Portus Magnus (Almería) para niños
Datos para niños Portus MagnusMarsa al-Nafira |
||
---|---|---|
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Ubicación | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Marítimo | |
Actividades | Mercancías (exportación de garum) | |
Operador | Imperio Romano posteriormente: Imperio Almorávide |
|
Portus Magnus es el nombre de un antiguo puerto que fue descrito por escritores como Claudio Ptolomeo y Plinio el Viejo. Estaba ubicado cerca del pueblo de Los Baños de Guardias Viejas, a unos 40 kilómetros de la ciudad actual de Almería, en España. Durante la época musulmana, muchos geógrafos, como al-Idrisi, lo llamaban Marsa al-Nafira, que significa "Gran puerto".
Historia de Portus Magnus: Un Puerto Antiguo
¿Quiénes habitaron Portus Magnus a lo largo del tiempo?
Los hallazgos históricos y arqueológicos sugieren que la zona de este puerto fue habitada por diferentes pueblos a lo largo de la historia. Entre ellos se encuentran los íberos, fenicios, griegos, cartagineses, visigodos y musulmanes. Sin embargo, el Imperio Romano tuvo una presencia muy importante, llegando a la zona a finales del siglo III a. C. durante una campaña militar de Escipión contra los cartagineses.
¿Dónde se ubicaba el asentamiento de Portus Magnus?
El lugar donde se encontraba Portus Magnus era un gran fondeadero costero, es decir, un sitio seguro para que los barcos anclaran. Estaba en la bahía de Guardias Viejas, que hoy forma parte del municipio de El Ejido. Administrativamente, Portus Magnus perteneció primero a la provincia romana de Hispania Ulterior y luego a la provincia Bética, marcando su límite oriental.
¿Qué importancia tenía Portus Magnus en el comercio romano?
Portus Magnus era un punto clave para el comercio y se conectaba con otras ciudades romanas importantes de la región, como Murgi (la ciudad romana más grande entre Malaka y Cartago Nova), Abdera y Urci. Desde este puerto se exportaban miles de ánforas (recipientes de cerámica para transportar líquidos), algunas de las cuales hoy forman parte del monte Testaccio en Roma.
Los romanos organizaron el territorio, construyeron caminos y establecieron impuestos. También aprovecharon los recursos naturales de la zona, especialmente los minerales. El comercio con el resto del Mediterráneo creció mucho, destacando la exportación de garum, una salsa de pescado muy apreciada. Se han encontrado restos de instalaciones para la producción de sal y para la salazón de pescado, así como herramientas de pesca y ánforas.
Evidencias de Portus Magnus
¿Qué pruebas arqueológicas existen de Portus Magnus?
En la provincia de Almería se han descubierto muchos restos de la época romana, como piezas de cerámica, esculturas y escritos en piedra. En la zona de Portus Magnus, se han hallado miles de fragmentos de ánforas romanas, especialmente las llamadas Dressel 20. También se han encontrado balsas de salazón, usadas para secar pescado y preparar garum, y restos de una industria que utilizaba el molusco murex para obtener tintes. Un mapa costero de 1781, realizado por Joaquín Camacho, muestra que el puerto aún tenía una extensión de 22 hectáreas y un muelle de 120 metros de largo. Este puerto estuvo en uso hasta principios del siglo XIX.
¿Qué documentos históricos mencionan Portus Magnus?
El primer autor de la Antigüedad que menciona Portus Magnus es Plinio el Viejo en su obra Historia natural. En este libro, Plinio nombra varias poblaciones del sur de Hispania, incluyendo este importante puerto.