Pilar Loscertales para niños
Datos para niños Pilar Loscertales |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de agosto de 1910 Zaragoza (España) |
|
Fallecimiento | 24 de marzo de 1972 | |
Causa de muerte | Accidente de tránsito | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Luis García de Valdeavellano | |
Información profesional | ||
Ocupación | Archivera e historiadora | |
Empleador |
|
|
Miembro de | Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos (desde 1931) | |
María Pilar Loscertales Baylín (nacida en Zaragoza, España, el 26 de agosto de 1910 y fallecida en la carretera Nacional II el 24 de marzo de 1972) fue una destacada bibliotecaria, archivera e historiadora española. Dedicó su vida a organizar y estudiar documentos antiguos, ayudando a preservar la historia.
Contenido
La vida de Pilar Loscertales
Pilar Loscertales nació en Zaragoza en 1910. Desde joven mostró interés por el conocimiento. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza. Esta formación le dio una base sólida para su futura carrera.
Primeros pasos en su carrera
En 1931, Pilar aprobó un examen muy importante. Este examen le permitió formar parte del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Su primer trabajo fue en la Biblioteca Universitaria de Salamanca.
Ese mismo año, se trasladó a la Biblioteca Nacional de España en Madrid. Allí, se especializó en la historia de la Edad Media. Trabajó con el historiador Claudio Sánchez-Albornoz entre 1929 y 1934.
Ampliando sus conocimientos
En 1935, Pilar Loscertales recibió una beca. Fue otorgada por la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Gracias a esta beca, pudo viajar y estudiar en varios países de Europa. Pasó ocho meses en Francia, Alemania, Austria e Italia. Esto le permitió aprender nuevas formas de trabajar con archivos y bibliotecas.
Ese mismo año, se casó con Luis García de Valdeavellano. Poco después, solicitó un traslado al archivo de la Delegación de Hacienda en Barcelona.
Un periodo de cambios
Cuando comenzó la guerra civil española, Pilar y su esposo se mudaron temporalmente a San Juan de Luz, una localidad en Francia. Regresaron a España a mediados de noviembre de 1936.
Entre 1937 y 1938, Pilar trabajó en varios lugares. Estuvo en el Archivo Histórico Provincial de Ávila. También trabajó en dos bibliotecas en Valladolid. Después de que terminó la guerra, regresó a su puesto en Barcelona.
Contribuciones y últimos años
Pilar Loscertales colaboró en los trabajos de su esposo. En 1946, publicó su propia obra, Costumbres de Lérida. Este libro era una edición de manuscritos antiguos.
En 1952, contribuyó al Diccionario de Historia de España. Esta obra fue dirigida por el escritor Germán Bleiberg. Pilar añadió información sobre las leyes y costumbres de la Edad Media en Castilla.
En 1954, se trasladó al Archivo Histórico Nacional en Madrid. Allí trabajó hasta 1972.
Su último gran proyecto fue la transcripción de documentos del Tumbos del monasterio de Sobrado de los Monjes. Este trabajo fue muy importante. Lamentablemente, no pudo terminarlo. Falleció en un accidente de tráfico el 24 de marzo de 1972. Iba de camino a ver a su padre, que estaba muy enfermo. Sus compañeras, Consuelo Gutiérrez del Arroyo González y Carmen Caamaño Díaz, completaron su obra. Fue publicada en 1976.
Obras destacadas
- 1946 - Costumbres de Lérida, publicado en Barcelona.
- 1952 - Contribución al Diccionario de Historia de España, publicado en Madrid.
- 1976 - Tumbos del monasterio de Sobrado, publicado en Madrid (obra póstuma).