robot de la enciclopedia para niños

Psicolingüística para niños

Enciclopedia para niños

La psicolingüística es un campo de estudio que combina la psicología y la lingüística. Se interesa en cómo los seres humanos aprendemos y usamos el lenguaje. Imagina que es como un detective que investiga cómo nuestro cerebro procesa las palabras, las oraciones y las ideas para que podamos hablar, entender, leer y escribir.

Esta área de estudio analiza los factores psicológicos y neurológicos (relacionados con el cerebro) que nos permiten aprender un idioma, usarlo, comprender lo que otros dicen y producir nuestro propio lenguaje. También estudia cómo estas habilidades pueden cambiar o deteriorarse.

La psicolingüística comenzó a desarrollarse a partir de las ideas del lingüista francés Gustave Guillaume a principios del siglo XX. Él llamó a su teoría "Psicosistema", uniendo el lenguaje con la mente.

¿Qué es la psicolingüística?

El término psicolingüística fue creado en 1936 por Jacob Robert Kantor en su libro An Objective Psychology of Grammar. Al principio, se usó en su equipo de trabajo en la Universidad de Indiana. Se hizo más conocido gracias a un artículo de su alumno Nicholas Henry Pronko en 1946 y a un libro de Charles E. Osgood y Thomas A. Sebeok en 1954.

¿Cómo procesamos el lenguaje?

La psicolingüística estudia todos los procesos relacionados con la comunicación humana a través del lenguaje, ya sea hablado o escrito. Estos procesos se dividen en dos grandes grupos:

  • Codificación (producción del lenguaje): Se refiere a cómo formamos oraciones correctas usando nuestro vocabulario y las reglas de la gramática. Es como cuando construyes una frase en tu mente antes de decirla.
  • Decodificación (comprensión del lenguaje): Se trata de cómo entendemos lo que otros dicen o escriben. Esto incluye entender palabras, oraciones y textos completos.

La comunicación es un ciclo constante de percibir, comprender y producir lenguaje. La forma en que lo hacemos puede variar. Por ejemplo, si escuchamos algo, usamos nuestros oídos; si leemos, usamos nuestros ojos. También podemos hablar, hacer gestos o escribir para expresarnos.

¿Cómo aprendemos el lenguaje?

Una de las preguntas importantes en psicolingüística es cómo los seres humanos aprenden un idioma. Por ejemplo, ¿cómo aprendemos nuestra primera lengua cuando somos bebés? ¿Y cómo aprendemos un segundo idioma?

Algunos expertos, como Noam Chomsky, creen que los humanos nacemos con una especie de "gramática universal" en nuestra mente. Esto significa que tenemos una capacidad innata para aprender cualquier idioma. Otros, llamados funcionalistas, piensan que el lenguaje se aprende principalmente a través del contacto con otras personas.

Sin embargo, se ha demostrado que todos los seres humanos, si no tienen alguna condición que lo impida, nacen con la capacidad de aprender idiomas. Los niños pequeños pueden aprender idiomas muy rápido, mientras que a los adultos les puede llevar más tiempo. También parece que cuantas más lenguas conoces, más fácil es aprender una nueva.

La influencia de Jean Piaget

Aunque Jean Piaget (1896-1980) no estudió directamente la escritura, sus ideas sobre cómo los niños desarrollan su conocimiento han sido muy importantes para la psicolingüística. Su trabajo ayudó a entender cómo los niños aprenden el lenguaje en general y la escritura en particular. Para entender cómo funciona nuestra mente con el lenguaje, es clave comprender cómo se desarrolla desde que somos pequeños.

¿Cómo se investiga la psicolingüística?

Para entender cómo funciona el lenguaje en nuestra mente, los investigadores usan muchas técnicas diferentes.

Métodos de estudio del lenguaje

  • Métodos de memoria y preguntas: Se pide a las personas que recuerden textos o respondan preguntas sobre ellos. Una técnica es la "presentación visual serial rápida" (RSVP), donde las palabras aparecen muy rápido en una pantalla.
  • Métodos de tiempo: Miden cuánto tiempo tardamos en leer o procesar algo.
    • Técnicas en tiempo real: Registran el tiempo que tardamos en leer. La idea es que las partes del texto que son más difíciles de procesar nos llevarán más tiempo. Otra técnica es el seguimiento de los movimientos de los ojos mientras leemos.
    • Técnicas de tiempo de decisión: Incluyen tareas como la verificación de frases o la "tarea de decisión léxica".
      • Tarea de decisión léxica (TDL): Es muy usada para estudiar cómo reconocemos las palabras al leer. Se muestra una palabra o una "no-palabra" (como "planco") en una pantalla, y la persona debe decidir rápidamente si es una palabra real o no.
      • Tarea de nombrar palabras: Se muestra una palabra en la pantalla y la persona debe pronunciarla en voz alta lo más rápido posible.
      • Técnicas de priming: Se presentan dos estímulos. El primero (el "prime") influye en cómo procesamos el segundo (el "target"). Por ejemplo, si ves la palabra "doctor" (prime) y luego "enfermera" (target), la reconoces más rápido porque están relacionadas.
  • Métodos de observación: Se observa y registra cómo las personas producen el lenguaje. Esto incluye analizar los errores que cometemos al hablar o estudiar las pausas que hacemos.

¿Cómo entendemos lo que escuchamos?

La percepción del habla es el estudio de cómo nuestro cerebro convierte las ondas de sonido que escuchamos en palabras y significados. Es un proceso complejo porque el sonido del habla cambia constantemente.

Teorías sobre la percepción del habla

  • Hipótesis preléxica: Sugiere que nuestro cerebro primero transforma la señal de sonido en una representación lingüística básica antes de acceder al significado de las palabras.
    • Teoría motora de la percepción del habla: Propone que entendemos el habla no solo por el sonido, sino también relacionándolo con los movimientos que hacemos para producir esos sonidos.
    • Modelo TRACE: Dice que nuestro cerebro tiene "detectores" que identifican características del sonido del habla, como los rasgos distintivos de los sonidos.
  • Hipótesis del acceso directo: Propone que la señal del habla se conecta directamente con nuestro "diccionario mental" (léxico) sin pasar por etapas intermedias.
    • Modelo de cohorte: Sugiere que, al escuchar una palabra, activamos un grupo de palabras que empiezan con los mismos sonidos. A medida que escuchamos más sonidos, ese grupo se reduce hasta que identificamos la palabra correcta.
    • Teoría de la percepción directa: Afirma que entendemos el habla usando los mismos mecanismos generales que usamos para cualquier otro sonido, y que nuestro diccionario mental es parte de nuestra memoria general.

¿Cómo reconocemos las palabras al leer?

El reconocimiento visual de palabras se refiere a cómo procesamos la forma escrita de las palabras, más allá de su significado.

Modelos de reconocimiento de palabras

  • Modelo de logogén: Propuesto por John Morton, sugiere que cada palabra tiene un "logogén", que es como un contador. Cuando vemos o escuchamos una palabra, este contador acumula información. Cuando llega a un cierto nivel (el "umbral de reconocimiento"), la palabra es reconocida. Las palabras más frecuentes tienen un umbral más bajo, por lo que se reconocen más rápido.
  • Modelo de búsqueda: Compara el proceso de reconocimiento de palabras con buscar una palabra en un diccionario. Sugiere que buscamos las palabras en nuestra memoria de forma secuencial. El modelo de Forster (1976) es un ejemplo, con un "archivo principal" (nuestro diccionario mental completo) y "archivos de acceso periféricos" (organizados por cómo entra la información, como la ortografía o el sonido).
  • Modelos conexionistas: Son los más influyentes hoy en día. Estos modelos ven el cerebro como una red de conexiones donde la información se activa y se propaga.

Efectos al reconocer palabras

  • Efecto de frecuencia léxica: Las palabras que usamos o vemos más a menudo se reconocen más rápido.
  • Efecto de lexicalidad: Tardamos más en darnos cuenta de que una serie de letras no es una palabra real que en reconocer una palabra.
  • Efecto de la longitud: Las palabras más largas suelen tardar más en leerse.
  • Efecto de priming: Si una palabra va precedida por otra relacionada, la reconocemos más rápido.

Otras áreas relacionadas con el lenguaje

  • Lingüística: El estudio científico del lenguaje.
  • Neuropsicología: Estudia cómo el cerebro afecta el comportamiento y las funciones mentales.
  • Ciencia cognitiva: Un campo que estudia la mente y sus procesos, incluyendo el lenguaje.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Psycholinguistics Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Psicolingüística para Niños. Enciclopedia Kiddle.