robot de la enciclopedia para niños

Periodo pretalayótico para niños

Enciclopedia para niños

El periodo pretalayótico se refiere a las primeras etapas de la historia de las Islas Baleares en España, antes de que apareciera la famosa cultura talayótica. Aunque este nombre se usaba mucho, hoy en día los expertos prefieren hablar de la Edad del Cobre y la primera parte de la Edad del Bronce. Este periodo va desde que llegaron los primeros humanos a las islas, hace unos 5.000 años, hasta el inicio de la cultura talayótica, hace unos 3.000 años.

Plantilla:Ficha de cultura

Los primeros habitantes de las Baleares

La mayoría de los arqueólogos creen que los primeros seres humanos llegaron a las Islas Baleares alrededor del tercer milenio antes de Cristo (hace unos 5.000 años). Antes se pensaba que habían llegado mucho antes, pero estudios recientes han ajustado estas fechas. Por ejemplo, se han encontrado restos de presencia humana en el Abrigo de Son Matge de hace unos 6.800 años y en la Cueva de Muleta de hace unos 6.000 años.

¿De dónde venían los primeros pobladores?

Es muy probable que estos primeros habitantes fueran de la Edad del Cobre (también llamada Calcolítico). Se cree que vinieron de alguna zona de la costa occidental del Mar Mediterráneo, quizás entre el este de la península ibérica y el noroeste de Italia. Algunos investigadores sugieren que el Golfo de León fue el punto de partida más probable. Otros piensan que pudieron venir del norte de África, pero esta idea es menos aceptada para este periodo.

¿Cómo era su vida al principio?

Las primeras etapas de la prehistoria en las islas son difíciles de estudiar porque hay pocos restos arqueológicos. Sin embargo, sabemos que los primeros pobladores se dedicaban a la ganadería y la agricultura. Trajeron animales domésticos como ovejas, cabras, cerdos y vacas, que no existían en las islas antes de su llegada. La agricultura se practicaba con herramientas como hoces de sílex, encontradas en los yacimientos más antiguos.

El Myotragus balearicus y los humanos

Algunos expertos creen que los humanos convivieron con un animal llamado Myotragus balearicus, una especie única de las Baleares. Se han encontrado restos que sugieren que este animal pudo haber sido domesticado o al menos interactuado con los humanos. Es posible que la llegada de los humanos y sus animales domésticos (especialmente las cabras) haya contribuido a la desaparición del Myotragus, ya sea por la caza excesiva o por la competencia por el alimento. Sin embargo, otros arqueólogos piensan que el Myotragus desapareció mucho antes de la llegada de los humanos, debido a cambios en el medio ambiente.

Nuevas ideas y comercio

Tiempo después de la llegada de los primeros pobladores, las Baleares se unieron a las corrientes culturales de la época. Aparecieron los dólmenes, que son grandes construcciones de piedra para enterramientos. También llegó la cultura del vaso campaniforme, caracterizada por una cerámica con decoraciones especiales que se extendió por gran parte de Europa. No se sabe si estas nuevas ideas llegaron con nuevos pobladores o a través del comercio con el continente. El comercio era importante, ya que para hacer bronce necesitaban cobre y estaño, y el estaño no se encontraba en las islas.

Vida en comunidad y economía

En Mallorca, se han encontrado restos de cabañas redondas y también de estructuras alargadas hechas con grandes piedras. Estas últimas son parecidas a las navetas de habitación o naviformes, que se hicieron muy comunes a partir del año 1600 a.C. Desde entonces, la forma de vida en Mallorca y Menorca fue muy similar.

Las navetas de habitación

Las navetas de habitación eran casas grandes con forma de herradura alargada, construidas con piedras enormes. Se les llama así porque su forma recuerda a una nave. Las piedras se colocaban y encajaban sin usar ningún tipo de pegamento, una técnica conocida como construcción ciclópea. Las piedras más grandes se ponían abajo y las más pequeñas arriba.

Estas casas solían medir unos ocho metros de ancho por quince o veinte de largo. Sus muros eran muy gruesos (entre dos y tres metros), lo que hacía que el espacio interior fuera más pequeño. No se han conservado los techos de la mayoría, pero se cree que eran de ramas gruesas cubiertas con hojas y arcilla. Solo en la naveta de Son Mercer de Baix (Menorca) se encontró un techo hecho con losas de piedra, pero no era lo más común.

Cambios en la sociedad

A mediados del segundo milenio a.C., el periodo pretalayótico se caracterizaba por pequeños grupos de personas que vivían de forma bastante igualitaria. Las navetas de habitación eran sus casas típicas, y su economía se basaba en la agricultura y la ganadería. La mayoría de los asentamientos eran pequeños, a veces incluso casas aisladas. Sin embargo, también había poblados más grandes con murallas para defenderse, como el poblado de Cala Morell en Menorca.

Hacia finales del segundo milenio a.C., hubo cambios importantes. La gente empezó a vivir más concentrada en ciertos lugares. Algunos poblados se hicieron más organizados, y aumentaron las herramientas y armas de bronce. También hubo cambios en cómo se fabricaba la cerámica. Aunque las islas seguían siendo un lugar un poco apartado, se notó un pequeño aumento de productos traídos de fuera.

La economía y sus desafíos

La economía se basaba en la unidad familiar: cada casa era un grupo autosuficiente donde cada persona tenía tareas específicas. La agricultura de cereales y legumbres que practicaban era cada vez más difícil de mantener. Como no conocían el arado, quemaban los bosques para sembrar sobre las cenizas, lo que dañaba mucho la tierra. Esto llevó a que la ganadería se hiciera más importante. Los estudios de polen muestran que había menos plantas cultivadas al final de la Edad del Bronce balear. Además, la poca frecuencia de caries en los dientes de la gente de esa época sugiere que comían muy pocos vegetales.

Una dieta basada casi solo en proteínas animales fue un problema para la economía de la Edad del Bronce en las Baleares. La tierra produce menos alimento cuando se usa para pastos que cuando se cultiva. La población crecía y los recursos eran limitados, lo que llevó a problemas y, posiblemente, a conflictos internos.

Estos cambios, que duraron varios siglos, llevaron a la aparición de sociedades más organizadas, como los cacicazgos. Esto se ve en la construcción de grandes monumentos de piedra, como los túmulos prototalayóticos. Finalmente, a principios del primer milenio a.C., ya en la Edad del Hierro, surgió la cultura talayótica, con sus impresionantes monumentos, murallas y talayots.

Antes, se pensaba que el cambio de la sociedad naviforme a la talayótica se debía a la llegada de nuevos pueblos. También se creía que coincidía con los problemas de los "Pueblos del Mar" en el Mediterráneo oriental. Sin embargo, hoy en día esta idea ya no se considera correcta.

Costumbres funerarias

Las formas de enterramiento eran variadas, pero casi siempre estaban relacionadas con cuevas. Los pocos dólmenes que se conservan siguieron usándose durante la primera mitad del segundo milenio a.C. También se han encontrado enterramientos en cistas (cajas de piedra), en cuevas naturales, en cuevas naturales modificadas y en hipogeos, que son cuevas excavadas artificialmente en la roca. Hay hipogeos de todas las épocas en las Islas Gimnesias (Mallorca y Menorca), pero los de la Edad del Bronce son muy numerosos, especialmente en Mallorca. Algunos de estos hipogeos del Bronce son muy bonitos y están muy bien hechos, con varias habitaciones.

Las Pitiusas en este periodo

Las "culturas pretalayóticas" también existieron en las Pitiusas (Ibiza y Formentera). Se conoce un dolmen en Formentera y asentamientos de la Edad del Bronce en ambas islas. Sin embargo, la cultura talayótica nunca se desarrolló allí. No se sabe por qué, pero se cree que pudo ser porque la población desapareció o porque la crisis que afectó a las Gimnesias no llegó a ocurrir en las Pitiusas. Esto se debe a que en el siglo VIII a.C. comenzaron las visitas de los fenicios, que finalmente fundaron la colonia de Ibussim (o Ebusus).

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Periodo pretalayótico para Niños. Enciclopedia Kiddle.