robot de la enciclopedia para niños

Polotitlán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Polotitlán de la Ilustración
Localidad
Polotitlán de la Ilustración ubicada en México
Polotitlán de la Ilustración
Polotitlán de la Ilustración
Localización de Polotitlán de la Ilustración en México
Polotitlán de la Ilustración ubicada en Estado de México
Polotitlán de la Ilustración
Polotitlán de la Ilustración
Localización de Polotitlán de la Ilustración en Estado de México
Coordenadas 20°13′28″N 99°48′48″O / 20.224419, -99.813449
Entidad Localidad
 • País Bandera de México México
 • Estado Estado de México
 • Municipio Polotitlán
Población (2020)  
 • Total 2881 hab.
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -5
Código INEGI 150710001
Código INEGI 150710001

Polotitlán de la Ilustración es una localidad mexicana que se encuentra en el Municipio de Polotitlán, dentro del Estado de México. Está ubicada a unos 2300 metros sobre el nivel del mar. Según datos de 2020, tiene 2881 habitantes.

En Polotitlán de la Ilustración, la mayoría de los adultos saben leer y escribir. El nivel de estudios promedio es de casi nueve años. Es un lugar con características rurales, lo que significa que tiene un ambiente más tranquilo y conectado con la naturaleza.

Esta localidad se encuentra a unos 12.5 kilómetros al norte de Toluca. Si viajas desde la Ciudad de México, puedes llegar por una autopista que recorre 121 kilómetros. El clima en Polotitlán es templado, lo que lo hace agradable.

El 31 de marzo de 2023, el Gobierno del Estado de México nombró a Polotitlán como "Pueblo con Encanto".

¿Qué significa el nombre de Polotitlán?

El nombre "Polotitlán" significa "pueblo fundado por la familia Polo". Esta familia fue muy importante en la historia del lugar. La parte "Titlán" viene del idioma náhuatl y significa "donde se encuentran". Así, Polotitlán se entiende como "el lugar donde se encuentran los Polo".

Se dice que el nombre "de la Ilustración" fue añadido por Venustiano Carranza. En una de sus visitas, notó que muchos habitantes de Polotitlán tenían estudios universitarios. Le impresionó ver a tantas personas preparadas en un solo lugar, y por eso dijo que era un "pueblo ilustre". Desde entonces, se le conoce como Polotitlán de la Ilustración.

Un viaje por la historia de Polotitlán

Polotitlán tiene una historia muy interesante. En 1842, el famoso escritor Guillermo Prieto visitó estas tierras y escribió sobre ellas. Describió el lugar como un punto de descanso para las diligencias (carruajes de pasajeros) y un sitio de encuentro para comerciantes y arrieros. Con el tiempo, se convirtió en un pueblo de gente feliz y trabajadora.

El 21 de octubre de 1878, Polotitlán fue declarado "Villa" y se le añadió el nombre "de la Ilustración". El general Porfirio Díaz ya lo había llamado así en 1876. Polotitlán se hizo conocido por ser un lugar acogedor, visitado por personas importantes como Vicente Riva Palacio y el General José Vicente Villada.

La historia de Polotitlán se remonta a siglos atrás. En el siglo XII, los mexicas, en su camino hacia Tenochtitlán, se establecieron cerca de lo que hoy es Polotitlán, en un lugar llamado Acahualcingo. Entre 1563 y 1594, se organizaron los primeros asentamientos de tierras. En 1734, llegó Juan Ruiz Polo, de Oviedo, España. Sus descendientes, la familia Polo, darían nombre y fama a la población.

Algunos miembros de la familia Polo fueron líderes durante la lucha por la independencia de México en 1810. El más destacado fue el coronel José Rafael Polo. Después de la independencia, en 1851, José Felipe Polo logró que el Congreso del Estado de México declarara a la ranchería de San Antonio Polotitlán como un pueblo.

En 1860, el General Ignacio Zaragoza organizó en Polotitlán a las fuerzas que ganarían la batalla de Calpulalpan. Debido a su crecimiento, el pueblo fue elevado a la categoría de Municipalidad el 27 de septiembre de 1875. Finalmente, el 1 de octubre de 1878, se le dio el rango de Villa y se le agregó "de la Ilustración" por su cultura y el esfuerzo de su gente.

En el centro de Polotitlán, destaca un quiosco con un reloj de cuatro caras. Cerca de él, hay un monumento al coronel José Rafael Polo. También hay una galería con portales que aún conservan partes de un antiguo mesón donde paraban las diligencias. Su cercanía con el estado de Querétaro lo convierte en un punto importante de comunicación.

Fiestas y tradiciones de Polotitlán

Las fiestas son una parte importante de la vida en Polotitlán.

Fiesta de San Antonio

La celebración más grande se realiza en la parroquia de San Antonio, una iglesia construida en el siglo XIX. Cada 13 de junio, se festeja al santo patrono con mucha alegría. En esta fiesta, son muy populares los rodeos y las charreadas, que son espectáculos llenos de color y tradición.

Tianguis dominical

Cada domingo, se organiza un tianguis (mercado al aire libre) muy concurrido. Vienen personas de Polotitlán y también de Querétaro para comprar y vender productos.

Feria del Queso y la Crema

Polotitlán es famoso por sus deliciosos quesos. Por eso, se creó la Feria del Queso y la Crema. Es un evento donde productores de lácteos y consumidores se encuentran. Puedes probar y comprar quesos, mantequilla y crema directamente de los productores. También se venden otros productos típicos de la región y hay eventos artísticos y culturales. Esta feria ayuda a impulsar la economía local y el turismo.

¿Qué se come en Polotitlán?

Como Polotitlán es una zona importante para la producción de leche, sus platillos principales son los derivados lácteos. Aquí podrás disfrutar de ricos quesos, mantequilla y crema fresca.

Ubicación y características geográficas

Polotitlán se encuentra en la parte norte del Estado de México. Limita al norte con los estados de Hidalgo y Querétaro. Al sur, con el municipio de Aculco. Al este, con Hidalgo y el municipio de Jilotepec. Y al oeste, con Querétaro y Aculco.

El municipio tiene una superficie de 132.8 kilómetros cuadrados. Su clima es templado semiseco, con temperaturas que pueden variar bastante y poca lluvia.

Galería de imágenes

kids search engine
Polotitlán para Niños. Enciclopedia Kiddle.