robot de la enciclopedia para niños

Inírida para niños

Enciclopedia para niños

Inírida es un municipio de Colombia. Es la capital del departamento del Guainía y su ciudad más grande. La temperatura promedio en Inírida es de 25 °C.

Datos para niños
Inírida
Municipio
Biblioteca Gabriel García Márquez - panoramio.jpg
Biblioteca Gabriel García Márquez
Flag of Puerto Inírida (Guainía).svg
Bandera

Inírida ubicada en Colombia
Inírida
Inírida
Localización de Inírida en Colombia
Inírida ubicada en Guainía
Inírida
Inírida
Localización de Inírida en Guainía
Coordenadas 3°52′15″N 67°55′16″O / 3.8708333333333, -67.921111111111
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Bandera de Guainía Guainía
Alcalde Alexander Sánchez Escobar (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación n/d
 • Erección 5 de agosto de 1974
Superficie  
 • Total 17000 km²
Altitud  
 • Media 95 m s. n. m.
Clima Ecuatorial Af
Población (2015)  
 • Total 19 816 hab.
 • Urbana 12 690 hab.
Gentilicio Iniridense
Huso horario UTC -5
Código postal 940001–940009
Sitio web oficial

¿Qué significa el nombre Inírida?

El nombre "Inírida" viene de la lengua puinave. Significa "Espejito de Sol". Una leyenda indígena cuenta que Inírida era una princesa. Ella se transformó en la flor de Inírida. Esta flor solo crece en los lugares húmedos y arenosos cerca de los ríos Inírida y Guainía. Es una flor roja con toques blancos. Se parece a una espiga y aparece en la bandera de Inírida y en el escudo del departamento de Guainía.

¿Cómo se organiza Inírida?

Además de la parte principal de la ciudad, Inírida tiene varios centros poblados o caseríos. Estos son:

  • Barranco Tigre
  • Chorro Bocón
  • Cacahual Rio Atabapo
  • Coayare
  • Coco Nuevo
  • Coco Viejo
  • Danta
  • Loma Baja
  • Matraca
  • Remanso
  • Sabanitas
  • Santa Rosa
  • Venado
  • Yurí

¿Cuál es la historia de Inírida?

Puerto Inírida fue creado en 1963. Al principio, se fundó en un pequeño pueblo llamado Obando o Puerto Obando. Este lugar estaba en el municipio de San Felipe. Luego, cambió su nombre a Puerto Inírida. En ese tiempo, Puerto Inírida era parte de una región más grande llamada comisaría del Vaupés.

El 5 de agosto de 1974, Inírida se convirtió oficialmente en un municipio. Esto fue por un decreto especial. El decreto decía que el antiguo "corregimiento comisarial de Puerto Obando" ahora sería el Municipio de Inírida. También se decidió que Inírida seguiría siendo la capital de la comisaría del Guainía.

La Leyenda de la Princesa Inírida

Hay varias historias sobre la Princesa Inírida.

Primera versión de la leyenda

Una de las historias más antiguas dice que cerca del caño Chaquira (hoy caño San Joaquín) vivía un pueblo indígena Puinave. Allí había una joven muy hermosa llamada Pirraro Inírida. Pirraro significa "Ave Hermosa" e Inírida "Espejito de Sol". Pero todos la conocían como Desinkoira, que quiere decir "Mujer de Dulce Olor".

Archivo:Cerros Mavecure, Inirida. - panoramio
Vista panorámica de los Cerros de Mavecure.

Inírida visitaba los Cerros de Mavecure a diario. Hablaba con los espíritus de los cerros. Muchos jóvenes querían casarse con ella, pero ella no les hacía caso. Sus padres le pidieron que se casara, pero Inírida dijo que prefería casarse con el Cerro Jupirrali, que significa "Pájaro Perfumado" (hoy Cerro Pajarito).

Un príncipe llamado Yoy llegó del reino del Vaupés. Quería casarse con Inírida, pero ella lo rechazó. Yoy, molesto, buscó ayuda de su amigo, el príncipe Yatsu del Guainía. Yatsu era un gran mago. Le dijo a Yoy que si quería el amor de Inírida, debía usar un musgo especial llamado puzana. Si ella lo tocaba, se enamoraría. Yoy usó el musgo, pero le dio demasiado a la princesa.

Al principio, Inírida parecía enamorada de Yoy. Pero luego, empezó a correr sin control, buscando entrar a los cerros. Se quitó sus collares y los arrojó al suelo. Las piedras de los collares se convirtieron en piedras preciosas. Después, el Cerro se abrió y la princesa entró en él.

Segunda versión de la leyenda

Otra versión de los indígenas Puinave cuenta que la princesa Inírida, también conocida como Desinkoira, era muy hermosa y cantaba con una voz melodiosa. Aunque muchos hombres la pretendían, ella solo amaba los Cerros Mavicure.

Un príncipe llamado Yoy, del reino del Vichada, llegó al Guainía. Al ser rechazado por Inírida, decidió usar una planta especial llamada puzana, que crece en los Cerros Mavicure y se usa en conjuros de amor. Pero la mezcla fue muy fuerte. Cuando Inírida la bebió, en lugar de enamorarse, se sintió muy confundida y empezó a correr por la selva.

Los Cerros Mavicure se conmovieron. Le dieron refugio a la princesa, llevándola al Cerro Pajarito. Allí la protegieron para que nadie la encontrara. Los Cerros transformaron a Inírida en la flor que lleva su nombre. Se dice que las cascadas que bajan de los Cerros son las lágrimas de la princesa.

Tercera versión de la leyenda

Según otra historia, Inírida no era una princesa al principio. Era una joven hermosa que se sintió confundida después de beber una mezcla que le dio un joven llamado Yoy. En su confusión, Inírida subió al Cerro Pajarito. Cuando llegó a la cima, se desmayó. Al despertar, decidió vivir allí para siempre, lejos de la maldad de las personas. Así se convirtió en la princesa que gobierna desde el Cerro, con poder sobre la naturaleza, las plantas, aves y animales. Cuando los indígenas cantaban su historia, ella les agradecía derramando lágrimas en forma de cascadas. También hacía crecer la flor de Inírida, que cambiaba de color según su ánimo y cumplía deseos si sus pétalos brillaban.

Cuarta versión de la leyenda

Una última versión cuenta que en el reino indígena de Vaupés y Guainía, los líderes Yurupary y Mavecure decidieron casar a sus hijos para unir a sus pueblos. La hija de Mavecure era la princesa Inírida. Desde pequeña, ella subía al Cerro Pajarito para hablar con él. Con el tiempo, la princesa se enamoró del Cerro y le confesó su amor. El Cerro le correspondió, pero le advirtió que, al ser una montaña, no podía tener hijos. Ella dijo que no le importaba y que no podía casarse con un hombre porque su amor era para el Cerro. Entonces, el Cerro se abrió y la princesa entró en su interior. Desde entonces, cuando llueve, dos cascadas bajan del Cerro Pajarito. Se dice que son las lágrimas de la princesa Inírida.

En el Cerro también crece un musgo llamado puzana, conocido por los indígenas como la planta del amor. Es un símbolo de la unión entre el Cerro y la princesa. Los indígenas obtienen la puzana lanzando dardos con cerbatanas hacia una cueva en el Cerro. Las aves del lugar protegen la puzana, atrapando el musgo al caer. Sin embargo, lo poco que llega al suelo es usado por los indígenas para preparar mezclas especiales.

Geografía de Inírida

Archivo:Sabanitas, Inírida - Guainía - panoramio
Laguna de Sabanitas.

El municipio de Inírida tiene un área de 17.000 km². De esta área, 2000 km² son la zona urbana y 15.000 km² son la zona rural. Se encuentra a una altura de 100 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). Está a 600 km de Villavicencio, la ciudad más cercana.

Límites de Inírida

Inírida limita con:

  • Al norte: el departamento del Vichada.
  • Al este: Cacahual y el estado venezolano de Amazonas.
  • Al sur: el corregimiento departamental de Puerto Colombia.
  • Al oeste: el municipio Barranco Minas y el corregimiento departamental Morichal Nuevo.

Ríos y Caños de Inírida

Inírida está en un lugar especial llamado la Estrella Fluvial de Inírida. Aquí se unen tres grandes ríos: el río Guaviare, el río Atabapo y el río Inírida. Cuando se juntan, forman el gran Río Orinoco. Esta zona es parte del Escudo Guayanés. Tiene muchos tipos de bosques y áreas con arenas blancas y plantas pequeñas, llamadas "sabaneta" o "catinga".

Educación en Inírida

Archivo:ICBF - panoramio
Sede del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en Inírida.

Algunas de las instituciones educativas en Inírida son:

  • Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento.
  • Instituto Integrado Custodio García Rovira.
  • Institución Educativa La Primavera.
  • Institución Educativa Nicolasito.
  • Institución Educativa Los Libertadores.
  • Institución Educativa Francisco de Miranda.

Transporte en Inírida

Transporte Aéreo

El Aeropuerto César Gaviria Trujillo recibe vuelos de pasajeros y carga de forma regular. También lo usan el Ejército Nacional, la Infantería de Marina y la Policía Nacional.

Transporte Terrestre

La ciudad tiene vías dentro de la población y hacia los muelles. Sin embargo, por ahora no hay carreteras que conecten Inírida con el resto del país. Existe un tramo de la Ruta Nacional 95 que va desde Inírida hasta el Aeropuerto César Gaviria Trujillo.

Transporte Fluvial

Inírida tiene muchos ríos que son navegables, especialmente en la temporada de lluvias (el segundo semestre del año). La ruta más importante es la que conecta Inírida con la ciudad de San José del Guaviare a través del río Guaviare.

Servicios Públicos en Inírida

  • EMELCE S.A.: Esta empresa se encarga de generar, distribuir y vender la energía eléctrica.
  • Aguas del Guainía: Esta empresa provee los servicios de acueducto (agua potable), alcantarillado (manejo de aguas residuales) y aseo (recolección de basura).

Salud en Inírida

  • E.S.E. Hospital Departamental Intercultural Renacer.

Medios de Comunicación en Inírida

Televisión

En Inírida se puede ver un canal regional público, Canal Trece. También se ven los tres canales nacionales privados: Canal 1, Caracol Televisión y Canal RCN. Además, están disponibles los dos canales nacionales públicos: Canal Institucional y Señal Colombia. Hay servicios de televisión por suscripción (satelital y por cable) de empresas como DirecTV, Claro, Movistar y Tigo.

Radio

En Inírida se encuentran las principales cadenas de radio del país. Hay emisoras en AM, FM y en TDT. Muchas emisoras de FM ofrecen el servicio RDS.

Turismo en Inírida

Lugares para Visitar

Archivo:Petrogrifos en el Rio Inírida - panoramio
Petroglifos de origen precolombino a orillas del río Inírida.
  • Remanso y los Cerros de Mavicure: Este lugar es habitado por los indígenas Puinave. Aquí se encuentran los Cerros de Mavecure: Mono y Pajarito, a orillas del río Inírida. Estos cerros son importantes en la leyenda de la Princesa Inírida. En esta zona se pueden hacer deportes acuáticos, acampar, observar animales y plantas, y hacer senderismo. Hay un sendero ecoturístico de la flor de Inírida donde se puede caminar, observar aves, probar comida típica y frutas locales. También hay árboles muy antiguos y la famosa flor de Inírida en su ambiente natural.
  • Comunidad de Coco Viejo: Aquí se encuentran petroglifos, que son grabados en rocas hechos por culturas antiguas. La comunidad indígena que vive aquí hace artesanías de barro y tejidos con fibra de chiqui-chiqui.
Archivo:Flores di Inirida
Flores de Inírida de invierno (Guacamaya superba) y de verano (Schoenocephalium teretifolium)
  • Jardín de las Flores de Inírida: Este jardín está en las sabanas, a unos 20 minutos en carro desde la ciudad. Es un lugar donde se protege la flor símbolo del departamento de Guainía. Hay al menos dos tipos de la flor de Inírida: la flor de verano y la flor de invierno.
  • KENKE Parque Natural y Cultural del Guainía: Ubicado en el kilómetro 11 de la vía Berrocal Vitina. Aquí puedes hacer senderismo, observar aves, ver las hermosas flores de Inírida y plantas carnívoras. También puedes ver árboles muy antiguos y probar la gastronomía típica y frutas de la región. Es un lugar que combina historia, cultura y naturaleza.

Festividades en Inírida

  • Festival de Verano: Se celebra en febrero en las playas del río Inírida.
  • Festival Artístico y Cultural: Se realiza en octubre para mostrar los talentos artísticos de la gente local.
  • Festival de las Colonias: También llamado "Encuentro de Tres Culturas", se celebra en noviembre para festejar el aniversario del municipio y reconocer el trabajo de las comunidades que viven en el departamento.

Gobierno Municipal de Inírida

Inírida
Departamento Código DANE Categoría municipal (2023)
Guainía 94001 Sexta
  • Personería: Es una oficina que vigila y controla cómo funcionan la alcaldía y otras entidades del municipio. Se aseguran de que se respeten los derechos humanos, que los procesos sean correctos, que se cuide el medio ambiente y el patrimonio público, y que los servicios públicos funcionen bien. El Personero municipal actual es x (2024-2027).
  • Concejo Municipal: Es la máxima autoridad política del municipio. Sus decisiones son como leyes para la administración. También vigilan y controlan el trabajo de la alcaldía. Sus reglas se basan en la Constitución Política Colombiana y otras leyes.

Está formado por 11 miembros que son elegidos por 4 años. Para el periodo 2024-2027, los partidos representados son: Partido Liberal (2 miembros), y con 1 miembro cada uno: Partido Conservador, Cambio Radical, AICO, ASI, La U, Colombia Renaciente, Nuevo Liberalismo, Independientes y Fuerza Ciudadana.

  • Alcaldía Municipal: Aquí se encuentra la administración del municipio y sus entidades. El Alcalde toma decisiones a través de decretos y es el representante legal del municipio. El Alcalde municipal actual es Alexander Sánchez Escobar (2024-2027), elegido por voto popular.
  • JAL.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Inírida, Guainía Facts for Kids

  • Organización territorial de Colombia
kids search engine
Inírida para Niños. Enciclopedia Kiddle.