robot de la enciclopedia para niños

Penacho de Moctezuma para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Penacho de Moctezuma
Moctezuma's feather headdress, ca. 1515, Mexico; Weltmuseum, Vienna (3).jpg
Ubicación Museo de Etnología de Viena, Bandera de Austria Austria
Material Plumas de quetzal
Dimensiones 116 cm de altura, 175 cm de diámetro
Peso menos de 1kg

El Penacho de Moctezuma es un impresionante tocado de plumas de quetzal adornado con oro. Actualmente se encuentra en el Museo de Etnología de Viena, en Austria. Se cree que pudo haber pertenecido al antiguo gobernante tlatoani Moctezuma Xocoyotzin (1466-1520). Sin embargo, no hay pruebas históricas definitivas que confirmen que él lo usó o que sea tan antiguo como se piensa. Incluso se ha debatido si realmente era un adorno para la cabeza. A lo largo de los siglos, esta pieza ha pasado por muchas manos hasta llegar a Viena. Desde el siglo XX, el gobierno mexicano ha impulsado una campaña para que esta valiosa pieza regrese a México.

¿Qué es el Penacho de Moctezuma?

El penacho es en realidad un quetzalapanecáyotl. Así se llamaban las obras de arte hechas con plumas por los amantecas. Estos eran artistas mexicas muy hábiles en trabajar con plumas.

Características y materiales del Penacho

Archivo:Motecuzoma Xocoyotzin
Una imagen de Moctezuma II con un tocado diferente al Penacho de Moctezuma Xocoyotzin.

El penacho mide 116 cm de alto y 175 cm de ancho. La parte central tiene plumas azules del ave xiuh totol. También incluye piezas de oro con forma de medias lunas y piedras preciosas.

Después, hay una sección de plumas rosas de tlauquechol. Le sigue otra parte con plumas marrones de cuclillo. De ahí sale una fila de plumas verdes de quetzal, algunas de hasta 55 cm de largo. Hay otra sección más con plumas de quetzal. En total, el penacho tiene más de 222 plumas de quetzal.

Aunque hoy está bastante dañado, el gobierno austriaco calcula que su valor es de 50 millones de dólares.

Investigaciones sobre el Penacho

A finales del siglo XIX, varios expertos europeos, como Hochstetter y Eduard Seler, mostraron interés en esta pieza. La antropóloga estadounidense Zelia Nuttall fue quien lo identificó como un quetzalapanecáyotl. Después de la Segunda Guerra Mundial, el penacho fue guardado de nuevo en el Museo Etnográfico de Viena. Allí se encuentra junto a otros objetos prehispánicos que se relacionan con ceremonias dedicadas a Quetzalcóatl y Ehécatl.

¿Cómo llegó el Penacho a Europa?

Archivo:Feather headdress Moctezuma II
Copia del Penacho de plumas atribuido a Moctezuma, en el Museo Nacional de Antropología (México).

La historiadora Carmen Cook de Leonard, de origen alemán y mexicano, sugiere que este penacho era solo uno de los muchos que poseía Moctezuma. Ella cree que no era una pieza única. Moctezuma tenía muchas riquezas y usaba diferentes adornos como este.

Según esta idea, Hernán Cortés conversó con Moctezuma. Cortés lo animó a adoptar la religión católica y a ser leal al rey Carlos I. Moctezuma, consciente de un posible conflicto, pudo haber entregado este penacho. Lo hizo junto con otras 158 piezas como un regalo para el rey Carlos I. Esto le habría dado tiempo para organizarse. Así, estas piezas fueron registradas y enviadas a Europa, a Alemania, donde vivía el rey en ese momento. La pieza fue olvidada por muchos años. Tiempo después, fue redescubierta, restaurada y se convirtió en un símbolo del Museo de Etnología de Viena.

El futuro del Penacho de Moctezuma

En 1980, el escritor mexicano Guillermo Schmidhuber de la Mora creó una obra de teatro llamada El robo del penacho de Moctezuma. Esta obra imaginaba un robo realizado por tres estudiantes y la reacción del pueblo mexicano.

Intentos de repatriación

El gobierno de México ha solicitado varias veces el regreso del penacho. Incluso propuso un intercambio por la carroza dorada del emperador Maximiliano de Habsburgo. Esta carroza se encuentra en el Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec. Sin embargo, no se ha logrado un acuerdo.

Científicos de ambos países han dicho que, con la tecnología actual, cualquier transporte del penacho podría dañarlo de forma grave e irreversible. Las vibraciones del viaje serían muy perjudiciales.

En 2020, el gobierno mexicano volvió a pedir que el penacho fuera enviado de Austria a México. Esto fue para celebrar, en 2021, los 500 años de la rendición de Cuauhtémoc y la ciudad de Tenochtitlan ante Hernán Cortés.

En 2024, la experta en patrimonio cultural Catharine Titi apoyó la idea de devolver el penacho a México.

Otros tesoros mexicanos en museos extranjeros

Así como el Penacho de Moctezuma, hay otros objetos importantes de México que se encuentran fuera del país. La mayoría están en museos europeos. Por ejemplo, hay unos veinte códices prehispánicos en bibliotecas de Europa.

Algunos bienes han regresado a México gracias a acuerdos entre gobiernos. Un ejemplo es el Códice Aubin. Otro fue la devolución del Códice de la Cruz-Badiano por parte del Estado Vaticano durante el tiempo del Papa Juan Pablo II.

Véase también

  • Museo de etnología de Viena
  • Xokonoschtletl Gomora
  • Amanteca
kids search engine
Penacho de Moctezuma para Niños. Enciclopedia Kiddle.