Pedro de Velasco y Martínez de Revilla para niños
Datos para niños Pedro de Velasco y Martínez de Revilla |
||
---|---|---|
Supuesto del Capitán con escudo de armas de su familia.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1510 Consejero, Valle de Mena, Burgos ![]() |
|
Fallecimiento | 4 de noviembre de 1571 Popayán ![]() |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Lealtad | Corona española, ![]() |
|
Rango militar | Explorador, Conquistador, Capitán |
|
Conflictos | Conquista del Perú y Conquista de Colombia | |
Pedro de Velasco (nacido en Consejero, Valle de Mena, Burgos, España, alrededor de 1510 – fallecido en Popayán, Nuevo Reino de Granada en 1571) fue un capitán, explorador y fundador español. Era hijo de Pedro Martínez de Rivilla y María Sáenz de Velasco. Por parte de su madre, era descendiente de una importante familia, la Casa de Velasco.
Fue compañero del explorador Sebastián de Belalcázar en sus viajes por los territorios que hoy conocemos como Colombia y Ecuador. Antes de eso, ya había participado en la exploración de Perú. Pedro de Velasco también fue síndico de la Cofradía de Santa Bárbara y Santa Catalina en Popayán. Se le conoció por su papel en el establecimiento de la paz en algunas regiones.
Contenido
Exploración y fundación de ciudades en el Nuevo Mundo
Pedro de Velasco llegó a las Indias en 1534. Desembarcó en la Provincia de Cartagena, donde el gobernador era Pedro de Heredia. Allí, ayudó a establecer las ciudades de Cartagena y Urabá. También participó en la organización de la provincia y fue uno de los fundadores de Santiago de Tolú el 25 de julio de 1535.
Además, estuvo presente en la fundación de San Sebastián de Urabá. Ayudó a explorar la Provincia de Antioquia, donde fundó la ciudad de Caramanta.
En 1534, también se unió a las expediciones en Perú. Gracias a su participación junto a Sebastián de Belalcazar, recibió tierras en la Provincia de Popayán.
Establecimiento de asentamientos en Popayán
Desde Urabá, Pedro de Velasco viajó con el capitán Luis Bernal y llegó a la gobernación de Popayán. Allí, ayudó a fundar Anserma. Luego, acompañó a Jorge Robledo en la exploración de la provincia de Carrapa y en la fundación de Arma.
Se le considera uno de los fundadores de Cartago, Toro y Roldanillo. En Cartago, trabajó como tesorero de la Real hacienda durante más de ocho años sin recibir salario.
El cronista Cieza de León lo menciona en la primera parte de su libro Crónica del Perú. Al hablar de la ciudad de Cartago y su fundación, Cieza de León escribió sobre las abejas de la región y cómo Pedro de Velasco era muy hábil extrayendo miel de sus colmenas.
Pedro de Velasco también fue teniente de gobernador y justicia mayor. En su hacienda Coconuco, se preparó para defenderse de Álvaro de Oyón. También logró detener a dos capitanes, Mateo del Sáenz y Pedro de Mendoza, quienes habían sido seguidores de Francisco Hernández Girón.
Contribuciones y responsabilidades
Pedro de Velasco invirtió sus propios recursos para establecer las minas de La Plata. Estas minas habían sido abandonadas debido a los ataques de los pijaos.
Fundó la ciudad de Timaná el 18 de diciembre de 1538. En la celebración de esta fundación, juró lealtad al rey Felipe II y ofreció un gran banquete a todos los habitantes, gastando una gran cantidad de oro. En 1566, ya era alcalde de la ciudad.
En la región de Popayán, Pedro de Velasco fundó los pueblos y asentamientos de Coconuco, San Pedro del Cubalo y Puelenje en 1537.
Fallecimiento
Pedro de Velasco falleció en Popayán el 4 de noviembre de 1571. Fue sepultado el mismo día en la capilla de la ermita. Su testamento, que había hecho junto con su esposa, fue abierto dos días después.