Piñata para niños
Una piñata es un objeto festivo, a menudo hecho de una olla de barro o de cartón, o una estructura de alambre cubierta con papel de colores. Generalmente tiene siete picos y se adorna con papel brillante. Dentro de la piñata se guardan dulces, frutas u otros pequeños premios. Se cuelga de una cuerda y los participantes intentan romperla con un palo. Cuando la piñata se rompe, su contenido cae y todos pueden recoger los premios.
Las piñatas son muy conocidas en México y son una parte importante de los cumpleaños y otras celebraciones, como la Navidad.
Contenido
¿De dónde viene la palabra "piñata"?
La palabra "piñata" viene del italiano pignatta. Es posible que esta palabra venga de pigna, que significa "piña". Esto se debe a que las piñatas más antiguas, o las ollas que se usaban, se parecían a una piña.
La historia de la piñata: ¿Cómo llegó a ser tan popular?
Según los relatos de Marco Polo en su libro Los viajes de Marco Polo, las piñatas podrían haber nacido en China. Allí se usaban en las celebraciones de Año Nuevo. Marco Polo llevó esta costumbre a Italia, donde se adaptó a las fiestas de cuaresma. De Italia, la tradición llegó a España y luego se extendió a México, donde se hizo muy famosa.
Sin embargo, también hay pruebas de que los antiguos mexicas (un pueblo indígena de México) tenían una celebración parecida. Ellos festejaban a su dios Huitzilopochtli con algo similar.
A principios del siglo XVI, los misioneros españoles que llegaron a América usaron las piñatas para atraer a la gente local a sus ceremonias. Cubrían las ollas con papel de colores para que se vieran muy llamativas.
Se cree que la piñata moderna, tal como la conocemos, surgió al mismo tiempo que las posadas de Navidad. Esto ocurrió en Acolman de Nezahualcóyotl, en el actual Estado de México, cerca de la zona arqueológica de Teotihuacán. En 1586, unos frailes de Acolman recibieron permiso para celebrar unas "misas de aguinaldo". Estas misas se convirtieron más tarde en las posadas. Fue en estas celebraciones, antes de Navidad, donde los frailes introdujeron la piñata. La usaron como una forma de enseñar ideas importantes a la gente de la región.
La piñata original tenía forma de estrella con siete picos. Estos picos representaban desafíos o dificultades. Los colores brillantes de la piñata simbolizaban la atracción de estas dificultades. Romper la piñata representaba la fuerza de voluntad para superar esos desafíos. Los dulces y premios dentro de la piñata simbolizaban las recompensas que se obtienen al superar las dificultades.
La piñata en las fiestas mexicanas
Una vez en México, los misioneros usaron esta tradición como parte de sus enseñanzas, dándole a la piñata un significado especial.
Los elementos comunes desde el origen de la piñata son la olla de barro y el relleno con dulces y frutas. Golpear la piñata es una diversión, especialmente para los niños. Cuando los dulces caen, todos corren a recogerlos.
La piñata se incorporó a las posadas y esta costumbre se extendió rápidamente en la sociedad mexicana. Aunque en un momento, entre 1788 y 1796, las autoridades religiosas intentaron prohibirlas porque las celebraciones incluían cantos divertidos que no consideraban apropiados para el ambiente solemne. Sin embargo, la gente siguió con la tradición, y la prohibición se levantó en 1818.
A pesar de las diferentes ideas sobre su origen, la piñata es uno de los elementos más representativos de las celebraciones en México. Este objeto colorido, reconocido en todo el mundo como símbolo de la cultura mexicana, se hace con una olla de barro o cartón moldeado, cubierta con papel de colores. Como sabemos, se rellena con dulces, juguetes y fruta de temporada. Es en diciembre, durante las posadas, cuando más se ve esta tradición en México. Pero también se rompen piñatas en fiestas de cumpleaños, tanto de niños como de adultos.
Hoy en día, se pueden encontrar piñatas de barro en muchas ciudades de México. Acolman, por su historia especial, celebra la Feria de la Piñata cada año. En esta feria hay bailes, concursos y se premian las piñatas más grandes y originales. También se celebran posadas y otras actividades como música, carreras y muestras de comida local.
Canciones populares para la piñata
Durante las posadas, antes de romper la piñata, es común cantar: “¡No quiero oro, ni quiero plata, yo lo que quiero es romper la piñata!”
Mientras alguien intenta romperla, se le canta: “¡Dale, dale, dale, no pierdas el tino, porque si lo pierdes, pierdes el camino; ya le diste una, ya le diste dos, ya le diste tres y tu tiempo se acabó!” Otra versión es: “¡Dale, dale, dale, no pierdas el tino, porque si lo pierdes, pierdes el camino; dale, dale, dale, dale y no le dio, quítenle la venda, porque sigo yo!”.
La piñata en otros países
Hoy en día, las piñatas se usan en muchas partes del mundo. Son muy comunes en fiestas y celebraciones, especialmente en México, América Central y el sur de Estados Unidos, debido a la influencia de la cultura mexicana.
En países como Argentina, Puerto Rico, Cuba, República Dominicana, Colombia, Ecuador, El Salvador, Bolivia, Perú, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Uruguay, Chile y Venezuela, las piñatas son principalmente para fiestas de cumpleaños infantiles. Suelen ser de cartón, decoradas con colores vivos y con diseños de superhéroes, princesas o cualquier otro tema. Se llenan de dulces, chocolates, juguetes pequeños y confeti. A veces tienen cuerdas en la parte de abajo que esconden una abertura. La piñata se cuelga en un lugar visible. Después de cortar el pastel, se anuncia que es hora de romper la piñata. Los niños se reúnen debajo y, a la cuenta de tres, la piñata se abre y caen los premios.
En Costa Rica, Honduras, El Salvador, Venezuela, Colombia y algunas zonas de México, la piñata se ata a una polea que un adulto controla. Los niños se turnan para intentar romperla con un palo. El adulto sube o baja la piñata para que todos los niños puedan intentarlo. Si un niño logra romperla, a veces se permite que el niño más grande o alto sea quien la rompa al final.
En Yucatán, México, a diferencia de otras regiones, la piñata a menudo se rompe con las manos, sin usar un palo. En maya yucateco, el idioma de la península, la palabra pa' p'úul significa "piñata" y "romper la piñata".
En Paraguay y Argentina, las piñatas suelen hacerse con un globo grande. Se llena con los objetos y se sostiene a una altura que el festejado pueda alcanzar. En lugar de golpearlo, se pincha con algo afilado. El globo explota y el contenido se dispersa, y los niños corren a recogerlo.
Las piñatas también han llegado a Europa en las últimas décadas, aunque más lentamente. En España, se usan en las celebraciones de cumpleaños desde hace mucho tiempo. Suelen ser de cartón duro y decoradas con motivos infantiles. India es uno de los pocos países fuera de América que ha adoptado la tradición de la piñata mexicana para sus celebraciones.
En Tepatitlán, Jalisco, México, se hizo la piñata más grande del mundo en 2010. Tenía la forma tradicional de estrella de 7 puntas.
|
Véase también
En inglés: Piñata Facts for Kids