Puerta de la Judería (Cuéllar) para niños
Datos para niños Recinto muradoy castillo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Cuéllar | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Declaración | 03/06/1931 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Segovia
|
||
La Puerta de la Judería es una de las entradas más antiguas de la muralla de Cuéllar. Se encuentra en la localidad de Cuéllar, en la provincia de Segovia, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. Esta puerta es un testimonio de la historia medieval de la villa.
Contenido
La Puerta de la Judería de Cuéllar
La Puerta de la Judería es una parte importante del antiguo sistema de defensa de Cuéllar. Esta muralla fue construida originalmente en la época románica. A lo largo de los años, sufrió varias mejoras. Una de las más importantes fue durante el tiempo en que Francisco Fernández de la Cueva y Mendoza, el segundo duque de Alburquerque, era señor de la villa. Él era hijo de Beltrán de la Cueva, una figura influyente en la corte del rey Enrique IV de Castilla.
Características de la Puerta
Esta puerta es de origen medieval. Conectaba dos de las tres partes amuralladas de la fortaleza: el recinto de la ciudadela con el de la ciudad. Es la puerta más pequeña de todo el conjunto de murallas. A diferencia de otras, no tiene grandes torres ni elementos defensivos que sobresalgan.
La Puerta de la Judería está excavada directamente en la pared de la muralla. No se proyecta hacia afuera. Tiene un ancho de unos dos metros. Todavía se pueden ver los puntos donde se sujetaba la puerta de madera que la cerraba.
¿Por qué se llama Puerta de la Judería?
La puerta recibe su nombre del barrio de la judería de Cuéllar. Este era el lugar donde vivía la comunidad judía en la Edad Media. El barrio se extendía desde esta puerta hasta el Arco de San Andrés. Limitaba con la propia muralla, la Iglesia de San Esteban y el Hospital de Santa María Magdalena.
La puerta se encuentra al final de una escalinata, donde termina la calle de la Judería. Desde allí, se accede a la plaza de San Gil, donde antes estaba la Iglesia de San Gil.
Historia y Conservación
A partir del siglo XVII, la muralla y sus puertas perdieron su importancia militar. Esto llevó a un período de abandono que duró hasta el siglo XIX. Durante este tiempo, parte de la muralla se derrumbó. También se hicieron cambios modernos, como abrir huecos para puertas y ventanas de casas particulares. Esto afectó el aspecto original de la Puerta de la Judería y sus alrededores, como se puede ver en fotos antiguas.
Protección como Patrimonio Histórico
El conjunto de la muralla y el castillo de Cuéllar fue declarado monumento histórico artístico el 3 de junio de 1931. Hoy en día, esta categoría se conoce como Bien de Interés Cultural. Esto significa que son lugares muy importantes por su historia y valor artístico, y están protegidos por la ley.
Véase también
- Muralla de Cuéllar
- Judería de Cuéllar