robot de la enciclopedia para niños

Piribebuy para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Piribebuy
Ciudad y Municipio
Bandera de Piribebuy.jpg
Bandera
Escudo de Piribebuy.png
Escudo

Piribebuy ubicada en Paraguay
Piribebuy
Piribebuy
Localización de Piribebuy en Paraguay
Coordenadas 25°28′45″S 57°03′00″O / -25.47916667, -57.05
Idioma oficial Español y Guaraní
Entidad Ciudad y Municipio
 • País Bandera de Paraguay Paraguay
 • Departamento Bandera de Departamento de Cordillera Cordillera
Intendente municipal Blas Manuel Gini Cristaldo (PLRA)
Fundación 8 de marzo de 1636
Superficie  
 • Total 209 km²
Altitud  
 • Media 95 m s. n. m.
Población (2022) Puesto 49.º
 • Total 25 758 hab.
 • Densidad 121,35 hab./km²
Gentilicio Piribebuyense
Huso horario UTC-4
 • en verano UTC-3
Código postal 3040
Prefijo telefónico + (595) (515)
Patrono(a) Señor de los Milagros
Presupuesto PYG 4 866 000 000
Sitio web oficial
Archivo:Acceso a Piribebuy por la Ruta PY02
Acceso a Piribebuy por la Ruta PY02.

Piribebuy (en guaraní, Pirĩvevúi) es una ciudad con mucha historia en el departamento de Cordillera, Paraguay. Se encuentra a 73 kilómetros de Asunción, la capital del país. Su ubicación es estratégica, conectando importantes rutas nacionales.

¿Qué significa el nombre Piribebuy?

El nombre Piribebuy viene del idioma guaraní. Hay dos ideas principales sobre su significado:

  • Pirĩ vevúĩ podría significar ‘escalofrío’ o ‘brisa suave’. Quienes apoyan esta idea creen que se refiere a los arroyos frescos de la zona.
  • Píri vevúi podría significar ‘junco liviano’ o ‘paja liviana’. Esta idea se basa en que hay muchos juncos donde el río Piribebuy se une al río Paraguay. Los guaraníes solían nombrar lugares por las plantas que crecían allí.

Cuando la palabra pirí vevúi pasó del guaraní al español, se convirtió en Piribebuy.

Historia de Piribebuy

Piribebuy es un pueblo que creció de forma natural, sin una fecha de fundación oficial conocida. Sus inicios se remontan a mediados del siglo XVII.

Orígenes y desarrollo temprano

La ciudad comenzó con una capilla en un lugar llamado Paraje Obligado, entre 1640 y 1650. Este sitio era un punto de descanso para viajeros y sus animales. Se ubicaba en el Camino Real, una ruta importante para el comercio de la yerba mate. En 1740, fue nombrada parroquia.

Los primeros habitantes eran criollos y mestizos que se dedicaban a la agricultura. La iglesia principal, dedicada al Santo Cristo de los Milagros (conocido como Ñandejára Guasu), se terminó en 1753. Era tan grande que la llamaban Capilla Guasu. Piribebuy ayudó a que otros pueblos cercanos, como Caacupé, se desarrollaran.

Archivo:Parroquia Santuario "Ñandejára Guasu" de Piribebuy
Parroquia Santuario "Ñandejára Guasu" de Piribebuy.

Piribebuy en la Guerra Grande

Durante la Guerra de la Triple Alianza (un conflicto que enfrentó a Paraguay contra Argentina, Brasil y Uruguay), Piribebuy se convirtió en la tercera capital de la República. Esto ocurrió en diciembre de 1868.

Aquí se guardaron documentos importantes del país. También vivieron aquí familiares del presidente López y el embajador de Estados Unidos.

A finales de julio de 1869, las fuerzas aliadas avanzaron hacia Piribebuy. El 10 de agosto de 1869, llegaron al pueblo. El 12 de agosto, el ejército aliado, con unos 20.000 soldados, atacó la ciudad. Los defensores de Piribebuy eran alrededor de 1600 hombres y unas 100 mujeres, conocidas como "las Heroínas de Piribebuy". La batalla duró cinco horas.

Durante este conflicto, muchos documentos históricos fueron quemados en la plaza. Otros fueron llevados a Brasil.

Cuatro días después, el 16 de agosto de 1869, ocurrió la batalla de Acosta Ñu. En esta batalla, niños menores de 14 años, junto con ancianos y mujeres, lucharon para retrasar el avance del ejército aliado.

Archivo:Esboço Memorial da Praça de Piribebuy. Atacada e tomada a viva força a 12 de agosto de 1869
Esquema Memorial Plaza de Piribebuy, atacado y tomado el 12 de agosto de 1869 (Batalla de Piribebuy).

Piribebuy en la Guerra del Chaco

Más de 2000 personas de Piribebuy participaron en la Guerra del Chaco. Durante este conflicto, se crearon fábricas en la zona para producir alimentos y otros bienes para el ejército. Se elaboraba fariña (harina de mandioca) y otros productos.

El 12 de agosto de 1938, se colocó una placa en el Monumento a los Héroes. Esta placa tiene los nombres de los 252 piribebuyenses que fallecieron defendiendo su país en la Guerra del Chaco.

Archivo:Palacio Municipal de Piribebuy
Palacio Municipal de Piribebuy.

Organización y Geografía de Piribebuy

Piribebuy se convirtió en municipio el 6 de marzo de 1900. Aunque se estableció el 8 de marzo de 1636 como fecha de fundación, esta no tiene un respaldo histórico claro.

Barrios y compañías

La zona urbana de Piribebuy incluye los barrios Centro, Santa Ana, San Blas, María Auxiliadora y Virgen de Rosario. El distrito de Piribebuy está formado por varias compañías (zonas rurales), como:

  • 4 de Julio
  • Cañada
  • Capilla Cué
  • Chololó
  • Colonia Piraretã
  • Cordillera
  • Guasú Rokái
  • Ita Guyrá
  • Itá Morotĩ
  • Itá Morotĩ Guasú
  • Itá Morotĩ'í
  • Itapé
  • Ita Ỹvú
  • Mariscal Estigarribia
  • Mariscal Lopéz
  • Naranjo
  • Ojopoi
  • Pasito
  • Paso Jhú
  • Presidente Franco
  • Tapé Guasú
  • Yacarey
  • Yataity
  • Yakã
  • Yhaguy Guazú
  • Yhaguymí
  • Ykuá Porã
  • Yruguá.

Extensión y ubicación

Piribebuy tiene una superficie de 209 kilómetros cuadrados. Se encuentra en el Departamento de Cordillera, a 72 km de Asunción. Limita con varias ciudades, como Caacupé al norte y Paraguarí al sur. La zona tiene formaciones rocosas de la Cordillera de los Altos. Uno de sus cerros más conocidos es Mbatovi, donde hay una reserva ecológica.

Archivo:Colectivo de la empresa Piribebuy, rumbo a la ciudad homónima
Colectivo de la empresa Piribebuy, rumbo a la ciudad homónima.

Población

Según el censo de 2022, Piribebuy tiene una población de 25.758 habitantes.

Cultura y Turismo en Piribebuy

Piribebuy es famosa por su cultura y tradiciones.

Festival del Poncho Para’í de 60 Listas

Uno de los eventos más importantes es el Festival del Poncho Para’í de 60 Listas. Este festival celebra una artesanía única de la ciudad: el poncho de sesenta listas. Es un evento internacional que reúne a importantes artistas de Paraguay. Se realiza junto con las festividades de Ñandejára Guazú.

El ballet Piribebuy Jeroky es un grupo de jóvenes bailarines que representan a la ciudad en eventos culturales.

Después de la guerra de 1870, muchos inmigrantes italianos se establecieron en Piribebuy. Esto ayudó a crear una sociedad dinámica, pero la identidad local se mantuvo fuerte. El famoso "poncho de sesenta listas" es una prueba de ello.

También se sigue produciendo la caña, un producto tradicional. Hay un recorrido turístico para conocer cómo se elabora. Esta actividad es muy importante para la economía de muchas familias en la zona.

Archivo:Grupo Municipal de Danzas Piribebuy Jeroky
Grupo Municipal de Danzas Piribebuy Jeroky en la XV Edición del Festival Poncho Para'i de 60 Listas.

Educación en Piribebuy

Piribebuy cuenta con 30 escuelas primarias y 10 colegios secundarios. También tiene un Instituto de Formación Docente y una biblioteca pública llamada "Maestro Fermín López". Esta biblioteca recibió una donación de 235 libros en 2022, incluyendo historia, música y cuentos.

El Colegio Nacional Piribebuy es uno de los colegios más grandes del Departamento de Cordillera.

El Museo Histórico de Piribebuy

El Museo Histórico «Comandante Pedro Pablo Caballero» exhibe objetos de las guerras del pasado, como la Guerra de la Triple Alianza y la Guerra del Chaco. También tiene objetos antiguos de la época colonial.

El museo fue creado en 1973 por Alfredo Bernal, un excombatiente. Su objetivo era recuperar el patrimonio histórico de la ciudad. El director actual, Miguel Ángel Romero, enseña el arte de tallar imágenes de santos. Muchos niños visitan el museo para aprender a esculpir madera.

Archivo:Interior del Museo Histórico «Comandante Pedro Pablo Caballero»
Interior del Museo Histórico «Comandante Pedro Pablo Caballero».

Monumento a Los Héroes

El Club Doce de Agosto construyó un monumento para recordar a los héroes que fallecieron en la batalla del 12 de agosto de 1869. El monumento se inauguró el 12 de agosto de 1919, cincuenta años después de la batalla. Una placa de mármol blanco lo conmemora.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Piribebuy Facts for Kids

kids search engine
Piribebuy para Niños. Enciclopedia Kiddle.