Primera batalla de Amgala para niños
Datos para niños Primera batalla de Amgala |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Guerra del Sahara Occidental | ||||
Fecha | 27–29 de enero de 1976 | |||
Lugar | Amgala, Sahara Occidental | |||
Coordenadas | 26°26′48″N 11°30′53″O / 26.44666667, -11.51472222 | |||
Resultado | Victoria marroquí; Abstención argelina | |||
|
||||
Unidades militares | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La primera batalla de Amgala fue un enfrentamiento militar que ocurrió entre el 27 y el 29 de enero de 1976. Tuvo lugar cerca del oasis de Amgala, en el Sáhara Occidental. Este evento fue parte de un conflicto más grande conocido como la Guerra del Sahara Occidental.
En ese momento, el Sáhara Occidental estaba bajo administración de España. Sin embargo, Marruecos y Mauritania estaban tomando control de la región. Las últimas tropas españolas se fueron el 12 de enero de 1976. Después de esto, el control del territorio se volvió un tema de discusión.
Unidades del ejército de Argelia fueron atacadas por fuerzas de Marruecos en la noche del 27 de enero. Los soldados argelinos se retiraron después de luchar durante 36 horas.
Contenido
¿Qué es el Sáhara Occidental?
El Sáhara Occidental es una región con poca población en el norte de África. Antes era una colonia de España, conocida como Sáhara español. Sus habitantes principales son los bereberes Zenata y el pueblo saharaui. Estos últimos son un pueblo nómada con orígenes árabes y bereberes que practican el Islam suní.
Desde 1957, Marruecos había buscado la liberación de este territorio de España. Además, el Frente Polisario, una organización del pueblo saharaui, luchaba por la independencia desde 1973.
Antes de la Batalla: Los Antecedentes
Las Naciones Unidas habían pedido varias veces que se hiciera una votación (plebiscito) para decidir el futuro del Sáhara Occidental. Sin embargo, en noviembre de 1975, España firmó un acuerdo con Marruecos y Mauritania. Este acuerdo dividía el territorio entre ellos sin hacer la votación.
En enero de 1976, Marruecos ya controlaba la mayoría de las ciudades en la parte que le correspondía. Miles de saharauis nómadas estaban huyendo hacia el este, buscando refugio en Argelia.
Argelia afirmó que sus tropas estaban en Amgala para dar comida y medicinas a estos refugiados. Marruecos, por su parte, dijo que las tropas argelinas estaban fuertemente armadas y ayudaban al Frente Polisario.
El Enfrentamiento en Amgala
En enero de 1976, el oasis de Amgala era un punto importante para los refugiados que iban hacia Argelia. Las tropas argelinas ayudaban en esta evacuación.
Los marroquíes afirmaron que los argelinos tenían armas pesadas, como cañones y misiles. Días después de la batalla, Marruecos mostró a los periodistas misiles de origen soviético con marcas del ejército argelino en el lugar.
En la noche del 27 de enero, las tropas marroquíes atacaron por sorpresa a las fuerzas argelinas en Amgala. El enfrentamiento duró 36 horas. Según fuentes marroquíes, unos 1200 hombres participaron en la batalla, incluyendo soldados argelinos y miembros del Frente Polisario. Los argelinos se retiraron el 29 de enero.
Los números de bajas son diferentes según cada lado. Un portavoz del Frente Polisario dijo que 440 marroquíes murieron. Marruecos informó que solo dos de sus atacantes murieron y catorce resultaron heridos. También dijeron que unos 200 argelinos murieron y 109 fueron capturados. La Cruz Roja Internacional confirmó el número de prisioneros argelinos.
Después de la Batalla: Las Consecuencias
El 28 de enero, el presidente de Argelia, Houari Boumediene, envió mensajes a líderes de todo el mundo. Explicó que Argelia apoyaba el derecho de los saharauis a decidir su propio futuro. Dijo que los saharauis enfrentaban una situación muy difícil.
Argelia también presentó su postura a las Naciones Unidas y a su Consejo de Seguridad. Egipto propuso un alto el fuego y una reunión entre los líderes de Marruecos, Argelia y Egipto, pero no fue aceptado. Argelia comenzó a dar armas y entrenamiento a las fuerzas del Frente Polisario.
Diplomacia y Negociaciones
El 3 de febrero de 1976, Marruecos dijo que estaba dispuesto a resolver el desacuerdo con Argelia mediante la Liga Árabe, la Organización de la Unidad Africana o las Naciones Unidas. El Secretario General de las Naciones Unidas nombró a Olof Rydbeck, embajador de Suecia, como mediador.
Mientras la diplomacia continuaba, Marruecos y Mauritania completaron su ocupación del territorio. El 12 de febrero de 1976, el ejército marroquí ocupó Al Mahbes, una comunidad cercana a la frontera argelina.
El Frente Polisario no podía vencer al ejército marroquí en una batalla abierta. Por eso, adoptó una estrategia de ataques rápidos y retiradas.
La Segunda Batalla de Amgala
En febrero de 1976, hubo más combates en Amgala. En la noche del 14 al 15 de febrero, una fuerza atacó la guarnición marroquí que se había quedado en Amgala. La guarnición marroquí sufrió muchas bajas. El rey Hassan II de Marruecos acusó a Argelia de participar en este ataque. Argelia lo negó, diciendo que solo las fuerzas del Frente Polisario estuvieron involucradas.
Estos dos enfrentamientos en Amgala son los únicos momentos en que tropas argelinas y marroquíes se enfrentaron directamente durante la Guerra del Sáhara Occidental.
España se retiró oficialmente del territorio el 27 de febrero de 1976. Ese mismo día, el Frente Polisario proclamó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). Argelia reconoció a la RASD el 6 de marzo de 1976. Al día siguiente, Marruecos rompió relaciones diplomáticas con Argelia.
Más tarde, en la primavera de 1976, el Frente Polisario recuperó Amgala. Marruecos volvió a tomar la posición en mayo de 1977.
Diez años después, el 25 de mayo de 1987, hubo un intercambio de prisioneros. Ciento cincuenta prisioneros de guerra marroquíes fueron intercambiados por 102 soldados argelinos capturados durante la batalla de Amgala en 1976.
Véase también
En inglés: First Battle of Amgala Facts for Kids
- Conflicto del Sahara Occidental
- Frontera entre Argelia y Marruecos
- Relaciones Argelia-Marruecos
- Guerra de las Arenas