Philip Stanhope (4º Conde de Chesterfield) para niños
Datos para niños Philip Stanhope |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de septiembre de 1694 Londres (Reino de Inglaterra) |
|
Fallecimiento | 24 de marzo de 1773 Londres (Reino de Gran Bretaña) |
|
Nacionalidad | Británica | |
Familia | ||
Padres | Philip Stanhope, 3rd Earl of Chesterfield Elizabeth Stanhope, Countess of Chesterfield |
|
Cónyuge | Melusina von der Schulenburg (desde 1733) | |
Pareja | Madelina Elizabeth du Bouchet | |
Educación | ||
Educado en | Trinity Hall | |
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomático, político y escritor | |
Cargos ocupados |
|
|
Partido político | Whig | |
Miembro de | Academia de Inscripciones y Lenguas Antiguas (1755-1773) | |
Distinciones | ||
Philip Dormer Stanhope, IV Conde de Chesterfield (nacido el 22 de septiembre de 1694 y fallecido el 24 de marzo de 1773) fue un importante estadista y escritor británico. Es muy conocido por sus Cartas a su hijo, una colección de la correspondencia que mantuvo con su hijo.
Philip nació en Londres, Inglaterra. Estudió en la Universidad de Cambridge y luego viajó por Europa en lo que se conocía como el "Grand Tour". Cuando la Reina Ana de Gran Bretaña falleció y Jorge I subió al trono, Philip regresó a Inglaterra. Su pariente, James Stanhope, quien era un ministro cercano al rey, le ayudó a conseguir un puesto como gentilhombre de cámara del príncipe de Gales.
Contenido
Carrera política de Philip Stanhope
Primeros pasos en el Parlamento
En 1715, Philip entró en la Cámara de los Comunes, que es una parte del Parlamento británico. Representaba a St Germans. Se hizo notar cuando dio un discurso muy elocuente sobre un tema importante. Sin embargo, le recordaron que aún le faltaban seis semanas para cumplir la mayoría de edad, lo que significaba que no podía hablar en la Cámara. Por ello, tuvo que pagar una multa de 500 libras y se fue a Francia para continuar su "Grand Tour".
Desde París, Philip envió información valiosa al gobierno británico sobre un plan secreto. Esto le ganó el respeto de todos. En 1716, regresó a Inglaterra, volvió a su puesto en el Parlamento y participó activamente en los debates.
Ascenso y diplomacia
En 1723, el gobierno lo nombró capitán de los Gentleman Pensioners, un puesto bien pagado. En 1725, le ofrecieron unirse a la Orden del Baño, pero él no aceptó.
Cuando su padre falleció en 1726, Philip ocupó su lugar en la Cámara de los Lores, otra parte del Parlamento. Su habilidad para hablar en público, que no siempre era tan efectiva en los Comunes, fue muy valorada en los Lores, donde empezó a destacar.
En 1728, fue enviado a La Haya como embajador. Gracias a su habilidad y buen juicio, realizó un excelente trabajo para el Reino Unido. Esto le valió la amistad del influyente primer ministro Robert Walpole, la Orden de la Jarretera y el cargo honorífico de Lord Steward (Lord Mayordomo de la Casa Real).
En 1731, Robert Walpole lo envió a Austria para negociar el segundo Tratado de Viena, lo cual hizo con éxito. Al año siguiente, debido a su salud, renunció a su puesto de embajador y regresó a Inglaterra.
Vida familiar y las "Cartas a su hijo"
Philip tuvo un hijo llamado Philip con una mujer francesa. Aunque no se casó con ella, se casó con Melusina von der Schulenburg, quien era hija del rey Jorge I. A pesar de su matrimonio, Philip consideró su deber asegurar un buen futuro para su hijo. Lo inscribió en la prestigiosa Westminster School y comenzó a escribirle las famosas Cartas a su hijo. En estas cartas, le daba todo tipo de consejos e instrucciones para su vida y su carrera.
Oposición y regreso al poder
Después de unos meses de descanso, Philip regresó a la vida pública y se convirtió en uno de los líderes de la Cámara de los Lores. Aunque apoyaba al gobierno de Walpole, no estaba de acuerdo con todo. Cuando se opuso a una ley de impuestos impopular, Walpole lo despidió de su cargo. Durante los siguientes dos años, Philip lideró la oposición contra Walpole en la Cámara de los Lores.
En 1741, Philip firmó una petición para que Walpole renunciara debido a los problemas de la Guerra del Asiento. Luego, con la excusa de su mala salud, viajó por Europa.
Visitó a Voltaire en Bruselas y pasó tiempo en París, donde conoció a otros escritores importantes como Fontenelle y Montesquieu.
En 1742, el gobierno de Walpole cayó. Aunque Philip había contribuido a esto, la nueva administración no le dio ningún cargo político. Así que Philip se mantuvo en la oposición, donde criticó al rey Jorge II de manera muy educada pero firme.
En 1743, Philip comenzó a escribir artículos políticos bajo el seudónimo de "Jeffrey Broadbottom". Su campaña contra el rey y su gobierno le valió la gratitud de la Duquesa de Marlborough, quien le dejó una gran suma de dinero en su testamento.
En 1744, debido a los problemas en la Guerra de Sucesión Austríaca, el rey Jorge II tuvo que cambiar de gobierno. Una nueva coalición, liderada por Philip y Pitt "el Viejo", asumió el poder. La situación en Europa era difícil, por lo que la experiencia de Philip en política exterior lo llevó a ser nombrado embajador en La Haya nuevamente. Su misión fue un éxito, y fue nombrado Lord-Lieutenant de Irlanda (gobernador general de Irlanda), un cargo que siempre había deseado.
Administración en Irlanda
La administración de Philip en Irlanda, aunque fue corta, se considera una de las más efectivas. Al asumir el cargo, rechazó la corrupción y tomó el control directo. Promovió la creación de escuelas, el cultivo de tierras y la manufactura para ayudar a la gente. También trató de mantener la paz entre los diferentes grupos religiosos.
En 1746, debido a la guerra, tuvo que dejar su cargo y aceptar el nombramiento de Ministro de Asuntos Exteriores. Aunque intentó mejorar las relaciones con Francia, la oposición interna fue muy grande. Finalmente, renunció en 1748. Después de su renuncia, se fue retirando poco a poco de la política activa.
Últimos años de Philip Stanhope
Philip logró que el rey Jorge II lo perdonara. El rey le ofreció un título más alto, pero Philip lo rechazó. Siguió asistiendo a la Cámara de los Lores por algunos años más.
En 1751, con la ayuda de otros expertos, Philip promovió en el parlamento la adopción del calendario gregoriano en el Reino Unido. Hasta entonces, se había usado el calendario juliano. La propuesta fue un éxito y se convirtió en una ley, a veces llamada Ley Chesterfield en su honor. Sin embargo, Philip se estaba quedando sordo, por lo que se fue retirando gradualmente de la vida política y social.
En 1755, tuvo una conocida discusión con el escritor Samuel Johnson sobre el Diccionario de la Lengua Inglesa que Johnson estaba preparando. Años antes, Philip había apoyado el proyecto con dinero, pero no mostró mucho más interés. Cuando el diccionario estaba a punto de publicarse, Philip escribió artículos elogiando el trabajo, esperando que Johnson le dedicara el diccionario. Sin embargo, Johnson se sintió humillado por Philip y le escribió una carta rechazando dedicarle el diccionario.
A mediados de la década de 1760, Philip escribió una crítica convincente a la Stamp Act (Ley de Franqueo Postal), una ley que causó problemas con las colonias americanas y que finalmente llevó a su independencia. Philip pensaba que la ley era inútil y que causaría más pérdidas que ganancias.
La muerte de su hijo
En 1768, falleció Philip Stanhope, el hijo en quien Philip había puesto tantas esperanzas. El gran esfuerzo que Philip dedicó a la educación de su hijo, como se ve en las Cartas a su hijo, le dio a su hijo una carrera respetable, pero no muy destacada. La muerte de su hijo afectó mucho a Philip. Además, se enteró de algo inesperado: su hijo se había casado en secreto con una mujer de origen humilde y tenía dos hijos con ella, a pesar de las recomendaciones de su padre.
Como no tuvo más hijos, Philip adoptó a su ahijado y primo, también llamado Philip Stanhope (1755-1815), para poder pasarle su título y sus propiedades. Sin embargo, no olvidó a sus nietos, Charles y Philip, a quienes les dejó una cantidad de dinero. Los detalles de su testamento se publicaron en 1773.
Philip falleció el 24 de marzo de 1773. En sus últimos años, además de la sordera, también perdió la vista. A pesar de todo, siempre mantuvo su buen humor y sus modales. Sus últimas palabras, "Ofrezca a Dayrolles una silla", muestran que siempre recordaba a sus amigos y cómo tratarlos.
Legado de Philip Stanhope
Philip Chesterfield era una persona muy inteligente y recibió una excelente educación. Aunque buscaba destacar como orador, su elocuencia no era tan impactante como la de otros políticos de su tiempo.
El escritor Samuel Johnson dijo una vez sobre él: "Creía que este hombre era un señor entre los ingenios; pero descubro que no es más que un ingenio entre señores." Con esto, Johnson quería decir que, aunque Philip quería ser visto como un gran pensador, en realidad era un noble que simplemente se había propuesto ese objetivo, sin tener un talento natural sobresaliente para ello.
La publicación de las Cartas a su hijo reveló una parte de Philip que no se conocía. En estas cartas, aconsejaba a su hijo sobre cómo comportarse en sociedad para tener éxito, lo que en su época fue visto por algunos como una forma de ser calculador.
Como político y estadista, Philip es recordado por su breve pero exitosa administración en Irlanda y por su trabajo como embajador.
Philip quería ser recordado como un protector de las artes y un escritor. Aunque sus propios escritos no fueron muy populares, su reputación literaria se basa en las Cartas a su hijo. Estas cartas, que nunca fueron pensadas para ser publicadas, ofrecen un retrato fascinante de la sociedad del siglo XVIII, con observaciones muy agudas.
Una de sus citas famosas de una carta escrita en Bath el 9 de marzo de 1748 dice:
"Desearía de todo corazón que pudieras ser visto a menudo sonriendo, pero nunca escuchado riéndote, mientras vivas. Las risotadas frecuentes y en voz elevada son un rasgo de locura y de malos modales; son la forma en que la gente común expresa su entusiasmo ante cosas ridículas; y lo llaman alegría. En mi opinión no hay nada tan poco refinado, y por tanto carente de educación, como una risa audible. No soy de natural melancólico ni cínico, y estoy tan predispuesto a ser agradado como cualquier otro, pero estoy seguro de que desde que hago uso de razón, nadie me ha oído nunca reirme."
Otras frases conocidas de Philip Chesterfield son:
- El mundo es un país que nadie jamás ha conocido por descripciones; es necesario que uno mismo viaje a través de él para conocerlo.
- Un hombre capaz demuestra su espíritu mediante palabras amables y acciones decididas.
- Te recomiendo que te cuides únicamente de los minutos, ya que las horas se cuidarán por sí mismas.
- Si no plantamos el árbol de la sabiduría cuando somos jóvenes, no podrá prestarnos su sombra en la vejez.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Philip Stanhope, 4th Earl of Chesterfield Facts for Kids