Pepe Eliaschev para niños
Datos para niños Pepe Eliaschev |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Ricardo Eliaschev | |
Nacimiento | 31 de mayo de 1945 Buenos Aires, Argentina |
|
Fallecimiento | 18 de noviembre de 2014 Buenos Aires, Argentina |
|
Causa de muerte | Cáncer de páncreas | |
Sepultura | Cementerio Israelita de La Tablada | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Cónyuge | Victoria Verlichak | |
Hijos | 2 | |
Educación | ||
Educado en | Colegio Nacional de Buenos Aires | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista | |
Medio | Radio TV Gráfica Internet |
|
Sitio web | ||
José Ricardo Pepe Eliaschev (nacido en Buenos Aires, el 31 de mayo de 1945, y fallecido en la misma ciudad el 18 de noviembre de 2014) fue un periodista y escritor argentino muy reconocido. Escribió diez libros y fue famoso por sus entrevistas a figuras importantes de todo el mundo.
Entre las personas que entrevistó se encuentran Cassius Clay, Barack Obama, Fidel Castro, Raúl Alfonsín, Mario Benedetti, Mario Vargas Llosa y Al Pacino. También fue director de Radio Belgrano en Buenos Aires entre 1989 y 1991. Su programa más conocido en la radio fue Esto que pasa. Recibió el Premio Konex de Honor en 2017 por su gran trayectoria.
Contenido
Pepe Eliaschev: Un Periodista Destacado
Pepe Eliaschev era nieto de inmigrantes que llegaron a Argentina a principios del siglo XX desde lugares como Ucrania y Moldavia. Sus abuelos buscaban una vida mejor, escapando de situaciones difíciles en sus países de origen.
Sus Primeros Pasos en la Educación y el Periodismo
Pepe Eliaschev estudió en una escuela pública en Palermo, Buenos Aires. Luego, se graduó del Colegio Nacional de Buenos Aires en 1964. Durante su juventud, entre los 15 y los 25 años, participó en diferentes movimientos estudiantiles y sociales.
También fue profesor en la carrera de Comunicación de la Universidad de Buenos Aires. En 1990, completó un estudio avanzado sobre las relaciones entre países en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Su carrera en el periodismo comenzó en 1964. Trabajó en varias revistas importantes como Todo, Gente, Pinap y Caras y Caretas. En 1967, empezó a trabajar en la radio, en Radio Belgrano, con un programa llamado ¿Y vos quién sos?.
Después de vivir dos años en Roma, regresó a Argentina en 1971. Participó en el lanzamiento del diario La Opinión y se interesó en el movimiento político peronista entre 1972 y 1973. Fue redactor de la revista Primera Plana por unos meses en 1973.
En 1974, fue redactor de temas internacionales para El Cronista Comercial. Ese mismo año, debido a amenazas, tuvo que irse del país y vivir un tiempo en Venezuela.
El Periodismo de Eliaschev en el Exilio
En Caracas, Venezuela, Pepe Eliaschev fundó una revista llamada Síntesis, donde trabajó hasta 1976. Luego, se mudó a los Estados Unidos y trabajó como editor para la revista The New Yorker hasta 1979.
Entre 1979 y 1980, fue reportero para Radio Mitre de Buenos Aires, enviando noticias desde Nueva York. También fue enviado especial a Nicaragua, Estados Unidos y Canadá. Permaneció en Estados Unidos hasta finales de 1981, trabajando como corresponsal para varios diarios importantes como La Voz del Interior, La Nación y Clarín.
Desde Estados Unidos, también fue corresponsal para un programa de radio, donde explicaba cómo funcionaba el sistema democrático en ese país.
Entre 1981 y 1984, vivió la última parte de su exilio en México. Allí publicó su libro “USA, Reagan, los años Ochenta”, que fue el primer estudio en español sobre un cambio político importante en Estados Unidos. Después de la guerra de Malvinas en 1982, fue corresponsal para un programa de radio desde la Ciudad de México.
Su Regreso y Éxito en Radio y Televisión
Cuando la democracia regresó a Argentina, Pepe Eliaschev volvió a Buenos Aires. Fue columnista y conductor de programas en Radio Continental de 1984 a 1985. También fue uno de los presentadores del programa de televisión Badía & Cía. en ATC.
El 3 de diciembre de 1985, comenzó su programa más exitoso y duradero, Esto que pasa, en Radio América. Entre 1985 y 1986, condujo por ATC el programa Cable a Tierra, que fue muy importante en su momento. Por el mismo canal, entre 1987 y 1988, condujo el ciclo "Proyecto Especial".
Fue director de Radio Belgrano entre 1989 y 1991.
Entre 1993 y 2008, condujo su programa semanal de televisión Pepe Eliaschev en diferentes canales de cable.
En los años 2000 y 2001, condujo el programa Provocaciones en Canal 7. En 2003, fue columnista político en el programa Informe Central.
Su sitio web personal fue lanzado a finales de 1995. En él se podía encontrar todo su trabajo: editoriales, columnas, entrevistas, audios, fotos y videos de esos años.
De 2009 a 2011, fue columnista de temas internacionales en el programa de televisión Le doy mi palabra.
También escribía cada semana en los diarios El Día, Diario Popular y Diario Perfil. En este último, dio una noticia exclusiva muy importante sobre un acuerdo entre gobiernos relacionado con un caso judicial relevante.
Fallecimiento y Legado
Pepe Eliaschev falleció el 18 de noviembre de 2014, después de luchar contra una enfermedad.
Desde agosto de 2017, todo el material que Pepe Eliaschev produjo durante sus cincuenta años de periodismo, tanto escrito como audiovisual, forma parte del catálogo de la Biblioteca Nacional de la República Argentina. Su familia donó este valioso archivo para que todos puedan consultarlo.
Programas Destacados
Cable a Tierra
Entre 1985 y 1986, Pepe Eliaschev condujo Cable a Tierra en ATC. Contó con la colaboración de personas como Sandra Russo y Mario Pergolini. En este programa, se presentaron muchos artistas famosos como Charly García, Fito Páez, Fabiana Cantilo y Luis Alberto Spinetta.
Esto que pasa
Este programa de radio comenzó el 3 de diciembre de 1985 en Radio América. En su equipo periodístico estaban Sandra Russo, Rolando Graña y Marcelo Zlotogwiazda, entre otros.
En 1990, el programa se mudó a Del Plata, donde se mantuvo hasta finales del año 2000.
De 2001 a 2005, Esto que pasa se emitió por Radio Nacional. El programa se había mantenido al aire por veinte años sin interrupción hasta que fue finalizado en 2005.
Entre 2006 y 2008, se emitió por Radio La Red. Desde 2009 hasta 2011, se transmitió los sábados por Radio 10.
En marzo de 2012, Esto que pasa regresó a la radio en Radio Mitre, primero los sábados y luego de lunes a viernes.
Investigaciones Periodísticas
El 26 de marzo de 2011, Eliaschev dio a conocer una investigación importante sobre un acuerdo entre gobiernos relacionado con un caso judicial relevante ocurrido en 1994.
Libros Publicados
Además de participar en varios libros con otros autores, Pepe Eliaschev publicó sus propios libros:
- El largo olvido, en Buenos Aires (1966)
- USA y después, en México D. F. (1981), reeditado en 2005.
Reconocimientos y Premios
Por su trabajo en la radio, Pepe Eliaschev recibió importantes premios como el Martín Fierro (en 1988 y 2006) y el Konex (en 1997 y 2007).
- 1997: Premios Konex, Diploma al Mérito por su trabajo en radio.
- 2005: Martín Fierro por Mejor labor periodística masculina en radio.
- 2007: Premios Konex, Diploma al Mérito por su trabajo en radio.
- 2013: El Museo del Holocausto le dio un reconocimiento por su "trayectoria profesional ejercida con valentía, objetividad, conocimiento profundo y por su permanente compromiso con la vida, la libertad y la memoria".
- 2013: La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires lo nombró Personalidad Destacada en el periodismo.
- 2017: Recibió el Konex de Honor (un premio póstumo para una personalidad destacada en Comunicación-Periodismo de la década).
Véase también
En inglés: Pepe Eliaschev Facts for Kids