Piedramillera para niños
Datos para niños Piedramillera |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista de Piedramillera y la Sierra de Santiago de Lóquiz
|
||
Ubicación de Piedramillera en España | ||
Ubicación de Piedramillera en Navarra | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Merindad | Estella | |
• Comarca | Estella Oriental | |
• Valle | Berrueza | |
• Partido judicial | Estella | |
• Mancomunidad | Montejurra | |
Ubicación | 42°37′58″N 2°12′10″O / 42.632777777778, -2.2027777777778 | |
• Altitud | 615 m | |
Superficie | 11,25 km² | |
Población | 45 hab. (2024) | |
• Densidad | 3,29 hab./km² | |
Predom. ling. | Zona no vascófona | |
Código postal | 31219 | |
Pref. telefónico | 948 | |
Alcalde (2023) | María Inés Acedo Acedo (Agrup. Indep. Piedramillera) | |
Sitio web | www.piedramillera.es | |
Piedramillera es un pequeño pueblo y municipio en España, que se encuentra en la Comunidad Foral de Navarra. Está situado en la zona de Merindad de Estella, en la comarca de Estella Oriental y en el valle de Berrueza. Se encuentra a unos 66.5 kilómetros de Pamplona, la capital de Navarra. En 2024, Piedramillera tenía una población de 45 habitantes.
Contenido
Símbolos de Piedramillera
¿Qué representa el escudo de Piedramillera?
El escudo de armas de Piedramillera es un símbolo importante para el pueblo. Su diseño es el siguiente: tiene un fondo rojo. Sobre este fondo, se ve una balanza dorada y, encima de ella, una espada plateada con el mango dorado. En la parte superior del escudo, hay una cruz dorada acompañada de dos estrellas también doradas.
Geografía de Piedramillera
¿Dónde se encuentra Piedramillera?
Piedramillera está ubicada en la parte oeste de la Comunidad Foral de Navarra. Forma parte de una región conocida como la Zona Media de Navarra y de la comarca de Tierra Estella, específicamente en el valle de Berrueza. El pueblo se encuentra a una altitud de 615 metros sobre el nivel del mar.
El área total del municipio es de 11.25 kilómetros cuadrados. Limita al norte con los pueblos de Ancín y Mendaza, al este con Legaria, al sur con Etayo y Sorlada, y al oeste de nuevo con Mendaza. Además, Piedramillera tiene una pequeña parte de su territorio, llamada Cortecampo, que está rodeada por el municipio de Los Arcos por el norte, este y sur, y por El Busto al oeste.
Población de Piedramillera
¿Cómo ha cambiado la población de Piedramillera con el tiempo?
Piedramillera tiene una población de 45 habitantes en 2024. A lo largo de los años, la cantidad de personas que viven en el pueblo ha cambiado.
A principios del siglo XX, la población de Piedramillera creció un poco, alcanzando su punto más alto en 1910 con 402 habitantes. Sin embargo, desde ese año, la población ha ido disminuyendo poco a poco hasta la actualidad.
Gobierno local de Piedramillera
¿Quién gobierna el municipio de Piedramillera?
Piedramillera es un municipio que se gobierna de forma democrática desde 1979. Esto significa que los habitantes eligen a sus representantes. El gobierno local está a cargo de un ayuntamiento, que se compone de 3 miembros. Estos miembros son elegidos en las elecciones municipales, siguiendo las leyes electorales de España. La oficina del ayuntamiento se encuentra en la calle Mayor de Piedramillera.
Elecciones municipales y alcaldes
En las elecciones municipales de 2011, la Agrupación Independiente de Piedramillera (AIP) fue la lista más votada, obteniendo 2 concejales. La Unión del Pueblo Navarro (UPN) obtuvo 1 concejal.
La alcaldesa actual de Piedramillera es María Inés Acedo Acedo, quien pertenece a la Agrupación Independiente de Piedramillera (AIP). Ha sido alcaldesa en varios periodos, incluyendo desde 2021.
Historia de Piedramillera
¿Cuándo se fundó Piedramillera?
El nombre de "Petramelara" aparece en documentos antiguos del siglo XII. En esa época, el pueblo estaba relacionado con el Monasterio de Leyre. Más tarde, en el siglo XIII, el Monasterio de Santa María la Real de Iranzu recibía ingresos de Piedramillera. En el siglo XIV, el Monasterio de Santa María la Real de Irache también tenía propiedades en la zona.
En el año 1366, Piedramillera tenía unas 22 "fuegos" (hogares), lo que significaba que vivían allí alrededor de 120 personas. Esta cantidad de habitantes se mantuvo de forma similar en el siglo siguiente.
Piedramillera en los siglos XVII y XIX
En el siglo XVII, el pueblo consiguió del rey el derecho a tener su propia justicia civil y penal, a cambio de pagar una cantidad de dinero. En este siglo, Piedramillera alcanzó su mayor población histórica, con unos 400 habitantes en 1646. Sin embargo, para 1786, la población había bajado a unos 350 habitantes.
A mediados del siglo XIX, un escritor llamado Pascual Madoz describió Piedramillera en su libro Diccionario geográfico. Mencionó que el pueblo tenía un clima saludable y que el viento soplaba por todas partes. Había ochenta casas y vivían unas 282 personas. El pueblo tenía tres calles, un ayuntamiento, una cárcel, una iglesia parroquial y una escuela con cuarenta alumnos.
La gente de Piedramillera obtenía agua de una fuente en el pueblo y de otras dos cercanas. La economía del pueblo se basaba principalmente en la agricultura y la ganadería. Producían trigo, cebada, avena, habas, legumbres, vino y aceite. También criaban ganado vacuno, mular y lanar. Además, se cazaban perdices y codornices en la zona.
Iglesia parroquial de la Natividad de la Virgen
La iglesia principal de Piedramillera fue construida en el siglo XVI. Está hecha con grandes bloques de piedra, algo común en las iglesias de esta región.
La iglesia tiene una forma rectangular, con una sola nave (la parte principal del templo) dividida en tres secciones. El techo de estas secciones tiene bóvedas con diseños góticos. A finales del siglo XVII, se añadieron la sacristía (donde se guardan los objetos religiosos) y la capilla del Santo Cristo. Esta capilla tiene un techo en forma de cúpula. En la misma época, se construyó la capilla de las Vírgenes.
También en el siglo XVII, se añadió el pórtico (una especie de entrada cubierta) en el lado sur y se mejoró la puerta principal de la iglesia. En el siglo XVIII, se construyó la torre del campanario, que tiene un estilo neoclásico.
Los retablos (estructuras decoradas detrás del altar) principales y los laterales, dedicados a San Nicasio y San Sebastián, son del siglo XVI. Tienen un estilo llamado Manierismo y sus tallas y colores son de muy buena calidad.
Véase también
En inglés: Piedramillera Facts for Kids
- Gran Enciclopedia Navarra
- Lista de municipios de Navarra
- Navarra
- Merindad de Estella