Pedro de Dueñas para niños
Datos para niños Pedro de DueñasBeato |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1377 Bujalance, Córdoba, ![]() |
|
Fallecimiento | 19 de mayo de 1397 Granada, ![]() |
|
Sepultura | Catedral de San Pedro de Vic | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Misionero y fraile | |
Información religiosa | ||
Beatificación | 29 de agosto de 1731 por Clemente XII |
|
Festividad | 19 de mayo | |
Venerado en | Iglesia católica | |
Orden religiosa | Orden Franciscana | |
Pedro de Dueñas (nacido en Bujalance, Córdoba, alrededor de 1377 y fallecido en Granada el 19 de mayo de 1397) fue un fraile de la Orden Franciscana. Es recordado por su valentía al predicar en Granada junto a su compañero Juan de Cetina. La Iglesia católica lo considera un beato.
Contenido
¿Quién fue Pedro de Dueñas?
Pedro de Dueñas nació en Bujalance, una localidad de la provincia de Córdoba. Sus padres fueron Alonso de Dueñas e Isabel Sebastián.
Sus primeros años y vocación
Al igual que su padre, Pedro se dedicó al trabajo en el campo. Sin embargo, cuando tenía unos dieciocho años, decidió seguir un camino diferente. Ingresó en el convento de la Orden de los Frailes Menores de San Francisco del Monte, cerca de Córdoba. Allí se unió como lego, que es una persona que forma parte de una orden religiosa sin ser sacerdote. Pedro se destacó por su gran humildad.
Un viaje importante a Granada
Mientras estaba en el convento, Pedro conoció a otro fraile, Juan de Cetina. Juan tenía la intención de viajar al Reino de Granada para compartir las enseñanzas del cristianismo con los musulmanes. Pedro quiso acompañarlo en esta misión. Al principio, la comunidad del convento no estaba de acuerdo. Creían que Pedro era demasiado joven y no tenía suficiente experiencia para una tarea tan difícil. A pesar de esto, finalmente le dieron permiso para ir con Juan de Cetina.
La misión en Granada
El 28 de enero de 1397, Pedro de Dueñas y Juan de Cetina llegaron a Granada. Allí comenzaron a predicar sus creencias.
Predicación y desafíos
En esa época, la práctica del cristianismo estaba permitida en Granada, pero solo de forma privada. Estaba prohibido predicar o intentar que otras personas cambiaran de religión. Por esta razón, el cadí (una autoridad judicial) de la ciudad los detuvo. Intentó convencerlos de que dejaran de predicar. Sin embargo, los frailes continuaron con su misión.
Fueron arrestados de nuevo y condenados a realizar trabajos forzados en el campo. Allí, ambos frailes enfermaron.
La valentía de Pedro y su compañero
Cuando el rey nazarí regresó a la ciudad, los frailes fueron llevados ante él en la Alhambra. El rey ordenó que fueran sometidos a pruebas difíciles. El 19 de mayo de 1397, siguiendo el consejo de sus súbditos, el rey ordenó la ejecución de Juan de Cetina. Pensó que, sin el apoyo de su compañero, el fraile más joven, Pedro, renunciaría a su fe. Pero Pedro demostró una gran valentía y prefirió seguir sus convicciones. Así, también fue ejecutado.
Reconocimiento y veneración
Los seguidores de los frailes recogieron sus restos. Algunos comerciantes de Cataluña llevaron parte de ellos a la Catedral de Vich. Otros restos fueron enviados a las ciudades de Sevilla y Córdoba.
El Papa Clemente XII aprobó su veneración el 29 de agosto de 1731. Desde entonces, Pedro de Dueñas es considerado un beato en la Iglesia católica.