robot de la enciclopedia para niños

Pedogénesis para niños

Enciclopedia para niños

La pedogénesis, también conocida como edafogénesis o formación del suelo, es el proceso natural por el cual se crea el suelo. Es un tema muy importante en la ciencia del suelo y la pedología, que también estudian cómo se ve el suelo, cómo se clasifica y dónde se encuentra en la naturaleza. Estas características del suelo se forman según diferentes factores.

La meteorización también es muy importante en la creación de los suelos que cubren la Tierra y que permiten que exista toda la vida. Se divide en tres tipos principales.

¿Cómo se forma el suelo?

El suelo se desarrolla a través de una serie de cambios. Todo comienza con la meteorización de rocas y materiales recién depositados, llamados "material parental".

El papel de los pequeños seres vivos

Muchos microbios del suelo (como bacterias, arqueas y hongos) se alimentan de sustancias simples que se liberan por la meteorización. Al hacerlo, producen ácidos y proteínas que ayudan a que las rocas se sigan desintegrando. También dejan restos orgánicos que contribuyen a la formación del humus, una parte muy fértil del suelo. Las raíces de las plantas, junto con sus micorrizas (hongos que viven en simbiosis con ellas), también pueden extraer nutrientes de las rocas.

Crecimiento y maduración del suelo

Los suelos nuevos aumentan su profundidad gracias a la combinación de la meteorización y la acumulación de más material. La velocidad a la que se forma el suelo por meteorización es de aproximadamente 1/10 de milímetro por año. Los suelos también pueden hacerse más profundos por la deposición de polvo que trae el viento.

Poco a poco, el suelo puede albergar plantas y animales más grandes, empezando por las especies pioneras y avanzando a lo largo de la sucesión ecológica hasta formar comunidades completas. La capa superior del suelo se hace más profunda a medida que se acumula el humus de los restos de plantas y microbios. También se profundiza por la mezcla de materia orgánica con minerales meteorizados. A medida que los suelos maduran, desarrollan horizontes del suelo, que son capas distintas donde se acumula la materia orgánica y ocurre la meteorización y el lavado de minerales.

Tipos de meteorización

La meteorización es el proceso de desintegración de las rocas. Hay tres tipos principales:

Meteorización física

También se le llama meteorización mecánica. En este proceso, la roca se rompe por la acción de agentes físicos como los cambios de temperatura o la presión. También pueden intervenir seres vivos. Algunos ejemplos son la gelifracción (rotura por congelación y descongelación del agua) o la acción de las raíces de las plantas.

Meteorización química

Aquí, la roca se destruye por la acción de agentes químicos como el agua, el oxígeno y el dióxido de carbono. El agua es fundamental porque transporta a los otros agentes, aumentando su efecto. Los tipos de meteorización química incluyen la oxidación, la disolución, la carbonatación y la hidratación.

Meteorización biológica u orgánica

Consiste en la rotura de las rocas por la actividad de animales y plantas. Los efectos de este tipo de meteorización combinan procesos de desintegración y alteración. La vegetación es clave en la meteorización química, ya que las plantas aportan ácidos que disuelven las rocas.

La construcción de madrigueras por animales y el crecimiento de las raíces de los árboles pueden causar una acción mecánica. Además, la presencia de agua, diversos ácidos orgánicos y el aumento de dióxido de carbono pueden complementar la meteorización al alterar la roca.

El papel de la topografía

La topografía, o el relieve del terreno, se refiere a la inclinación (pendiente), la altura (elevación) y la orientación (aspecto) de un lugar. La topografía influye en la cantidad de lluvia que se escurre y en la velocidad de formación o erosión del suelo. El relieve puede acelerar o frenar el trabajo del clima.

Las pendientes muy inclinadas favorecen la rápida pérdida de suelo por erosión. También permiten que menos lluvia se filtre en el suelo antes de escurrirse. Por estas razones, en las pendientes pronunciadas, la formación del suelo no avanza mucho. Por lo tanto, los suelos en terrenos empinados suelen ser más delgados y menos desarrollados que los suelos en lugares cercanos y más planos.

La topografía también determina la exposición al clima, a los incendios y a otras fuerzas. La acumulación de minerales, los nutrientes para las plantas, el tipo de vegetación, el crecimiento de las plantas, la erosión y el drenaje del agua dependen del relieve. Por ejemplo, los suelos al pie de una colina recibirán más agua que los de las laderas.

En las zonas bajas y depresiones donde el agua tiende a acumularse, el material rocoso suele estar más erosionado y el desarrollo del suelo es más avanzado. Sin embargo, en estas posiciones bajas, el agua puede saturar tanto el suelo que el drenaje y la aireación se dificultan. Esto puede retrasar la meteorización de algunos minerales y la descomposición de la materia orgánica, mientras que la pérdida de hierro y manganeso se acelera. En este tipo de topografía baja, pueden desarrollarse características especiales de los suelos de humedal.

La influencia del clima

El clima tiene una acción decisiva en la formación del suelo porque regula la cantidad de agua que llega al suelo y su temperatura. La disponibilidad y el flujo de agua controlan la velocidad de la mayoría de los procesos que forman el suelo. Por eso, la intensidad de la infiltración de agua es un factor clave. Esta infiltración depende de factores climáticos, como la cantidad y distribución anual de las lluvias, y de algunas características del suelo, como su permeabilidad. Además, cuando la temperatura aumenta, el contenido de materia orgánica en el suelo disminuye.

Los organismos del suelo

Los organismos que viven en el suelo realizan varias acciones importantes:

  • Acciones mecánicas:

* Descomponen restos orgánicos al fragmentarlos. * Mezclan el material del suelo, favoreciendo la unión de materia orgánica e inorgánica. * Crean poros en el suelo, lo que ayuda al movimiento de líquidos y gases. * Diseminan otros organismos dentro del suelo.

  • Acciones químicas:

* Degradan compuestos orgánicos en moléculas más simples. * Liberan nutrientes para las plantas al transformar componentes orgánicos. * Producen y liberan sustancias orgánicas en el suelo. * Fijan el nitrógeno del aire. * Participan en el ciclo de muchos elementos como el carbono, nitrógeno, fósforo, calcio, hierro y manganeso. * Producen compuestos que regulan el crecimiento de otros organismos.

En resumen, los organismos hacen tres cosas fundamentales:

  • Son la fuente de material original para la parte orgánica del suelo. Los restos de plantas y animales, al morir, se incorporan al suelo y sufren grandes transformaciones.
  • Alteran los materiales del suelo al extraer los nutrientes que necesitan para vivir. El papel de los microorganismos en la transformación de la materia orgánica es tan importante que sin ellos, la formación de humus casi no ocurriría.
  • Mezclan intensamente los materiales del suelo como resultado de su actividad.

Materiales de origen del suelo

Roca madre

La roca o el material rocoso del que se forma el suelo se llama "material parental" o "roca madre". Los tipos principales de material parental incluyen los formados por el viento (eólicos), por glaciares, por ríos (aluviales), por lagos (lacustres) o directamente de rocas sólidas.

Los científicos del suelo usan una fórmula para entender la formación del suelo: s = f (cl, o, r, p, t,...) Donde:

  • s = propiedades del suelo
  • cl = clima de la región
  • o = seres vivos presentes
  • r = topografía (relieve)
  • p = material parental (roca madre)
  • t = tiempo
  • ... = otras variables adicionales

Materia orgánica

Además de la roca madre, otro material parental importante en la formación del suelo es la materia orgánica. Esta juega un papel clave en las dos capas más superficiales del suelo, especialmente en la capa O (que es casi una acumulación de materia orgánica). En la capa A, la materia orgánica entra en contacto directo con los microorganismos. Gracias a los ciclos biogeoquímicos, estos microorganismos descomponen los componentes de la materia hasta que pueden ser absorbidos por las plantas. Finalmente, lo que no es absorbido por las plantas se filtra hacia las capas más profundas del suelo.

Si la materia orgánica en la superficie del suelo no es procesada por los microorganismos, otros factores no vivos pueden influir en la formación del suelo de manera diferente. Por ejemplo, pueden transportar físicamente los fragmentos de materia a otras regiones. Procesos como la iluviación (acumulación de materiales), eluviación (lavado de materiales), translocación (movimiento de materiales) o la acción del viento son ejemplos de procesos que transportan estos fragmentos. Con el tiempo, estos fragmentos podrían dar origen a una roca clástica.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Soil formation Facts for Kids

kids search engine
Pedogénesis para Niños. Enciclopedia Kiddle.