robot de la enciclopedia para niños

Posfranquismo para niños

Enciclopedia para niños

La Transición Española fue un periodo muy importante en la historia de España. Comenzó después de la muerte del general Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975. En ese momento, el Rey Juan Carlos I fue proclamado como jefe de Estado. Poco después, en julio de 1976, se formó un nuevo Gobierno, liderado por Adolfo Suárez González.

Este Gobierno propuso una ley muy importante en octubre de 1976, llamada la Ley para la Reforma Política. Esta ley cambió muchas de las leyes anteriores de España. Aunque no creó directamente un sistema democrático, sí hizo posible que se estableciera uno.

¿Cómo se organizó el nuevo sistema político?

Una idea clave en el nuevo sistema fue la división de poderes. Esto significa que el poder del gobierno se reparte en diferentes partes para que ninguna tenga demasiado control.

  • El pueblo elige a sus representantes en las Cortes Generales mediante el sufragio universal. Esto significa que todos los ciudadanos mayores de 18 años, tanto hombres como mujeres, pueden votar.
  • Las Cortes Generales tienen dos cámaras: el Congreso de los Diputados y el Senado. Su trabajo principal es crear las leyes (poder legislativo).
  • También eligen al Presidente del Gobierno y supervisan lo que hace el Gobierno (poder ejecutivo).

La Constitución de 1978 y las Comunidades Autónomas

En 1978, se aprobó una nueva ley fundamental para España, la Constitución de 1978. Esta Constitución fue muy importante porque cambió la forma en que el país se organizaba. Antes, el gobierno era muy centralizado, es decir, casi todas las decisiones se tomaban desde un solo lugar.

Para resolver las peticiones de más autonomía de algunas regiones, la Constitución creó un nuevo modelo de Estado. En este modelo, cada región se convirtió en una Comunidad Autónoma. Esto les dio la capacidad de gobernarse a sí mismas, tener su propio parlamento regional, tribunales y un Estatuto de Autonomía que explica cómo funcionan y qué responsabilidades tienen.

Algunas regiones, como Cataluña, el País Vasco y Galicia, fueron consideradas "nacionalidades históricas" y pudieron conseguir su autonomía más rápido y con más responsabilidades. Andalucía también logró ser reconocida como nacionalidad histórica después de que muchos de sus ayuntamientos lo pidieran y la gente lo aprobara en un referéndum el 28 de febrero de 1980.

La década de 1980: Cambios y modernización

España y la OTAN

Cuando el partido PSOE ganó las elecciones en 1982, inicialmente detuvo la entrada de España en la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), una alianza militar. Incluso prometió hacer un referéndum para decidir si España debía salir de ella. Sin embargo, con el tiempo, el gobierno cambió de opinión. Se dieron cuenta de que para que España estuviera completamente integrada con los países de Europa y Occidente, también debía participar en el ámbito militar. Así, en marzo de 1986, se celebró el referéndum y la mayoría de la gente votó a favor de que España se quedara en la OTAN.

Mejoras en la educación

El gobierno de los años 80 trabajó mucho para que todos los jóvenes tuvieran acceso a la educación, como lo establece la Constitución.

  • En la universidad, una ley de 1983 dio más libertad a las universidades para organizarse. También hizo más fácil crear universidades privadas y aumentó el número de estudiantes universitarios gracias a que las matrículas eran casi gratuitas y había muchas becas.
  • En la educación secundaria y primaria, se hizo obligatorio que todos los niños y jóvenes menores de 14 años fueran a la escuela desde 1985, y menores de 16 años desde 1990, con la entrada en vigor de la LOGSE.
  • Se creó un sistema educativo con tres tipos de centros: colegios privados, colegios públicos (financiados por el Estado) y colegios concertados (gestionados por empresas privadas, pero con los gastos de los alumnos pagados por el Estado).

La economía y las infraestructuras

En los años 80, España enfrentaba una situación económica difícil. Había muchas fábricas antiguas y algunos sectores industriales no eran rentables. Esto causó mucho desempleo, que llegó a ser del 20% en 1985, y los precios subían muy rápido.

Para solucionar esto, se llevó a cabo una "reconversión industrial". Esto significó modernizar o cerrar industrias que ya no eran competitivas, como la naval (barcos), la siderurgia (hierro y acero) y la textil (ropa). Estas industrias tenían tecnología antigua, estaban mal ubicadas y no podían competir con los productos de otros países.

El gobierno también invirtió mucho dinero en mejorar las infraestructuras de España.

En las elecciones de 1996, el Partido Popular ganó, poniendo fin al periodo de gobierno del PSOE.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Spanish society after the democratic transition Facts for Kids

kids search engine
Posfranquismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.