robot de la enciclopedia para niños

Pedro Gutiérrez de Santa Clara para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro Gutiérrez de Santa Clara
Información personal
Nacimiento c.1522
México, Gobernación de Nueva España, Imperio español
Fallecimiento 1603
México, Virreinato de Nueva España, Imperio español
Nacionalidad Novohispana
Información profesional
Ocupación Cronista
Género Crónica
Obras notables Historia de las guerras más que civiles que hubo en el Reino del Perú

Pedro Gutiérrez de Santa Clara (nacido en México alrededor de 1522 y fallecido en 1603) fue un importante escritor de historias, conocido como cronista. Era de origen novohispano, lo que significa que nació en la Nueva España (el nombre que tenía México en esa época). Se cree que era criollo o mestizo.

Llegó al Perú en el año 1543 y fue testigo de los conflictos que ocurrieron entre los conquistadores españoles. Escribió un libro muy detallado sobre estos eventos, llamado Historia de las guerras más que civiles que hubo en el Reino del Perú. Este libro no se publicó de inmediato, sino muchos años después, entre 1904 y 1929. Los expertos admiran la calidad de su escritura y la información histórica que ofrece. Sin embargo, algunos historiadores han debatido si su obra es completamente original.

¿Quién fue Pedro Gutiérrez de Santa Clara?

Los primeros años de Pedro Gutiérrez de Santa Clara

Se sabe poco sobre la vida de Pedro Gutiérrez de Santa Clara. La mayoría de la información proviene de pequeños detalles que él mismo incluyó en sus escritos. Nació en la Ciudad de México cerca del año 1522. Su padre fue un conquistador español que participó en la conquista de México. Algunos historiadores creen que Pedro pudo haber sido mestizo, es decir, con ascendencia indígena y española, o criollo-mexicano, lo que significa que era de ascendencia española pero nacido en México.

Su viaje y experiencias en el Perú

Se piensa que Pedro Gutiérrez de Santa Clara viajó al Perú alrededor de 1543. Él mismo cuenta que estuvo presente cuando Gonzalo Pizarro marchó desde el Cuzco hacia Lima. Esto ocurrió justo antes de un gran conflicto que tuvo lugar entre 1544 y 1548, conocido como la "Gran Rebelión".

Pedro fue soldado bajo el mando de Pablo de Meneses, quien apoyaba al virrey Blasco Núñez Vela. Es posible que haya presenciado la muerte del virrey. Después de este evento, él y Meneses se unieron al grupo de Gonzalo Pizarro.

Más tarde, Pedro trabajó como secretario de Lorenzo de Aldana. Viajó por todo el territorio peruano junto a un personaje famoso de la época, Francisco de Carvajal. Gracias a estos viajes y experiencias, pudo reunir mucha información para escribir su importante obra histórica. Finalmente, se unió a las fuerzas de Pedro de la Gasca, quien buscaba traer la paz a la región.

El regreso a México y sus últimos años

Parece que Pedro Gutiérrez de Santa Clara no obtuvo grandes riquezas durante su tiempo en el Perú. Permaneció en el país hasta la época del segundo virrey, Antonio de Mendoza, entre 1551 y 1552. Después de eso, regresó a México.

En México, participó en la Guerra Chichimeca, un conflicto contra los pueblos chichimecas. Escribió un libro sobre esta guerra, pero lamentablemente esa obra se perdió y no se conserva hoy en día. Pedro Gutiérrez de Santa Clara falleció alrededor del año 1603.

¿Cuál es la obra más importante de Pedro Gutiérrez de Santa Clara?

La Historia de las guerras más que civiles que hubo en el Reino del Perú

La obra más conocida de Pedro Gutiérrez de Santa Clara es la que trata sobre los conflictos en el Perú. Su título completo es Historia de las guerras más que civiles que hubo en el Reino del Perú. También se le conoce como los Quinquenarios. La escribió alrededor de la década de 1550.

Este libro permaneció sin publicarse durante mucho tiempo. Fue editado por Manuel Serrano y Sanz en Madrid entre 1904 y 1929. Aunque el objetivo principal del autor era describir los conflictos entre los conquistadores, su obra también incluye información sobre los primeros años de la conquista y las costumbres de los Incas.

¿Qué opinan los expertos sobre su obra?

Historiadores y críticos como Raúl Porras Barrenechea, Luis Alberto Sánchez y Augusto Tamayo Vargas han elogiado mucho la obra de Gutiérrez de Santa Clara. Destacan lo vívido y colorido de su narración. También aprecian cómo describe a los personajes, tanto su apariencia física como su personalidad.

Además, resaltan los detalles sobre las costumbres de la época que incluye en su libro, como la reproducción de canciones y poemas populares. Según Augusto Tamayo, la influencia de Pedro Gutiérrez de Santa Clara se puede ver en las famosas "tradiciones" del período colonial escritas por Ricardo Palma.

kids search engine
Pedro Gutiérrez de Santa Clara para Niños. Enciclopedia Kiddle.