Polilla imperial para niños
Datos para niños
Eacles imperialis |
||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Arthropoda | |
Clase: | Insecta | |
Orden: | Lepidoptera | |
Suborden: | Glossata | |
Infraorden: | Heteroneura | |
División: | Ditrysia | |
Superfamilia: | Bombycoidea | |
Familia: | Saturniidae | |
Subfamilia: | Ceratocampinae | |
Género: | Eacles | |
Especie: | Eacles imperialis | |
La polilla imperial (nombre científico: Eacles imperialis) es una mariposa nocturna muy interesante. Pertenece a la familia Saturniidae, que incluye a algunas de las polillas más grandes del mundo. Esta polilla vive en el continente americano, desde el centro de Argentina hasta el sureste de Canadá. Fue descrita por primera vez por un científico llamado Dru Drury en el año 1773.
Contenido
¿Cómo es la polilla imperial?
Las polillas imperiales adultas son bastante grandes. Sus alas pueden medir entre 80 y 175 milímetros de ancho. ¡Eso es casi tan largo como un lápiz!
El color de estas polillas es principalmente amarillo. Tienen manchas de colores como rojo, marrón y morado. Lo curioso es que su color puede variar mucho. Algunas son más claras y otras más oscuras. Las polillas que viven en el norte de su área de distribución suelen tener menos manchas oscuras.
Las larvas, que son las orugas de la polilla imperial, también cambian mucho. Cuando nacen, miden entre 10 y 15 milímetros. Son de color naranja con rayas negras y tienen espinas grandes. A medida que crecen, pueden llegar a medir entre 75 y 100 milímetros. Sus pelos se hacen más largos y sus espinas más cortas. Pueden ser de color marrón oscuro, rojizo o verde. También tienen manchas blancas o amarillas alrededor de sus espiráculos, que son los pequeños agujeros por donde respiran.
Subespecies de la polilla imperial
Existen varias subespecies de la polilla imperial, lo que significa que hay diferentes grupos dentro de la misma especie que tienen pequeñas diferencias. Algunas de ellas son:
- E. i. imperialis
- E. i. pini
- E. i. cacicus
- E. i. hallawachsae
- E. i. quintanensis
- E. i. decoris
- E. i. tucumana
- E. i. ópaca
- E. i. piurensis
- E. i. nobilis
- E. i. magnifica
- E. i. anchicayensis
El ciclo de vida de la polilla imperial
La polilla imperial solo tiene una generación al año. Esto significa que solo se reproducen una vez en ese período.
Las orugas de la polilla imperial comen muchas plantas diferentes. Se les llama "polífagas" por eso. Sin embargo, en algunas regiones, prefieren ciertos tipos de plantas. Las plantas que más comen son los pinos, los arces, los robles, el liquidámbar y el sasafrás.
Huevo
La polilla hembra pone sus huevos al anochecer. Los pone solos o en grupos de 2 a 5 en la parte de abajo de las hojas de las plantas que come la oruga. Los huevos tardan entre diez días y dos semanas en abrirse. Cuando las orugas nacen, se comen la cáscara de su propio huevo para obtener nutrientes.
Larva (Oruga)
Al final de cada etapa de crecimiento, la oruga teje un poco de seda en la vena principal de una hoja. Luego, se sujeta a la seda con sus patas y empieza a mudar su piel. Primero se queda quieta y luego, después de un día, se desprende de su vieja piel. La oruga sale de su antiguo exoesqueleto (su esqueleto externo), se hincha y se endurece para entrar en la siguiente etapa. A veces, la oruga se come su vieja piel para obtener proteínas.
Como muchas otras orugas de la familia Saturniidae, la polilla imperial pasa por cinco etapas de crecimiento, llamadas estadios.
Primer estadio
Esta etapa dura poco tiempo. Las orugas de primer estadio son de color naranja con rayas negras. Tienen dos espinas grandes con filamentos blancos en el segundo y tercer segmento de su cuerpo, y una espina grande similar en el octavo segmento. Los demás segmentos tienen espinas más cortas.
Segundo estadio
Las orugas se vuelven mucho más oscuras que en el primer estadio. Sus espinas son más pequeñas en comparación con el tamaño de su cuerpo. Empiezan a aparecer pelos finos en su cuerpo.
Tercer estadio
Las espinas siguen acortándose a medida que la oruga crece. La cabeza de la oruga se vuelve más oscura.
Cuarto estadio
Las espinas se hacen aún más cortas. Los pelos en esta etapa son mucho más largos. Es en este momento cuando empiezan a aparecer las variaciones de color.
Quinto estadio
En esta etapa, las orugas están completamente desarrolladas y miden entre 75 y 100 milímetros de largo. Sus colores pueden variar mucho: pueden ser marrón oscuro, rojizo o verde. El área alrededor de sus espiráculos es blanca en las orugas marrones y amarilla en las verdes. Las orugas marrones también pueden tener manchas de color naranja quemado en la parte superior y alrededor de los espiráculos. Al final de esta etapa, las orugas se entierran en el suelo para convertirse en pupas.
Crisálida (Pupa)
Las pupas son de color marrón oscuro y tienen espinas en la espalda. Estas espinas les ayudan a salir de su madriguera en el suelo cuando se transforman. Los segmentos de su abdomen pueden moverse, pero no pueden doblarse mucho. Las pupas hembras tienen dos aberturas en el cuarto segmento abdominal, y los machos tienen dos pequeños bultos en el mismo lugar.
Adulto
Las polillas adultas pueden tener una envergadura de entre 80 y 174 milímetros. Emergen una vez al año para buscar pareja. Salen al amanecer y se aparean durante las horas de la noche. En el norte de su área de distribución, suelen aparecer a mediados del verano (junio-agosto). En el sur, pueden aparecer en diferentes épocas (abril-octubre). Los machos suelen salir unos días antes que las hembras. Cuando una pareja se está apareando, son más vulnerables a los animales que se los comen.
Al igual que todas las polillas de la familia Saturniidae, las polillas imperiales adultas no se alimentan. Sus partes de la boca se han vuelto muy pequeñas y no las usan para comer.
¿Cómo se diferencian los machos y las hembras?
Los machos y las hembras de la polilla imperial son diferentes en su apariencia cuando son adultos. Esto se llama Dimorfismo sexual.
Macho
- Tienen más manchas de colores rojo, marrón y morado.
- Sus antenas son más grandes y anchas que las de las hembras. Esto les ayuda a detectar las sustancias químicas que liberan las hembras para atraerlos.
- Los machos tienen una mancha de color morado en la parte de abajo del noveno segmento de su abdomen.
Hembra
- Generalmente son más grandes en tamaño.
- Tienen un abdomen más grande porque está lleno de huevos.
- Suelen ser más amarillas que los machos.
- Sus antenas son simples y no cambian durante su vida.
Plantas que comen las orugas
Las orugas de la polilla imperial se alimentan de una variedad de plantas. Pueden comer tanto árboles coníferos (como los pinos) como árboles de hoja caduca (que pierden sus hojas en otoño) y arbustos. Algunos ejemplos son:
- Pinus (pinos)
- Quercus (robles)
- Acer (arces)
- Liquidambar styraciflua (liquidámbar)
- Sasafrás albidum (sasafrás)
- Eucalipto
- Acer negundo (arce negundo)
- Picea abies (abeto de Noruega)
La subespecie E. i. pini casi solo come pinos. Se encuentra principalmente en el Pinus strobus y el Pinus resinosa. También hay algunos registros de que come otras especies de pinos y el Picea glauca.
En un lugar llamado Martha's Vineyard, la subespecie E. i. imperialis se alimenta casi exclusivamente de un tipo de pino llamado pinotea (Pinus rigida).
Véase también
En inglés: Imperial moth Facts for Kids