robot de la enciclopedia para niños

Pedro Portocarrero (inquisidor general) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro Portocarrero

Template-Bishop.svg
Obispo de Cuenca
1597-1600
Predecesor Juan Fernández Vadillo
Sucesor Andrés Pacheco

Inquisición española.svg
Jefe del Tribunal Real
1596-1599
Predecesor Jerónimo Manrique de Lara
Sucesor Fernando Niño de Guevara

Template-Bishop.svg
Obispo de Córdoba
1594-1597
Predecesor Hernando de Vega y Fonseca
Sucesor Francisco de Reynoso y Baeza

Template-Bishop.svg
Obispo de Calahorra y La Calzada
1589-1594
Predecesor Antonio Manrique
Sucesor Pedro Manso Zúñiga

Cross-Potent-Heraldry.svg
Comisario general de Cruzada
1585-1589
Predecesor Tomás de Astiguieta y Salazar
Sucesor Francisco Dávila y Guzmán
Información personal
Nombre Pedro Portocarrero
Nacimiento c. 1545
Villanueva del Fresno (España)
Fallecimiento 20 de septiembre de 1600
Cuenca (España)
COA Portocarrero (count of Montijo).svg
Armas de los Portocarrero

Pedro Portocarrero y Manuel de Villena (nacido en Villanueva del Fresno alrededor de 1545 y fallecido en Cuenca el 20 de septiembre de 1600) fue un importante líder religioso en España. Sirvió como obispo en varias ciudades, incluyendo Calahorra, Córdoba y Cuenca. También fue el Jefe del Tribunal Real.

¿Quién fue Pedro Portocarrero?

Origen familiar y primeros años

Pedro Portocarrero nació en Villanueva del Fresno cerca del año 1545. Provenía de una familia noble y era conocido principalmente por su apellido Portocarrero.

Su padre fue Cristóbal Osorio Portocarrero, el segundo señor de Montijo. Su madre fue María Manuel de Villena. Pedro era nieto del primer marqués de Villanueva del Fresno.

Tuvo varios hermanos, entre ellos Juan, quien se convirtió en el primer conde de Montijo. Otro hermano, Alfonso Portocarrero, fue un valiente caballero que luchó en la batalla de Poqueira en 1569.

Su educación y carrera temprana

Pedro Portocarrero estudió Leyes y Cánones en la Universidad de Salamanca. Allí obtuvo un título avanzado y fue rector de la universidad en tres ocasiones.

Después de sus estudios, ocupó varios cargos importantes. Fue canónigo en Sevilla y oidor (juez) en la Real Chancillería de Valladolid. También fue gobernador de Galicia entre 1571 y 1579.

Desde 1580, fue miembro del Consejo Real, y en 1581 se unió al Consejo del Tribunal Real. Entre 1585 y 1589, fue comisario general de Cruzada.

Su trabajo como reformador de universidades

Pedro Portocarrero se interesó por la educación. En 1577, mientras era gobernador de Galicia, visitó la Universidad de Santiago de Compostela. Sus ideas ayudaron a crear nuevas reglas para la universidad.

Más tarde, entre 1593 y 1595, el rey Felipe II le encargó una revisión detallada de la Universidad de Alcalá. Las mejoras que propuso se implementaron en 1603.

La carrera religiosa de Pedro Portocarrero

Su camino como obispo

El 20 de marzo de 1589, Pedro Portocarrero fue nombrado obispo de Calahorra. Fue consagrado en Madrid el 4 de junio de ese mismo año. Tomó posesión de su cargo en la catedral de Calahorra el 21 de mayo de 1590.

El 12 de enero de 1594, fue trasladado a la sede de Córdoba. En ese momento, se encontraba en Alcalá de Henares revisando la universidad.

Finalmente, el 28 de mayo de 1597, fue nombrado obispo de Cuenca. No pudo ir a Cuenca de inmediato porque estaba ocupado con su cargo de Jefe del Tribunal Real. Llegó a su diócesis en 1599, después de dejar ese puesto.

Su rol como Jefe del Tribunal Real

El 10 de enero de 1596, mientras era obispo de Córdoba, fue nombrado Jefe del Tribunal Real por el Papa Clemente VIII, a propuesta del rey Felipe II. Ocupó este cargo durante tres años, hasta 1599.

Cuando Felipe III subió al trono, quiso renovar a los altos funcionarios del reino. Por eso, el Papa le pidió a Portocarrero que regresara a su diócesis en Cuenca. Pedro Portocarrero renunció a su cargo el 26 de septiembre de 1599 y fue nombrado consejero de Estado como recompensa.

Sus últimos días

Pedro Portocarrero obedeció la orden de ir a Cuenca, donde no había estado desde su nombramiento. Sin embargo, el clima de la ciudad y la tristeza de dejar la corte afectaron su salud.

Entró en la catedral de Cuenca el 19 de octubre de 1599. Falleció en esa misma ciudad menos de un año después, el 20 de septiembre de 1600. No dejó un testamento, pero había organizado sus bienes para crear una fundación que ayudaría a huérfanas y niños abandonados.

Su cuerpo fue trasladado a Jerez de los Caballeros y enterrado en el convento de Nuestra Señora de Gracia, un lugar fundado por sus antepasados.

Su amistad con Fray Luis de León

Pedro Portocarrero fue amigo de importantes escritores de su época, como Benito Arias Montano. Pero su amistad más destacada fue con fray Luis de León, un famoso poeta y escritor.

Fray Luis de León le dedicó varias de sus poesías y libros, como De los nombres de Cristo. En tres de sus poemas, Fray Luis de León se dirige directamente a Pedro Portocarrero, mostrando el gran aprecio que le tenía.

kids search engine
Pedro Portocarrero (inquisidor general) para Niños. Enciclopedia Kiddle.