Puente de Cruzul para niños
Datos para niños Puente de Cruzul |
||
---|---|---|
![]() El puente de Cruzul fotografiado por Jean Laurent ca. 1867.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Municipio | Becerreá | |
Localidad | Cruzul | |
Coordenadas | 42°50′44″N 7°08′23″O / 42.8456, -7.1398 | |
Características | ||
Tipo | Puente y Puente de estilo neoclásico | |
Cruza | Río Narón | |
Uso | Peatonal y vehicular | |
Vía soportada | Antigua N-VI | |
Material | Caliza | |
N.º de vanos | 3 | |
Largo | 29 metros | |
Ancho | 8 metros | |
Alto | 93 metros | |
N.º de pilonas | 2 | |
Historia | ||
Ingeniero | Diseño: Carlos Lemaur Realización: Balthasar Ricaud y Bartolomé Amphoux |
|
Construcción | Finales del siglo XVIII | |
Mapa de localización | ||
El puente de Cruzul es un puente histórico que cruza el Río Narón en la localidad de Cruzul, dentro del municipio de Becerreá, en la provincia de Lugo, Galicia, España. Fue construido a finales del siglo XVIII como parte de un gran proyecto del rey Carlos III de España para crear una red de caminos importantes en España. Este puente era clave para conectar Madrid con La Coruña y Ferrol.
Es el único puente de su tipo en la provincia de Lugo con un estilo llamado neoclásico, que se caracteriza por su diseño clásico y equilibrado. Se considera una de las primeras obras de ingeniería civil moderna en la zona y fue muy importante para las comunicaciones de Galicia con el resto de España. Además, el puente se encuentra en un espacio natural protegido por la Red Natura 2000. Por su valor histórico y natural, se ha solicitado que sea declarado Bien de Interés Cultural (BIC) para asegurar su protección.
El puente se encuentra en el kilómetro 465 de la antigua carretera N-VI y es propiedad del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
Contenido
Características del Puente de Cruzul
El puente de Cruzul está hecho de piedra caliza. Mide 29 metros de alto y 93 metros de largo, con una calzada (la parte por donde pasan los vehículos y personas) de 8 metros de ancho. Tiene tres arcos con forma de semicírculo, cada uno de 12 metros de diámetro, construidos también con bloques de piedra caliza.
Sus dos pilares centrales son rectangulares, de 4 por 8,5 metros, y tienen una banda de piedra que los rodea, llamada imposta. Otra imposta superior marca el nivel de la calzada. Originalmente, cuatro grandes bloques de piedra con forma piramidal marcaban los extremos del puente, pero hoy solo quedan tres. Los planos originales de este impresionante puente se guardaron en el Archivo General de Simancas en 1765.
Historia del Puente de Cruzul
¿Cómo se planeó y diseñó el puente?
En 1761, el rey Carlos III de España ordenó construir una red de caminos principales que salieran de Madrid hacia las provincias más importantes, como Galicia. Al principio hubo algunas diferencias de opinión sobre cómo trazar el camino, pero finalmente se encargó al ingeniero francés Carlos Lemaur la dirección del proyecto en 1763.
Lemaur tuvo algunas discusiones sobre el recorrido del camino, ya que él quería que siguiera el trazado de una antigua calzada romana que había descubierto. Esto ayudaría a reducir los costos de construcción. Las obras del puente comenzaron entre 1776 y 1778, y se cree que terminaron antes de que finalizara el siglo XVIII.
El puente durante la Guerra de la Independencia
El puente de Cruzul fue un lugar importante durante la Guerra de la Independencia Española en 1809, cuando los habitantes de Galicia se unieron para luchar contra las tropas francesas. Como el puente estaba en el camino principal que conectaba Galicia con otras regiones, fue escenario de varios actos de resistencia.
Por ejemplo, los guerrilleros (grupos de personas que luchaban de forma independiente) encontraron más de mil fusiles que los soldados franceses habían escondido cerca del puente. Algunos de esos fusiles se usaron después en las casas de Becerreá, y algunos sables decoraron un bar local durante años. Aún hoy, algunas de estas armas se conservan en casas particulares.
Un capitán francés llamado Gérard escribió un diario de guerra que relata lo que sucedió en Cruzul entre 1807 y 1808. En este diario, cuenta cómo él y sus soldados tuvieron que quedarse en Cruzul por una fuerte nevada mientras transportaban armas. La importancia del puente de Cruzul se muestra en varios dibujos y grabados del siglo XIX. Incluso el famoso fotógrafo Jean Laurent lo fotografió en 1867 para una exposición mundial en París.
La evolución de la carretera del puente de Cruzul
La carretera a la que servía el puente de Cruzul fue una de las seis carreteras principales que conectaban Madrid con las capitales de provincia. En 1851, estas carreteras pasaron a llamarse "carreteras generales" y el Estado se hizo cargo de todos sus gastos de construcción y mantenimiento. Más tarde, en 1860, se clasificaron como carreteras de primer, segundo y tercer orden.
En 1940, se creó el Plan Peña, que clasificó las carreteras en nacionales, comarcales y locales, y les dio los códigos que aún usamos hoy. Así nació la N-VI, que mantuvo su trazado original hasta que se construyó una nueva carretera en la década de 1980. En 1987, se terminó un nuevo viaducto (un puente muy largo) cerca de Cruzul, y un año después se inauguró un tramo de la N-VI. Esto hizo que la antigua N-VI y el puente de Cruzul pasaran a usarse solo para el tráfico local.
Solicitud para proteger el Puente de Cruzul
En 2009 y 2015, el Ayuntamiento de Becerreá y un grupo llamado Colectivo Patrimonio dos Ancares pidieron a la Junta de Galicia que el puente fuera declarado Bien de Interés Cultural (BIC). Sin embargo, la solicitud fue rechazada porque el puente y la carretera pertenecen a la Red de Carreteras del Estado.
Según la ley, hay que esperar tres años para volver a pedir la declaración de BIC. Por eso, en octubre de 2019, el Colectivo Patrimonio dos Ancares presentó una nueva solicitud al Ministerio de Cultura. Como no hubo respuesta, en febrero de 2021, un grupo de políticos llevó la solicitud al Congreso de los Diputados para que se debatiera y se le diera al puente la protección que merece.