robot de la enciclopedia para niños

Pedro Urbano González de la Calle para niños

Enciclopedia para niños

Pedro Urbano González de la Calle (Madrid, 12 de noviembre de 1879-México, 1966) fue un importante estudioso español. Se especializó en lenguas antiguas como el griego (helenista), el latín (latinista) y también fue un experto en el estudio del lenguaje (lingüista).

¿Quién fue Pedro Urbano González de la Calle?

Pedro Urbano González de la Calle nació en Madrid en 1879. Su padre fue Urbano González Serrano, un profesor de Filosofía muy respetado. Su padre era seguidor de las ideas de Nicolás Salmerón, un pensador importante de la época. La hermana de Pedro Urbano se casó con Francisco Barnés Salinas, quien fue ministro de Educación.

Sus primeros años y estudios

Desde joven, Pedro Urbano mostró un gran interés por el estudio. En 1903, publicó un libro sobre Sebastián Fox Morcillo, un trabajo que le valió un premio. Al año siguiente, en 1904, obtuvo su doctorado en Filosofía y Letras en la Universidad Central.

Ese mismo año, ganó una plaza como profesor de lengua y literatura latinas en la Universidad de Salamanca. Allí enseñó desde 1904 hasta 1926. Durante este tiempo, se dedicó a investigar el Humanismo español, un movimiento cultural muy importante. Como resultado de sus investigaciones, publicó dos libros en 1928. Uno de ellos trataba sobre Benito Arias Montano y el otro sobre Francisco Sánchez de las Brozas, ambos grandes humanistas.

Pedro Urbano también apoyó al rector Miguel de Unamuno cuando fue destituido de su cargo en 1914.

Su carrera como profesor

Más tarde, Pedro Urbano se trasladó a Madrid. Allí fue profesor auxiliar en la Universidad Central entre 1926 y 1932. En 1933, consiguió una plaza fija como profesor de lengua y literatura latinas y también de sánscrito, una lengua antigua de la India.

Después, fue decano en la Universidad de Salamanca. También enseñó sánscrito en la Universidad de Valencia. Finalmente, entre 1937 y 1939, dio clases de Poesía Latina e Historia de la Filología en la Universidad de Barcelona.

Su vida en el exilio

Al finalizar la Guerra civil española, Pedro Urbano tuvo que dejar España. Antes de irse, participó en la creación de la revista Emerita, donde publicó varios artículos. En esa época, le interesaba mucho la Estilística, que es el estudio del estilo en el lenguaje. También estudió las obras de pensadores como Benedetto Croce y Eduard Norden.

A principios de 1939, llegó a Colombia. Allí, en la Escuela Normal Superior de Bogotá, fue profesor de lingüística general, latín, gramática histórica del castellano y sánscrito hasta 1949. También enseñó latín en la Universidad Nacional de Colombia.

En 1940, colaboró con el Instituto Caro y Cuervo, una institución muy importante para el estudio del español. Trabajó allí hasta 1949. Durante este tiempo, tradujo del alemán un libro llamado Historia de la Literatura Latina de Friedrich Leo.

En 1949, se mudó a México. Allí trabajó en la U.N.A.M.. Primero fue investigador en el Colegio de México y luego profesor de Lingüística general y Sánscrito. Fue miembro de importantes sociedades de estudios clásicos, como la Société des Études Latines de París y la Hispanic Society of America.

Una de sus alumnas, Manuela Manzanares de Cirre, lo describió como una persona muy dedicada y con principios firmes. Contó que preparaba sus clases de latín con mucho cuidado. También recordó una anécdota que mostraba su fuerte carácter y sus convicciones.

Otro estudioso, Guillermo Díaz-Plaja, también destacó su gran compromiso con la enseñanza y sus valores éticos.

Obras importantes

Pedro Urbano González de la Calle escribió muchos libros y artículos. Aquí te presentamos algunos de los más destacados:

  • Sebastián Fox Morcillo: Estudio histórico-crítico de sus doctrinas (Madrid, 1903)
  • "Ideas político-morales del P. Juan de Mariana", en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, vols. 29-32 (1913-1915).
  • Varia. Notas y apuntes sobre temas de letras clásicas, Madrid, Librería General de Victoriano Suárez, 1916.
  • Arias Montano, humanista (Badajoz, Imprenta del Hospital Provincial, 1928)
  • Contribución a la biografía del Brocense (Madrid, Tipografía de Archivos, 1928).
  • Ratnavali o El collar de perlas por CriHarsa; comedia traducida directamente del sánscrito y prácritos por Pedro Urbano González de la Calle; precede una introducción al estudio de la dramática india antigua por Mario Daza de Campos (Madrid, Victoriano Suárez, 1934)
  • Contribución al estudio del bogotano (Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1963)
  • Quevedo y los dos Sénecas (México, El Colegio de México, 1965).
  • Francisco Sánchez de las Brozas "El Brócense", Salamanca, 1912
  • Ensayo biográfico: Vida profesional y académica de Francisco Sánchez de las Brozas, Madrid, 1922
  • Oposiciones a cátedras en la Universidad de Salamanca durante el primer decenio de la segunda mitad del siglo XVI (1550 a 1560): Ensayo monográfico, Madrid, 1933
  • "Elio Antonio de Lebrija (Aelius Antonius Nebrissensis): notas para un bosquejo biográfico", en Boletín del Instituto Caro y Cuervo, I (1945), págs. 80-129.
  • "Francisco de Vergara y la pronunciación de la z griega", en Boletín del Instituto Caro y Cuervo, IV (1948), págs. 249-320.
kids search engine
Pedro Urbano González de la Calle para Niños. Enciclopedia Kiddle.