robot de la enciclopedia para niños

Posadas (Córdoba) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Posadas
municipio de España
Flag of Posadas Spain.svg
Bandera
Escudo de Posadas.svg
Escudo

Vista aérea de Posadas.jpg
Vista aérea de Posadas
Posadas ubicada en España
Posadas
Posadas
Ubicación de Posadas en España
Posadas ubicada en Provincia de Córdoba (España)
Posadas
Posadas
Ubicación de Posadas en la provincia de Córdoba
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Provincia de Córdoba - Bandera.svg Córdoba
• Comarca Valle Medio del Guadalquivir
• Partido judicial Posadas
Ubicación 37°48′02″N 5°06′26″O / 37.8004251, -5.1071754
• Altitud 88 m
Superficie 160,28 km²
Población 7224 hab. (2024)
• Densidad 46,24 hab./km²
Gentilicio maleno, -a
Código postal 14730
Alcalde (2023) Emilio Martínez Pedrera (PSOE)
Sitio web www.posadas.es

Posadas es un municipio en España, que se encuentra en la provincia de Córdoba, en la comunidad autónoma de Andalucía. Forma parte de la comarca del Valle Medio del Guadalquivir. Es un lugar importante en su zona, siendo el centro administrativo y judicial de varias localidades cercanas.

En 2016, Posadas tenía 7468 habitantes. Su superficie es de 160,28 kilómetros cuadrados y está a 88 metros de altitud. Se encuentra a 32 kilómetros de Córdoba, la capital de la provincia. Una parte de la sierra de Posadas es una Reserva Mundial de la Biosfera, lo que significa que es un área protegida por su importancia natural.

Historia de Posadas

Orígenes Antiguos

Se sabe poco sobre la prehistoria de Posadas. Sin embargo, se han encontrado restos de cerámica en lugares como Paterna y el cerro del Escribano. Estos hallazgos muestran que hubo asentamientos humanos desde hace mucho tiempo, en la época del Calcolítico Pleno. Esto se debe a que la zona era muy buena para la agricultura y la ganadería.

Descubrimientos Arqueológicos

En La Sierrezuela, se encontraron restos de dos monumentos funerarios antiguos, llamados dólmenes. Eran como galerías cubiertas, pero su techo ya no existía. No se pudo saber con exactitud su antigüedad, pero estos descubrimientos nos ayudan a entender mejor la Edad de los Metales en esta región.

Población de Posadas

Posadas tiene una población de habitantes (INE ) habitantes. A lo largo de los años, la cantidad de personas que viven en Posadas ha cambiado.

Gráfica de evolución demográfica de Posadas entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Cómo Llegar a Posadas

Transporte Ferroviario

Posadas cuenta con una estación de tren donde paran varios trenes de Media Distancia.

Transporte por Autobús

También puedes llegar a Posadas en autobús. Hay rutas desde Córdoba o desde Hornachuelos. La empresa que ofrece este servicio es Autocares San Sebastián.

Fiestas y Tradiciones de Posadas

Posadas celebra varias fiestas a lo largo del año, llenas de alegría y costumbres.

La Candelaria

Se celebra el 2 de febrero. En esta fiesta, se encienden grandes hogueras en plazas y calles. La gente se reúne alrededor, baila y prepara migas. Es una tradición muy popular en muchos pueblos de la provincia de Córdoba.

Día de Andalucía

El 28 de febrero, todo el pueblo se reúne en la Sierrezuela para celebrar el Día de Andalucía. Se organizan concursos de "peroles" (platos de comida cocinados al aire libre). Es un día para compartir y recibir a visitantes de pueblos cercanos. También hay demostraciones de doma de caballos.

Carnaval

El Carnaval se celebra antes de la Cuaresma. Los habitantes de Posadas se disfrazan, usan antifaces y salen a la calle a cantar y divertirse. Hay un pregón, se elige una mascota infantil y se realizan concursos de disfraces y chirigotas. También hay desfiles con personas disfrazadas y música.

Archivo:Carnaval Posadas
Carnaval

Semana Santa

La Semana Santa en Posadas es una festividad importante con varias procesiones:

Archivo:Semana Santa Posadas
Semana Santa
  • Domingo de Ramos: Se celebra la Procesión de la Borriquita. Los niños, vestidos con túnicas blancas, asisten a la bendición de palmas y ramos de olivo.
  • Martes Santo: La Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno organiza la procesión de El Humilde.
  • Viernes Santo (Madrugada): Procesión de Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores. Salen de madrugada y regresan al amanecer.
  • Viernes Santo (Tarde): La Hermandad de la Vera+Cruz saca en procesión sus imágenes: el Cristo de la Vera+Cruz y la Virgen de la Soledad.
  • Sábado de Gloria: Aunque antes los niños arrastraban latas, ahora es un día de luto por la procesión del Santo Entierro.
  • Domingo de Resurrección: Se celebra la Misa de Resurrección en la parroquia de Santa María de las Flores.

Feria de Mayo

Archivo:Feria mayo
Feria de Mayo

Se celebra el primer fin de semana de mayo. Antiguamente, la feria se hacía en el casco antiguo. Hoy en día, el paseo Pedro Vargas se llena de luces y farolillos. Vienen vecinos, visitantes y vendedores. Las asociaciones instalan sus casetas para recaudar fondos. Se bailan sevillanas y hay actividades deportivas y actuaciones musicales.

Feria de Rivero de Posadas

Esta feria se celebra el 15 de mayo, día de San Isidro Labrador. Tiene lugar en la plaza Mayor del poblado, con juegos tradicionales, actividades deportivas y culturales.

Fiesta del Corpus Christi

En esta tradición, las calles se adornan con una alfombra de juncias. La procesión pasa por encima de esta alfombra, acompañada por los niños que han hecho la Primera Comunión ese año.

Verbena de Santiago

Se celebra el 25 de julio en honor a Santiago, co-patrono de la villa. Antiguamente, las mujeres lanzaban altramuces al Apóstol. Hoy en día, se organiza una verbena con música y baile.

Verbenas de Verano

  • Verbena de la barriada de Nuestra Señora de la Salud: Se celebra el primer fin de semana de agosto.
  • Verbena del Arquito: A mediados de agosto.

En estas verbenas, las calles se adornan y se hacen concursos. Los vecinos se reúnen en las puertas de sus casas y los jóvenes bailan en las plazas.

Feria de Septiembre

El 29 de agosto, la imagen de la Virgen de la Salud, Patrona de Posadas, es llevada en procesión desde la ermita de Jesús hasta la parroquia. A partir de ese día, se celebra una novena. El 8 de septiembre, la Virgen regresa a su ermita en otra procesión. Durante esta celebración, hay casetas y fuegos artificiales en el paseo Pedro Vargas.

Monumentos de Posadas

Posadas tiene muchos lugares históricos y edificios interesantes para visitar.

Casco Histórico

Archivo:Calle-moreria
Calle Morería

Es el barrio antiguo de la Morería, que incluía la zona cristiana, morisca y judía, y la plaza de los Pósitos.

Capilla de la Caridad

Es una capilla sencilla del siglo XVI, que formaba parte de un antiguo hospital. Hoy solo se conservan la entrada y la espadaña (una pared con campanas). Aquí se encuentra la oficina de turismo.

Ermita de Santiago

Una ermita de estilo barroco del Siglo XVI, ubicada en el antiguo Camino Real entre Córdoba y Sevilla.

Portada del Convento de San Basilio Magno

En la calle Gaitán, se puede ver lo que queda de este convento: la entrada lateral de la iglesia de la Virgen de Gracia.

Paseo de Pedro Vargas

Archivo:Paseo pedro vargas
Paseo Pedro Vargas catalogado como jardín singular

Este paseo es un jardín especial, documentado desde 1856. Lleva el nombre del alcalde Pedro Vargas Moreno.

Puente de Eduardo Torroja

Este puente, inaugurado en 1951, tiene 235 metros de largo y una estructura metálica única con 8 "ojos" o cerchas invertidas.

Palacio de Diego Fernández de Córdoba

Un palacio del siglo XVII con un estilo protobarroco. Su escudo es considerado un Bien de Interés Cultural.

Capilla de la Vera Cruz

Una pequeña capilla neoclásica del siglo XIX en la calle Gaitán. Su puerta fue modificada para que pudieran salir las procesiones.

Archivo:Capilla-vera-cruz
Capilla de la Vera Cruz

Antiguo Ayuntamiento

Este edificio, que estuvo abierto hasta 1859, era donde se celebraban las reuniones del Concejo y los sorteos de alistamiento.

Parroquia de Santa María de las Flores

Aunque no se sabe la fecha exacta de su construcción, se amplió en 1545.

Colegio Manuel Siurot

Archivo:ARQUITO CAPILLA ARCHIVO delantera
Arquito y capilla de la Virgen de la Caridad

En la calle Gaitán, este edificio fue una escuela hasta hace pocos años. Originalmente, fue fundado por D. Luis Fernández de Santiago para la enseñanza.

El Arquito

Junto a la Capilla de la Caridad, se encuentra el Arquito, que es lo que queda de una antigua entrada a la Fortaleza de Posadas.

Ermita de Jesús

Archivo:Nave central Ermita de Jesús
Interior de la ermita de Jesús

Situada en la parte más alta de Posadas, esta ermita existe desde el siglo XVI y ha sido reconstruida varias veces.

Ayuntamiento Actual

El edificio del Ayuntamiento actual fue construido en 1886.

Plaza de los Lavaderos

En esta plaza se encuentran varios monumentos: el Pilar de Triana (un antiguo abrevadero), la fuente de las Lavanderas (en honor a las mujeres que lavaban ropa allí) y un monumento en honor a las personas de Posadas que sufrieron en eventos históricos difíciles.

Monumentos Naturales en Posadas

La naturaleza de Posadas también guarda tesoros históricos.

Conjunto Dolménico

Archivo:Dolmen I la Serrezuela
Dolmen I la Sierrezuela

El Dolmen de la Sierrezuela I se encuentra en un hermoso entorno natural protegido. Cerca de él, hay otro dolmen, el Sierrezuela II, lo que sugiere que esta zona fue un importante lugar funerario en la antigüedad.

Torre de la Cabrilla

Archivo:TorredelaCabrilla
Torre de la Cabrilla

La torre que vemos hoy es de principios del siglo XV. Fue construida para defender el territorio de ataques, formando parte de un sistema de defensa junto con otras torres y castillos.

Torre del Ochavo

Archivo:OCHAVO
Torre del Ochavo

Esta torre se encuentra en la Hacienda de La Torre. A pesar de estar protegida, ha sido modificada en los últimos años.

Torre de Estrella

La presencia de esta torre, mencionada en documentos antiguos, sugiere la existencia de una fortificación en la zona desde hace mucho tiempo, posiblemente desde la época musulmana o romana.

Castillejo del Guadalvacarejo

Archivo:Castillejo acceso
Castillejo Guadalvacarejo

Esta fortificación se encuentra en la finca El Campillo, cerca de la carretera que va de Posadas a Hornachuelos.

Minas de la Plata

La llegada del ferrocarril en 1859 impulsó la minería en Posadas. Las minas de la Plata, como Casiano del Prado y Nuestra Señora de los Dolores, extraían plata, plomo y cinc. Muchas de sus instalaciones fueron construidas a finales del siglo XIX.

Minas de Calamón

Archivo:Calamon Alto Turba5
Minas Calamón

Esta zona minera, al este del municipio, también extraía plata, plomo y cinc. El grupo minero Cinco Amigos fue el más importante. Se sabe que estas minas se explotaron desde tiempos muy antiguos, como lo demuestran herramientas romanas encontradas.

Cantera Honda

Archivo:CanteraHondaPosadas
Cantera Honda

Es la cantera de piedra inactiva más grande de la zona. Tiene 74 metros de largo, 39 metros de ancho y 15 metros de alto.

Abrigo Baldío de la Sierrezuela

En el pinar de La Sierrezuela, se puede encontrar un refugio rocoso si te desvías un poco del camino.

Para más información sobre los monumentos, puedes visitar turismoposadas.es.

Ver también

  • Anexo:Patrimonio Histórico Andaluz en el Valle Medio del Guadalquivir
  • Valle Medio del Guadalquivir
  • Mancomunidad de Municipios Vega del Guadalquivir

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Posadas, Spain Facts for Kids

kids search engine
Posadas (Córdoba) para Niños. Enciclopedia Kiddle.