Parque regional de la Sierra de Gredos para niños
El Parque Regional de la Sierra de Gredos es un espacio natural protegido muy especial en España. Se encuentra en el sur de la Provincia de Ávila, en la comunidad de Castilla y León. Este parque es enorme, ¡ocupa una superficie de 86.236 hectáreas! Dentro de su área de influencia, viven más de 21.000 personas.
Datos para niños Parque regional de la Sierra de Gredos |
||
---|---|---|
![]() |
||
Situación | ||
País | España | |
Comunidad | Castilla y León | |
Provincia | Ávila | |
Coordenadas | 40°15′00″N 5°16′00″O / 40.25, -5.26667 | |
Datos generales | ||
Administración | Junta de Castilla y León | |
Grado de protección | Parque regional ZEPA ES4110002 ZEC ES4110002 |
|
Fecha de creación | 20 de junio de 1996 | |
Legislación | Ley 3/1996 | |
N.º de localidades | 28 municipios | |
Superficie | 86 236 ha | |
Ubicación en España.
|
||
Mapa interactivo | ||
Sitio web oficial | ||
Contenido
La Vegetación de Gredos
La Sierra de Gredos es como una gran montaña de granito. El clima y la forma del terreno influyen mucho en los tipos de suelo y, por tanto, en la vegetación. Los árboles crecen hasta los 1500-1600 metros de altura. Más abajo, hasta los 800 o 950 metros, encontramos encinas. A mayor altitud, hay bosques de rebollos o pinos.
Por encima de la zona de árboles, la vegetación cambia a matorrales de piornos. Estos matorrales son la vegetación natural de esa altura, antes de llegar a los pastizales de alta montaña y las zonas rocosas. Si subimos por la ladera de la montaña, veremos cómo la vegetación cambia de forma muy clara.
Árboles de las Riberas
Cerca de los ríos y arroyos, la especie más común es el sauce, que suele crecer como arbusto. También son frecuentes los alisos, chopos y álamos negros. En las partes altas de las gargantas, cerca del agua, se pueden ver algunos abedules.
Unos grupos pequeños de loros (un tipo de árbol llamado Prunus lusitanica) son muy especiales. Se encuentran en la parte baja de las gargantas de la cara sur del Macizo Central. Incluso hay una aldea llamada Los Loros en Solana de Ávila por su presencia.
Estas zonas son importantes porque albergan mucha diversidad de vida. Aquí viven animales como el desmán (un pequeño mamífero acuático) y la nutria.
Bosques de Encinas

En la cara norte de la sierra, solo hay algunas zonas aisladas de bosque mediterráneo. Aquí crecen encinas junto a enebros. El sotobosque (las plantas que crecen bajo los árboles) está formado por jaras, tomillos y cantuesos. Esto ocurre en lugares más cálidos, como entre Angostura de Tormes y Aliseda de Tormes.
En la cara sur, el encinar es más variado. Además de encinas, hay alcornoques y quejigos. El sotobosque se enriquece con madroños, piruétanos y otros tipos de jaras.
Este tipo de hábitat permite que vivan especies que no se encuentran en la cara norte. Algunos ejemplos son la cigüeña negra, el lince ibérico, la rana meridional y el sapo partero ibérico.
Bosques de Rebollos
Los rebollares son bosques que se encuentran en ambas caras de la sierra. Están formados casi exclusivamente por rebollos (un tipo de roble). El sotobosque suele tener leguminosas (como retamas) o brezos. En las zonas más altas donde pueden crecer, los rebollos aparecen como arbustos. En el Macizo Occidental, los rebollos se mezclan con castaños.
Bosques de Pinos
Los pinares son muy característicos de la vertiente sur. En la cara norte, los pinares de pino albar son menos comunes. Solo forman grandes extensiones en Navarredonda de Gredos y Hoyos del Espino.
En la cara sur, los pinares de pino negral cubren casi toda la ladera. Van desde la base de la sierra hasta donde las condiciones lo permiten. En las zonas más altas, a veces se ven pinos albares, pinos negrales y pinos cascalbos más viejos.
El sotobosque es diferente en cada zona. En la cara norte, casi solo hay leguminosas. En la cara sur, es más variado, con brezos, madroños, jaras y olivillas.
Matorrales de Gredos
Los matorrales de esta sierra pueden ser la vegetación final de una zona o una etapa de transición. Por ejemplo, los piornales de Cytisus oromediterraneus son muy típicos de las zonas altas. Se consideran la vegetación más desarrollada posible en esas condiciones. En ellos se mezclan el piorno con el cambrión y el enebro rastrero. En la cara norte, estos matorrales son los que dominan.
La cara sur tiene más variedad de matorrales. Empezando por las zonas más bajas, hay jarales. A veces son solo de un tipo de jara, otras veces se mezclan con madroños, leguminosas o brezos. Más arriba, aparecen los escobonales, luego los brezales más puros y, aún más arriba, los piornales, cambrionales y enebrales rastreros.
Los matorrales de leguminosas incluyen varios tipos de retamas. La fauna que vive en los matorrales de mayor altura es muy interesante. Por ejemplo, el pechiazul cría en los piornales de esta sierra.
Pastizales de Alta Montaña
Las zonas de pastos se extienden por el parque, especialmente por encima de la vegetación leñosa. Aquí crecen pastizales adaptados a las duras condiciones de la altitud, con plantas como Agrostis truncatula o Festuca indigesta. Estos pastos son muy representativos de la cara norte. En suelos muy húmedos, hay pequeñas turberas con plantas como Carex o Erica tetralix.
Estos pastos son utilizados por el ganado doméstico y también por la cabra montés de Gredos, que es una especie única de esta sierra. Otros animales que viven aquí son el acentor alpino, diversas aves como los escribanos y las alondras, y la lagartija serrana.
Zonas Rocosas y su Vida
Adaptadas a vivir en las grietas de las rocas, donde se acumulan pocos nutrientes, y soportando condiciones ambientales muy duras, se han desarrollado especies de plantas únicas de estas áreas. Algunos ejemplos son Antirrhinum grossi o Reseda gredensis.
El aislamiento de estas zonas altas y su evolución climática han llevado al desarrollo de especies muy especializadas. Este es el caso de la cabra montés de Gredos, el sapo de Gredos, la salamandra del Almanzor y el topillo nival.
Municipios del Parque
El Parque Regional de la Sierra de Gredos abarca parte de 28 municipios. Algunos de ellos son El Arenal, Arenas de San Pedro, Candeleda, Guisando y Hoyos del Espino.
Dentro del parque también hay varios pueblos y aldeas, como Bohoyo, Los Llanos de Tormes y Navalonguilla.
Puedes llegar al parque por carretera, por ejemplo, a través de la carretera AV-931 desde el municipio de Hoyos del Espino.
La Plataforma de Gredos
La Plataforma de Gredos es el punto principal para acceder al corazón del parque regional y al famoso Circo de Gredos. Es un aparcamiento para vehículos que se encuentra a 1750 metros sobre el nivel del mar. Aquí termina la carretera AV-931, que tiene 12 kilómetros de largo. Esta carretera se construyó en los años 1940 para facilitar el acceso a la zona.
La Plataforma está en el municipio de San Juan de Gredos, pero se accede a ella principalmente desde Hoyos del Espino. El acceso por esta carretera está regulado y tiene un pequeño coste.
Más Información
- Espacios naturales protegidos de Castilla y León
- Circo de Gredos
- Sierra de Gredos