Portosín para niños
Datos para niños Portosín |
||
---|---|---|
Villa | ||
![]() |
||
Localización de Portosín en España
|
||
Localización de Portosín en La Coruña
|
||
Coordenadas | 42°45′23″N 8°56′57″O / 42.756422222222, -8.9492388888889 | |
Entidad | Villa | |
• País | ![]() |
|
• Com. autónoma | Galicia | |
• Provincia | La Coruña | |
• Comarca | Noya | |
• Municipio | Puerto del Son | |
• Parroquia | Goyanes | |
Altitud | ||
• Media | 5 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 606 hab. | |
Huso horario | UTC+01:00 | |
![]() Ubicación de Portosín en el municipio de Porto do Son.
|
||
Portosín es una villa costera ubicada en la parroquia de Goyanes. Forma parte del municipio de Puerto del Son, en la provincia de La Coruña, dentro de la comunidad autónoma de Galicia, en España.
Esta villa es conocida por su puerto pesquero y su club náutico, el Real Club Náutico de Portosín. Este club es un lugar importante para el turismo en la zona. Portosín también cuenta con una escuela de educación primaria, un centro de salud y una casa de la cultura.
En los últimos años, Portosín ha crecido mucho. Antes era un pequeño pueblo de pescadores con casas sencillas. Ahora es una villa más grande, con capacidad para muchas más personas. Este crecimiento se debe principalmente a las segundas residencias y al turismo. Debido a su expansión, Portosín ha incorporado a pueblos cercanos como A Richoliña, O Mariño y partes de Freixido y O Campanario.
En 2022, Portosín tenía 606 habitantes permanentes. Sin embargo, si se incluyen las zonas que se han unido a la villa, la población real de Portosín en 2022 sería de 824 personas. Es importante saber que en verano, la población de Portosín aumenta mucho, llegando a veces a 2000 residentes. Esto la convierte en el lugar que más turistas recibe en el municipio.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Portosín?
El nombre Portosín viene de una antigua villa romana llamada Portus Sinum o Portus Sinus. En latín, esto significa "puerto del golfo" o "puerto de la bahía". Se refiere a la ría de Muros y Noya, que es una entrada de mar en la costa.
¿Qué zonas o barrios tiene Portosín?
Portosín se divide en varias zonas, cada una con sus propias características:
- Centro: Esta es la parte más nueva, con edificios de tres o cuatro pisos. Se construyó a lo largo de la carretera AC-550.
- O Mariño: Es la zona que se expandió hacia el este. Aquí se encuentran las construcciones más recientes, hechas en los años 2000. Antes era un pueblo separado, pero ahora forma parte de Portosín.
- Coira: Esta zona está junto a la playa del mismo nombre y el paseo marítimo. Aquí se mezclan edificios altos modernos con casas más pequeñas y antiguas.
- Zona del puerto: Es la parte más antigua de la villa. Todavía se pueden ver algunas casas tradicionales. Antes, la playa de Coira llegaba hasta aquí, pero ahora hay un puerto pesquero moderno y un paseo marítimo.
- A Richoliña: Este lugar era un pueblo independiente, pero se unió a Portosín en las últimas décadas.
- Freixedo: Una parte de este pueblo también ha sido absorbida por la villa de Portosín.
¿Cómo ha sido la historia de Portosín?
Portosín en la Edad Antigua
Se cree que en el lugar donde hoy está Portosín existió una villa romana llamada Portus Sinum. Se piensa que la iglesia actual de Goiáns fue construida sobre un templo romano. También se han encontrado restos como mosaicos, aras y lápidas funerarias. Los romanos impulsaron la pesca y las fábricas de salazón (para conservar el pescado) en la costa de la península del Barbanza, que ya habían sido iniciadas por los celtas.
Los romanos también construyeron dos caminos importantes en la zona. Uno iba desde Bemil hasta el río Ulla, pasaba por Rianjo y Boiro, subía a la sierra del Barbanza y luego bajaba a Nebra. Desde allí, un camino iba al castro de Baroña y otro a Portus Sinum (Portosín).
Portosín en la Edad Media
En el siglo V, con la caída del Imperio Romano, Portus Sinum fue atacada por los Suevos. La villa fue desmantelada y la zona vivió un tiempo de pobreza. En el año 934, la Barbanza pasó a depender de Santiago, y sus habitantes debían pagar impuestos.
En 1115, unos piratas se instalaron en la isla de la Creba y el monte Louro para saquear la zona. Fueron expulsados seis meses después por orden del arzobispo Diego Gelmírez, quien mandó construir barcos para combatirlos.
La pobreza continuó hasta que unos frailes construyeron un pequeño monasterio. Con el tiempo, estos frailes consiguieron casi todas las tierras de Portus Sinum y le cambiaron el nombre a San Saturnino de Goyanes, que es el nombre actual de la parroquia.
Portosín en la Edad Moderna
En 1574, debido a una enfermedad, se declaró una cuarentena en Goyanes. Los frailes ayudaron a la gente como médicos hasta que la situación mejoró. Este pequeño monasterio se convirtió en un convento importante, aunque hoy solo queda su nombre en la parroquia.
A principios del siglo XVII, Goyanes tenía 34 habitantes. En esa época, la gente de Portosín trabajaba en el mar y en la agricultura. Se recuperaron las antiguas fábricas de salazón, pero eran poco eficientes. En el siglo XVII, llegaron familias de Cataluña que trajeron fábricas modernas y nuevas técnicas. Esto hizo que Portosín se convirtiera en un lugar muy próspero en la Ría de Noya. La villa creció mucho gracias a los nuevos trabajos: los hombres en los barcos y las mujeres en la conservación del pescado.
Portosín en la Edad Contemporánea
En 1812, Goyanes y Portosín dejaron de depender de Noya y pasaron a formar parte del municipio de Puerto del Son. Esto se confirmó en 1835.
A principios del siglo XX, con la Primera Guerra Mundial, la sardina desapareció de las rías gallegas. Esto causó un período de pobreza y hambre en los pueblos costeros. La crisis duró varios años, y muchos barcos se quedaron en las playas, deteriorándose. Las fábricas cerraron. A finales de los años 20, la xouba (un tipo de sardina pequeña) volvió a la ría, pero no había barcos ni redes. La recuperación llegó con la ayuda de barcos de otros puertos.
La Portosín que conocemos hoy empezó a formarse en el siglo XX. A finales de este siglo, la villa comenzó a crecer mucho gracias al turismo y a la pesca. Se construyó un puerto pesquero y, más recientemente, un puerto náutico. Gracias a esto, Portosín superó a otras localidades del municipio y se convirtió en una villa urbana, la segunda en población e importancia en el municipio.
Actualmente, hay un plan para construir una nueva carretera en Portosín. Esta carretera conectará con la de Noya y facilitará el acceso a la villa, reduciendo el tráfico en la carretera AC-550 que la atraviesa.
¿Cómo es la economía de Portosín?
Las principales actividades económicas de Portosín son la pesca y los servicios, como el turismo. Hay menos variedad de actividades económicas que en la villa de Puerto del Son.
Una de las actividades más importantes es el turismo de sol y playa. Portosín recibe visitantes principalmente de la cercana Noya y de Santiago de Compostela, ya que tiene una de las playas más cercanas a la capital.
Otra actividad clave es la pesca, el marisqueo (recogida de mariscos) y otras labores relacionadas con el mar. La villa tiene uno de los puertos pesqueros más grandes e importantes de la ría de Muros y Noya.
La mayoría de los servicios y comercios del municipio se encuentran en los centros urbanos, como Portosín y Puerto del Son. La poca industria que hay en el municipio se concentra principalmente en Puerto del Son y en menor medida en Portosín.
¿Cuánta gente vive en Portosín?
Gráfica de evolución demográfica de Portosín entre 2000 y 2018 |
![]() |
Población de derecho según el padrón municipal del INE |
Véase también
En inglés: Portosín Facts for Kids