robot de la enciclopedia para niños

Pedro Ñancúpel para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro Ñancúpel
Información personal
Apodo Pirata Ñancúpel
Nacimiento 1837
Terao, Chile
(actualmente en la comuna de Chonchi, Chile)
Fallecimiento 6 de noviembre de 1888
Castro, Chile
Causa de muerte Fusilamiento
Nacionalidad Chilena
Familia
Padres José Ñancúpel
Petronila Alarcón
Cónyuge Paula Llancahuén
Información profesional
Ocupación Pirata, bandido, cazador, leñador

Pedro María Ñancúpel Alarcón (nacido en Terao, 1837 y fallecido en Castro, el 6 de noviembre de 1888), conocido como el pirata Ñancúpel, fue un personaje de la historia chilena. Originario de Chiloé, se le atribuyeron varios robos y actos violentos en las islas Guaitecas durante la segunda mitad del siglo XIX. Fue capturado, juzgado y condenado a muerte, siendo ejecutado en Castro.

¿Quién fue Pedro Ñancúpel?

Pedro Ñancúpel nació en Terao, una zona rural de la costa este de lo que hoy es la comuna de Chonchi. Sus padres fueron José Ñancúpel y Petronila Alarcón. La información que tenemos sobre su vida proviene principalmente de lo que dijo durante su juicio y de los artículos de los periódicos de esa época.

Sus primeros años y trabajos

Cuando tenía unos 20 años, Pedro se mudó al sur de la Isla Grande de Chiloé, a un lugar que más tarde se conocería como Quellón. Allí conoció a su esposa, Paula Llancahuén. Después, viajó a los archipiélagos de las Guaitecas y de los Chonos. En esa zona, trabajó en el negocio de las pieles, donde ya estaba uno de sus hermanos.

En aquel tiempo, estas islas eran famosas por la caza de lobos marinos y gatos de mar. También era un lugar importante para la extracción de ciprés de las Guaitecas. Esta actividad generó grandes ganancias para personas como Ciriaco Álvarez, conocido como "el Rey del Ciprés".

Por algunos años, Pedro Ñancúpel fue leñador de cipreses y cazador. Luego, formó un grupo para comprar y vender pieles.

De cazador a pirata: la banda de "los Nahuelhuén"

Por razones que no se conocen con certeza, Pedro Ñancúpel dejó su trabajo y se unió a la piratería. Se cree que pudo haber sido por venganza, por querer hacerse rico o incluso por buscar justicia. Se unió a la banda de "los Nahuelhuén", liderada por José Domingo Nahuelhuén, que tenía más de 15 hombres, incluyendo a varios parientes de Pedro.

A esta banda se le acusó de la desaparición de varias embarcaciones chilenas y extranjeras, y de la muerte de sus tripulaciones. Por ello, fueron perseguidos y detenidos. José Domingo Nahuelhuén y otros dos hombres fueron condenados a muerte y ejecutados en Ancud en 1879. Pedro Ñancúpel fue absuelto en ese momento, ya que se comprobó que estaba en otros lugares cuando ocurrieron esos crímenes.

Sin embargo, el nombre de Pedro Ñancúpel volvió a aparecer relacionado con desapariciones y actos violentos cerca de Melinka. Se decía que su grupo dañaba los barcos para que se hundieran y luego los abordaban. Se apoderaban de pieles, oro y otros objetos de valor. También se contaban historias de que sus ataques se dirigían a dueños de lanchas que trataban mal a sus trabajadores y que él compartía parte de lo que obtenía con las personas más necesitadas.

El juicio y la condena

Pedro Ñancúpel fue capturado el 6 de agosto de 1886 por Belisario Bahamonde, el subdelegado de Melinka. Fue llevado encadenado a Castro junto con cinco parientes: su hermano Anastasio Ñancúpel, el hijo de este, José Miguel Ñancúpel, y sus sobrinos Anastasio Segundo Ñancúpel Arriagada (de 14 años), Anastasio Segundo Catepillán Ñancúpel (de 17 años) y José Belisario Catepillán Ñancúpel (de 14 años).

Los tres sobrinos más jóvenes fueron liberados por ser menores de edad. Anastasio Ñancúpel y su hijo lograron escapar de la cárcel en diciembre de ese mismo año. Antes de escapar, sus parientes habían declarado que eran responsables de un ataque y la muerte de los hermanos Manquemilla. Además, un sobrino llamado Felipe Ñancúpel testificó en su contra.

A pesar de todo, Pedro siempre afirmó ser inocente. El juicio duró medio año, y finalmente fue encontrado culpable de varios actos violentos. Fue sentenciado a muerte por fusilamiento, un método de ejecución que se usó en Chile hasta el año 2001. La petición de perdón que se presentó a su favor fue rechazada.

Los periódicos locales de la época, como El Archipiélago, El Católico, El Chilote, El Liberal y La Probidad, publicaron muchos detalles sobre sus crímenes, el juicio y la ejecución.

La ejecución de Pedro Ñancúpel

El día de su ejecución, fijada para las 8 de la mañana, cuatro sacerdotes franciscanos le ofrecieron apoyo espiritual. Sus últimas palabras fueron para decir que era inocente, perdonar a quienes lo acusaban y pedir perdón por cualquier daño que él hubiera causado.

Su muerte se retrasó unas horas porque en una calle cercana había una mujer dando a luz. Se pensó que ejecutar a Ñancúpel justo antes del nacimiento de un niño sería un mal presagio. Finalmente, el pelotón abrió fuego. Sin embargo, tuvo que ser rematado con una pistola por Felipe Montiel, un policía que había dirigido su captura.

No se permitió que su cuerpo recibiera un entierro religioso. Su esposa lo retiró al día siguiente y lo llevó en una carreta descubierta para enterrarlo en el cementerio parroquial de Castro.

La leyenda de Pedro Ñancúpel

Con el paso del tiempo, la historia de Pedro Ñancúpel se convirtió en una leyenda, a la que se le añadieron detalles. Se le atribuyeron muchos crímenes, y algunas historias decían que quería cometer un número específico de actos violentos para no ser castigado.

Otras narraciones hablan de un tesoro escondido en la isla Guamblin y de una carta de perdón que llegó poco después de su muerte.

La figura de Pedro Ñancúpel es vista de diferentes maneras. Algunos lo consideran un pirata cruel que solo buscaba riquezas. Otros lo ven como alguien que luchó contra la injusticia social y por la dignidad de los indígenas y las personas con menos recursos.

Obras inspiradas en su vida

La vida y la leyenda de Pedro Ñancúpel han inspirado varias obras:

  • Se compuso un romance (un tipo de poema o canción) llamado el Corrido de Pedro Ñancúpel, que todavía se recuerda en Chiloé.
  • Mauricio Marino escribió la novela corta Memorias de Pedro Ñancúpel en 1988.
  • Mario Contreras Vega publicó la novela Pedro Ñancúpel, Pirata de Chiloé en 2002.
  • José Mercado Miranda escribió Agonía de Ñancupel, el pirata de la Guaitecas en 2007.
  • Voltaire Catalán publicó la novela El laberinto del lobo en 2012.

A finales de 2007, se esperaba el estreno de la película chilena Pedro Ñancúpel, el pirata del fin del mundo, dirigida por Ricardo Carrasco. En esta película, Néstor Cantillana interpretó a Ñancúpel y Francisco Melo a Ciriaco Álvarez. La película generó debate porque presentaba a Ñancúpel como un huilliche justiciero que luchaba contra la opresión de los poderosos. Esta interpretación es vista por algunas personas de Chiloé como una versión diferente de la historia.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pedro Ñancúpel Facts for Kids

kids search engine
Pedro Ñancúpel para Niños. Enciclopedia Kiddle.