Juan Lorenzo de Cetina para niños
Datos para niños Juan Lorenzo de CetinaBeato |
|||
---|---|---|---|
![]() Alhambra de Granada; la columna de la derecha conmemora el lugar de martirio del beato.
|
|||
Información personal | |||
Nombre de nacimiento | Juan Lorenzo | ||
Nacimiento | 1340 Cetina, Aragón |
||
Fallecimiento | 19 de mayo de 1397 Alhambra de Granada, Granada |
||
Sepultura | Catedral de San Pedro de Vic | ||
Religión | Iglesia latina | ||
Información profesional | |||
Ocupación | Sacerdote católico y fraile | ||
Información religiosa | |||
Beatificación | Clemente XII | ||
Festividad | 19 de mayo | ||
Atributos | espada, palma, lazos rojos | ||
Venerado en | Iglesia católica | ||
Seudónimo | Beato Juan Lorenzo | ||
Orden religiosa | Orden Franciscana | ||
reconocimientos
|
|||
Juan Lorenzo de Cetina (nacido en Cetina, Aragón, alrededor de 1340 y fallecido en Granada el 19 de mayo de 1397) fue un fraile de la Orden Franciscana. Es recordado por su fe y por haber dado su vida por sus creencias en la ciudad de Granada, junto a su compañero Pedro de Dueñas. La Iglesia católica lo considera un beato.
Contenido
Juan Lorenzo de Cetina: Un Fraile Valiente
Juan Lorenzo de Cetina fue un hombre de fe que vivió en el siglo XIV. Su historia nos muestra su dedicación a sus creencias y su valentía.
Sus Primeros Años y Vocación
Juan Lorenzo nació en 1340 en Cetina, un pueblo cercano a Calatayud. Desde joven, mostró interés por una vida de oración. Decidió dedicarse a la fe y se retiró a un lugar tranquilo para rezar y reflexionar.
Más tarde, Juan Lorenzo se unió a la Orden Franciscana en el convento de San Francisco de Monzón. Allí estudió mucho sobre las escrituras y se convirtió en sacerdote. Continuó sus estudios en Barcelona, donde también compartía sus ideas religiosas con otras personas. Buscando una vida más sencilla, se trasladó a un convento en Chelva, Valencia, fundado en 1388. A menudo, se retiraba a una cueva cercana para orar en soledad.
Un Viaje de Fe y Predicación
Juan Lorenzo se sintió inspirado por las historias de otros religiosos que habían dado su vida por su fe. Por eso, quiso viajar a Tierra Santa para compartir sus creencias. Viajó a Roma para pedir permiso al Papa Bonifacio IX. El Papa le dio permiso para predicar a los musulmanes en otros lugares, pero no en Tierra Santa.
Juan Lorenzo pensó en ir al reino de Granada. Sus superiores, para asegurarse de que estaba listo, lo enviaron primero al convento de San Francisco del Monte, cerca de Córdoba. Allí, Juan Lorenzo vivió con gran sencillez y se hizo conocido por su bondad. Finalmente, obtuvo el permiso para ir a Granada y partió con su compañero, Pedro de Dueñas.
¿Por qué fue a Granada?
En aquella época, Granada era un reino musulmán. Aunque los cristianos podían practicar su fe en privado, no estaba permitido predicar o intentar que otros cambiaran de religión. Juan Lorenzo y Pedro de Dueñas sintieron que era importante compartir sus creencias allí.
Su Misión en Granada y el Final
El 28 de enero de 1397, Juan Lorenzo y Pedro de Dueñas llegaron a Granada y comenzaron a predicar. Las autoridades de la ciudad los detuvieron. El cadí (un juez importante) intentó convencerlos de que dejaran de predicar, pero ellos continuaron.
Fueron llevados a prisión y obligados a realizar trabajos difíciles en el campo, donde enfermaron. Cuando el rey de Granada regresó a la ciudad, los frailes fueron llevados ante él. El rey ordenó que fueran sometidos a pruebas difíciles. El 19 de mayo de 1397, Juan Lorenzo de Cetina falleció. El rey pensó que, al ver esto, Pedro de Dueñas renunciaría a su fe, pero no fue así. Pedro de Dueñas también dio su vida por sus creencias ese mismo día.
El Legado de Juan Lorenzo
Los seguidores de Juan Lorenzo y Pedro de Dueñas recogieron sus restos. Parte de ellos fueron llevados por comerciantes a la catedral de Vich, y otros a Sevilla y Córdoba.
La Iglesia católica reconoció la importancia de Juan Lorenzo de Cetina el 29 de agosto de 1731, cuando el Papa Clemente XII aprobó su veneración como beato.