Observatorio del Carbono Profundo para niños
Datos para niños Observatorio del Carbono Profundo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Acrónimo | DCO | |
Tipo | Colectivo | |
Objetivos | Transformar el entendimiento del carbono en el interior de la Tierra | |
Fundación | 2009 | |
Sede central | ![]() Instituto Carnegie |
|
Miembros | 1 200 científicos de 50 países (a enero de 2020) Miembros del DCO |
|
Estructura | ||
Sitio web | https://deepcarbon.net/ | |
El Observatorio del Carbono Profundo (conocido como DCO por sus siglas en inglés) es un programa de investigación mundial. Su objetivo principal es cambiar lo que sabemos sobre el carbono dentro de la Tierra. Es una comunidad de científicos que incluye a biólogos, físicos, geocientíficos y químicos.
Estos expertos trabajan juntos para entender el carbono que se encuentra muy profundo en nuestro planeta. Además de la investigación, el DCO se enfoca en la educación y en compartir sus descubrimientos con el público. También ofrecen apoyo en línea y desarrollan herramientas nuevas para sus estudios.
En diciembre de 2018, los investigadores del DCO anunciaron un hallazgo sorprendente. Descubrieron que una gran cantidad de seres vivos, incluyendo el 70% de las bacterias y arqueas de la Tierra, viven en lugares muy profundos. Algunos están a casi 5 kilómetros bajo tierra y otros a 2.5 kilómetros bajo el fondo del océano. Se estima que estos organismos representan hasta 23 mil millones de toneladas de carbono.
Contenido
Historia del Observatorio del Carbono Profundo
En 2007, Robert Hazen, un científico del Instituto Carnegie en Washington D. C., dio una charla. Habló sobre cómo los procesos geológicos influyen en el origen y desarrollo de la vida en la Tierra. Jesse H. Ausubel, de la Universidad Rockefeller, escuchó la charla y se interesó en el tema.
Después de dos años de planificación, Hazen y sus colegas lanzaron oficialmente el Observatorio en agosto de 2009. Su sede se encuentra en el laboratorio del Instituto Carnegie. Al principio, la idea era estudiar el origen de la vida. Sin embargo, con la ayuda de más de 100 científicos, decidieron enfocarse en el carbono como el centro de su investigación.
¿Qué es el ciclo del carbono profundo?
El DCO estudia el ciclo del carbono en todo el planeta, no solo en la superficie. Investigan cómo se forman compuestos de carbono a altas presiones y temperaturas extremas dentro de la Tierra. También analizan cómo interactúan las moléculas orgánicas con los minerales.
Realizan trabajos de campo en ecosistemas microbianos profundos y estudian el carbono en rocas. Además, crean modelos para entender dónde se almacena y de dónde proviene el carbono en las capas más bajas de la Tierra.
Programas de investigación del DCO
El Observatorio se organiza en cuatro grupos de trabajo principales. Cada grupo se enfoca en un tema específico relacionado con el carbono profundo:
- Reservas y flujos de carbono
- Vida profunda
- Energía profunda
- Física y química extremas
Reservas y flujos de carbono en la Tierra
Este grupo investiga cómo el carbono se almacena y se mueve en el interior de la Tierra. La liberación natural de gases de las rocas, causada por volcanes o movimientos de placas tectónicas, es la forma principal en que el carbono se mueve desde las profundidades hacia la superficie.
Aún no se comprende bien cómo ocurren estos procesos y cuánto carbono se libera. También estudian si hay grandes depósitos de carbono escondidos en el manto o el núcleo terrestre. El objetivo es medir la cantidad de carbono que se libera de forma natural desde el interior de la Tierra hacia la atmósfera y otras capas superficiales.
La vida en las profundidades del planeta
Este grupo estudia la vida en las profundidades de la Tierra. Buscan entender hasta dónde puede llegar la vida bajo la superficie y qué tan diversa es. Quieren saber cómo interactúan estos microorganismos con el ciclo del carbono.
Mapean la cantidad y variedad de microorganismos en el subsuelo de los continentes y océanos. También investigan cómo las condiciones extremas afectan la supervivencia, el metabolismo y la reproducción de esta vida profunda. Los datos que obtienen ayudan a crear modelos sobre cómo la vida influye en el ciclo del carbono.
A finales de 2018, se presentaron los resultados de diez años de investigación de este grupo. Se descubrió que el 70% de las bacterias y arqueas de la Tierra viven bajo la superficie. Algunas están a casi 5 kilómetros de profundidad en los continentes y a 2.5 kilómetros bajo el suelo marino. Esto representa alrededor de 23 mil millones de toneladas de carbono.
Energía profunda y sus fuentes
Este grupo se dedica a medir cómo se forman, dónde se encuentran y cómo se mueven los compuestos de carbono que provienen de las profundidades. Utilizan datos de campo de unos 25 lugares en el mundo. Esto les ayuda a entender los procesos que controlan los gases y los seres vivos en la corteza y el manto de la Tierra.
También usan herramientas especiales para medir los tipos de metano y distinguirlos. Investigan cómo las rocas y los fluidos interactúan para producir hidrógeno y otros compuestos orgánicos, dependiendo de la temperatura y la presión.
Física y química en condiciones extremas
Este grupo se formó para estudiar la física y la química del carbono en condiciones extremas. Su meta principal es entender cómo se comporta el carbono bajo las presiones y temperaturas extremas que existen en el interior de la Tierra y otros planetas.
Investigan cómo el carbono se transforma, cómo ocurren las reacciones químicas en las profundidades y cómo la vida se adapta a estas condiciones. También buscan identificar nuevos materiales ricos en carbono dentro de los planetas.
Integración de los descubrimientos
Para el año 2020, el DCO planea unir todos los descubrimientos de sus grupos de investigación. El objetivo es crear un modelo general de cómo funciona el carbono en la Tierra. También desarrollarán otros modelos y materiales para la comunidad científica y para el público en general.
Hallazgos importantes del DCO
Los investigadores del DCO han hecho varios descubrimientos clave:
- Los diamantes que se forman a más de 670 kilómetros de profundidad en el manto contienen rastros de materiales orgánicos de la superficie. Esto muestra cómo la subducción (cuando una placa tectónica se desliza bajo otra) ayuda al ciclo del carbono.
- Es probable que exista una cantidad significativa de carburo de hierro en el núcleo terrestre. Esto podría representar hasta dos tercios de las reservas de carbono de la Tierra.
- Con tecnología avanzada, han podido identificar con precisión los tipos de metano. Esto les permite saber si el metano se originó de forma biológica o no biológica en la corteza y el manto.
- La geósfera (las capas de la Tierra) y la biósfera (donde hay vida) han evolucionado juntas de forma compleja. La diversidad de minerales de carbono refleja eventos importantes en la historia de la Tierra.
- Los límites conocidos de la vida microbiana se han expandido. Se ha encontrado que microorganismos complejos pueden vivir incluso a 2.5 kilómetros de profundidad en la corteza oceánica.
- El flujo de CO2 de los volcanes hacia la atmósfera terrestre es el doble de lo que se pensaba. Sin embargo, es mucho menor que el CO2 producido por las actividades humanas.
- Se descubrieron depósitos de fluidos salinos muy antiguos en la corteza continental. Estos fluidos son ricos en hidrógeno y metano, lo que sugiere que podrían haber albergado vida en la Tierra primitiva.
Publicación Carbon in Earth
Carbon in Earth es el volumen 75 de la revista Reviews in Mineralogy and Geochemistry. Fue publicado en marzo de 2013 y resume lo que se sabe sobre el carbono profundo. También presenta las preguntas que aún no tienen respuesta y que guiarán las futuras investigaciones del DCO. El Observatorio promueve que sus trabajos sean de acceso público.
Véase también
En inglés: Deep Carbon Observatory Facts for Kids
- Ciclo biogeoquímico
- Ciclo del carbono
- Fijación de carbono
- Condrita
- Pozo superprofundo de Kola
- Proyecto Mohole
- Ocean Drilling Program