Pedro Ciruelo para niños
Datos para niños Pedro Ciruelo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1470 Campo de Daroca (España) o ciudad de Daroca (España) |
|
Fallecimiento | 1548 Salamanca (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Salamanca | |
Información profesional | ||
Ocupación | Traductor, filósofo y matemático | |
Pedro Sánchez Ciruelo (nacido en Daroca, Zaragoza, en 1470 y fallecido en Salamanca en 1548) fue un importante matemático y teólogo español del siglo XVI. Se le recuerda por su gran conocimiento en muchas áreas del saber.
Contenido
La vida y estudios de Pedro Ciruelo
Pedro Ciruelo comenzó sus estudios en la Universidad de Salamanca en 1482. Allí se graduó en artes, que era una carrera que incluía muchas materias. Después, en 1492, se fue a París para seguir estudiando.
Años en París y sus primeras obras
En París, Pedro Ciruelo pasó casi diez años. Se doctoró en Teología, que es el estudio de temas religiosos. También dio clases en la famosa universidad de la Sorbona.
Durante su tiempo en París, publicó un libro sobre aritmética práctica en 1495. Este libro se llamó Tractatus arithmeticae practice. En él, explicaba cómo trabajar con números enteros y diferentes tipos de fracciones. Algunas de estas fracciones eran importantes para la astronomía.
También ayudó a editar un libro llamado Sphera de Johannes de Sacrobosco. Este libro trataba sobre el universo y el movimiento de los astros.
Regreso a España y su carrera académica
En 1502, Pedro Ciruelo regresó a España. Consiguió un puesto como profesor de filosofía en Sigüenza. Allí estuvo tres años y se hizo sacerdote.
Más tarde, en 1509, el Cardenal Cisneros lo eligió para enseñar en la nueva Universidad de Alcalá. Allí, Ciruelo enseñó teología por más de veinte años. Fue tan respetado que le pidieron que diera los discursos en los funerales de personas importantes como el propio Cisneros.
Sus aportes a las matemáticas y otras ciencias
Es muy probable que Pedro Ciruelo también enseñara matemáticas. En 1516, publicó un libro muy completo sobre esta materia, llamado Cursus quattuor mathematicarum artium liberalium. Este libro explicaba las cuatro ramas principales del conocimiento de la época: aritmética, geometría, perspectiva (que es el estudio de cómo vemos las cosas) y música.
En su trabajo, Ciruelo combinó ideas de matemáticos anteriores. También hizo sus propias observaciones sobre las formas geométricas. Por ejemplo, estudió cómo se forman los polígonos con ángulos salientes, como las estrellas.
Además, estudió la visión basándose en las ideas de científicos antiguos. En cuanto a la música, siguió las enseñanzas de otros expertos de su tiempo.
Últimos años y legado
En 1527, Pedro Ciruelo participó en una reunión importante en Valladolid. Después, entre 1533 y 1537, trabajó en la catedral de Segovia, donde se dedicó a estudiar la Biblia. Finalmente, fue canónigo en la catedral de Salamanca hasta su fallecimiento.
Fue maestro del futuro rey Felipe II cuando era joven. Aunque sus escritos no eran completamente nuevos, mostraban un conocimiento inmenso. Su sabiduría era tan grande que se hizo popular la frase "saber más que Ciruelo".
Tradujo el libro del Génesis al latín. También escribió en contra de algunas creencias populares de su tiempo, como la astrología y las supersticiones. Su libro más famoso sobre este tema fue Reprobación de supersticiones y hechicerías, publicado en 1538.
También publicó otros libros sobre astrología, lógica y otras preguntas complejas.
Obras importantes de Pedro Ciruelo
Aquí tienes algunos de los libros que publicó Pedro Ciruelo:
- Spherae Mundi commentarium (París, 1508)
- Cursus quatttuor mathematicarum artium liberalium (1516)
- Hexameron Theologal sobre el regimiento medicinal contra la pestilencia (Alcalá, 1519)
- Apotelesmata astrologiae christianae (Alcalá, 1521)
- Expositio libri missalis peregregia (Alcalá, 1528)
- Reprobación de las supersticiones y hechizerías (Salamanca, 1538)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pedro Ciruelo Facts for Kids