Perdriel (Mendoza) para niños
Datos para niños Perdriel |
||
---|---|---|
Ciudad | ||
Localización de Perdriel en Provincia de Mendoza
|
||
Coordenadas | 33°05′00″S 68°53′00″O / -33.0833, -68.8833 | |
Entidad | Ciudad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | Mendoza | |
• Departamento | Luján de Cuyo | |
Superficie | ||
• Total | 76 km² | |
Altitud | ||
• Media | 936 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 13 687 hab. | |
• Densidad | 180,1 hab./km² | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | M5509 | |
Prefijo telefónico | 0261 | |
Perdriel es un distrito que forma parte del departamento Luján de Cuyo. Se encuentra en la provincia de Mendoza, Argentina.
Contenido
¿Qué es Perdriel?
Perdriel es una localidad importante dentro de la provincia de Mendoza. Es conocida por su geografía y su historia.
¿De dónde viene su nombre?
El nombre de Perdriel se puso en honor a Gregorio Ignacio Perdriel. Él fue un militar que tuvo una carrera destacada. También fue gobernador de las Provincias de Cuyo entre los años 1815 y 1816.
¿Cuántas personas viven en Perdriel?
Según el censo de 2010, en Perdriel vivían 13.687 personas. En el año 2001, la población era de 11.628 habitantes.
Perdriel se compone de varias zonas. Algunas de ellas son los barrios ADINA I y II, que están cerca del río Mendoza. También se encuentran Tres Esquinas, Costa Flores y Barrio Perdriel IV.
¿Cómo es la geografía de Perdriel?
Perdriel tiene una superficie total de 76 kilómetros cuadrados. Se encuentra a una altitud media de 936 metros sobre el nivel del mar.
¿Por qué es importante la sismicidad en Mendoza?
La provincia de Mendoza, donde se ubica Perdriel, es una zona con mucha actividad sísmica. Esto significa que los terremotos son frecuentes.
Debido a esta característica, es muy importante que las construcciones en la región sean fuertes y seguras. Los gobiernos de Mendoza han establecido reglas estrictas para la construcción. Esto ayuda a proteger a las personas y sus hogares.
A lo largo de la historia, ha habido varios movimientos sísmicos importantes en la región. Por ejemplo, un gran terremoto ocurrió en 1861. Otros eventos significativos fueron en 1920, 1929 y 1985. Gracias a estos eventos, se ha aprendido mucho sobre cómo construir de forma más segura.