robot de la enciclopedia para niños

Pozo superprofundo de Kola para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pozo superprofundo de Kola
Kola sverhglubokaya 2020.jpg
Vista aérea de las instalaciones en 2020.

Kola Superdeep Borehole SG-3 (Badge).svg
Insignia del proyecto SG-3
Ubicación
País Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética.
Ubicación Raión de Pechenga (óblast de Múrmansk, RusiaFlag of Russia.svg Rusia)
Coordenadas 69°23′46.39″N 30°36′31.2″E / 69.3962194, 30.608667
Datos generales
Tipo prospección científica de la corteza terrestre.
Objetivos discontinuidad de Mohorovičić.
Inicio 24 de mayo de 1970
Profundidad 12 262 metros
Estado actual suspendido

El Pozo Superprofundo de Kola (conocido también como KSDB o SG-3) es un agujero muy profundo excavado en la corteza terrestre. Fue parte de un proyecto científico de la antigua Unión Soviética para explorar lo que hay debajo de la superficie de la Tierra.

Este pozo se encuentra en la península de Kola, en una zona de la actual Rusia llamada raión de Pechenga, cerca de Noruega y Finlandia. A diferencia de otros pozos que se hacen para buscar petróleo, el SG-3 se creó para investigar la litosfera (la capa exterior de la Tierra). Querían estudiar una zona especial donde la discontinuidad de Mohorovičić (un límite entre la corteza y el manto de la Tierra) se acerca a la superficie.

La perforación de este pozo comenzó el 24 de mayo de 1970. Se usaron máquinas especiales llamadas Uralmash-4E y Uralmash-15000. Se hicieron varios agujeros desde un punto central. El más profundo de todos, el SG-3, se terminó en 1989. Alcanzó una profundidad de 12.262 metros, lo que lo convierte en el agujero más hondo que el ser humano ha perforado hasta ahora.

¿Cómo se excavó el Pozo Superprofundo de Kola?

El proyecto para excavar este pozo se propuso en 1962. El lugar para la perforación se eligió en 1965, en el noroeste de la Unión Soviética, a unos 10 kilómetros al oeste de la ciudad de Zapoliarni.

El objetivo inicial era llegar a los 15.000 metros de profundidad. El 6 de junio de 1979, el Pozo de Kola rompió el récord mundial de profundidad, superando al pozo Bertha Rogers (9.583 metros) en Estados Unidos.

En 1983, el pozo ya había superado los 12.000 metros. Los trabajos se detuvieron por un año. Durante este tiempo, ocurrió un accidente el 27 de septiembre de 1985: después de llegar a los 12.066 metros, una parte del pozo se derrumbó, llenando unos 5.000 metros con tierra. Tuvieron que empezar a perforar de nuevo desde los 7.000 metros.

Finalmente, en 1989, el pozo alcanzó los 12.262 metros. Se esperaba llegar a 13.500 metros para 1990 y a 15.000 metros para 1993. Sin embargo, no fue posible perforar más allá de los 12.262 metros. Los trabajos se detuvieron en 1992. La razón fue que la temperatura a esa profundidad era de unos 185 °C, mucho más alta de lo que habían calculado. Esta temperatura tan alta hacía que una mezcla de lodo y hidrógeno fluyera constantemente, impidiendo seguir perforando.

Hoy en día, los estudios geológicos continúan en el lugar, a cargo de la empresa estatal GNPP Nedra. Tienen un laboratorio geológico a 8.578 metros de profundidad.

¿Qué se investigó en el Pozo de Kola?

La perforación de Kola atravesó aproximadamente un tercio de la corteza continental báltica, que se estima tiene unos 35 kilómetros de grosor. Gracias a esto, se pudieron estudiar rocas de 2.700 millones de años de antigüedad. Este proyecto fue muy importante para la geofísica, que es la ciencia que estudia las propiedades físicas de la Tierra.

Archivo:Кольская сверхглубокая скважина crop
Estructura exterior del pozo en 2007.

Los científicos estudiaron varios aspectos:

  • La estructura profunda de la placa báltica.
  • Cómo cambian las ondas sísmicas y la temperatura dentro de la corteza terrestre.
  • La composición de las rocas profundas y cómo la corteza superior se conecta con la inferior.
  • La geofísica de la litosfera (la capa rígida exterior de la Tierra).
  • Métodos para mejorar las tecnologías de perforación y estudio geofísico profundo.

Uno de los descubrimientos más sorprendentes fue que no encontraron los cambios en la velocidad de las ondas sísmicas que esperaban en el límite entre el granito y el basalto. En cambio, a unos 5 a 10 kilómetros bajo la superficie, la roca estaba rota y llena de agua. Esta agua, a diferencia de la superficial, debió de venir de los minerales de la corteza profunda y no podía subir a la superficie por una capa de roca impermeable.

Otro hallazgo inesperado fue la gran cantidad de hidrógeno mezclado con el lodo que salía del agujero. Los científicos lo describieron como si el lodo estuviera "hirviendo con hidrógeno".

¿Cuál es el estado actual del Pozo de Kola?

Archivo:Сама скважина(заварена), август 2012
Estado de la cubierta del pozo, abandonado y sellado en 2012.

El pozo fue gestionado por la empresa científica estatal GNPP Nedra. El nivel más profundo que estuvo activo fue el SG-5, que llegó a 8.578 metros de profundidad y tenía un diámetro de 214 milímetros.

A mediados de 2008, el proyecto se cerró por tiempo indefinido debido a problemas de dinero y falta de apoyo.

Otros proyectos de perforación profunda

En Estados Unidos, se inició un proyecto similar en 1957 llamado proyecto Mohole. Su objetivo era perforar bajo la corteza del océano Pacífico cerca de las costas de México. Sin embargo, este proyecto fue abandonado en 1966 por falta de fondos. Esta situación también afectó a otros proyectos importantes como el Deep Sea Drilling Project, el Programa de Perforación Oceánica y el actual Programa Integrado de Perforación Oceánica.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Kola Superdeep Borehole Facts for Kids

kids search engine
Pozo superprofundo de Kola para Niños. Enciclopedia Kiddle.