (profundidad que el barco necesita en el agua). Dentro del puerto, hay un muelle interior de 200 metros que no se usa por falta de dragado. También hay un muelle exterior de 200 metros que solo se puede usar cuando el río está muy crecido. Todos los muelles son de hormigón.
El puerto cuenta con servicios de aduana y migraciones. También se encuentra allí la Prefectura Concordia, que es parte de la Prefectura Naval Argentina y se encarga de la seguridad. El acceso por tren al puerto fue eliminado debido a obras de parquización.
Cómo se accede al puerto
Para llegar al puerto desde el río Uruguay, los barcos deben pasar por una boya en el kilómetro 325,9. La navegación puede ser difícil debido a las rocas en el fondo del río en varios puntos. También hay zonas con arena y piedras que complican el paso. Sin embargo, los barcos hundidos en la zona no impiden la navegación.