robot de la enciclopedia para niños

Pectina para niños

Enciclopedia para niños

Las pectinas son un tipo especial de polisacárido, que son como cadenas largas de azúcares. Son una mezcla de polímeros (moléculas grandes formadas por unidades más pequeñas) ácidos y neutros, muy ramificados.

Las pectinas son muy importantes en las células vegetales. Son el componente principal de la lámina media y forman el 30% del peso seco de la pared celular primaria. Imagina que son como el "pegamento" que une las células de las plantas y les da forma.

Cuando las pectinas se mezclan con agua, pueden formar geles. También controlan qué tan "porosa" es la pared de la célula, lo que afecta cómo las enzimas pueden trabajar en ella. Además, las pectinas tienen superficies cargadas que ayudan a regular el pH (la acidez) y el equilibrio de iones dentro de la célula.

Las pectinas tienen tres partes principales: los homogalacturonanos, el ramnogalacturonano I y el ramnogalacturonano II.

¿Cuáles son los tipos principales de Pectinas?

Homogalacturonanos (HG)

Los homogalacturonanos (HG) están hechos de unidades de ácido D-galacturónico (GalU) unidas de una forma específica. Los grupos carboxilo de estas unidades pueden estar modificados o libres. Cuando están libres y disociados, pueden interactuar con iones de calcio (Ca2+). Esto forma una estructura especial que se parece a una "caja de huevos".

Esta unión con el calcio es importante porque ayuda a detener el crecimiento de la pared celular de la planta, haciendo que se vuelva más rígida.

Ramnogalacturonano I (RGI)

El ramnogalacturonano I (RGI) es una parte de la pectina donde se alternan unidades de GalU con unidades de L-ramnosa (Rha). Estas unidades de ramnosa son como "anclajes" para otras cadenas laterales.

Estas cadenas laterales pueden ser de dos tipos:

  • Arabinanos: Formados por unidades de arabinosa (Ara).
  • Arabinogalactano I (AGI): Formado por unidades de -D-galactosa (Gal).

Ramnogalacturonano II (RGII)

El ramnogalacturonano II (RGII) es un polisacárido más pequeño y con una estructura muy compleja. Contiene GalU, Rha, Ara, Gal y también algunos azúcares menos comunes, como la apiosa.

Lo interesante del RGII es que su estructura es muy parecida en diferentes plantas. Puede formar dímeros (dos moléculas unidas) a través de un "puente de borato".

Algunas partes del RGII, como los arabinanos y galactanos, pueden unirse a una sustancia llamada ácido ferúlico. Esto permite que varias cadenas se conecten entre sí, formando una red más fuerte.

¿Para qué se usan las Pectinas?

Usos en la salud

Las pectinas se han usado durante mucho tiempo para ayudar al aparato digestivo. Se sabe que pueden actuar como un absorbente en el intestino.

Recientemente, algunos estudios de laboratorio han mostrado que ciertos componentes de la pectina, llamados "pectina modificada", podrían unirse a una proteína específica en el cuerpo. Esta proteína, llamada galectina-3, a veces ayuda a que ciertas células problemáticas crezcan y se extiendan. Al unirse a esta proteína, la pectina podría ayudar a frenar o incluso detener la diseminación de estas células.

También hay interés en usar la pectina para ayudar a controlar las hemorragias, es decir, para detener el sangrado. Esto se debe a que la pectina puede formar geles y ayudar en el proceso de coagulación de la sangre. Además, es compatible con el cuerpo humano y, por ser un poco ácida, puede ayudar a proteger las heridas de algunos microbios.

¿Cómo funcionan en el cuerpo?

Cuando comes pectina, en tu aparato digestivo se forman soluciones parecidas a un gel. La pectina tiene la capacidad de retener agua, lo que la hace útil para ayudar en algunos tipos de diarreas, especialmente en niños.

La pectina también puede atrapar ciertas sustancias en el intestino, como algunos iones y el ácido biliar. La mayor parte de la pectina se digiere en el intestino grueso (el colon) y lo que no se digiere se elimina del cuerpo.

¿De dónde vienen las Pectinas?

Las pectinas se encuentran en muchas frutas y verduras. Las principales fuentes son las manzanas y las cáscaras de estas frutas.

También puedes encontrar pectina en la guayaba, el plátano, la pera, el durazno, la zanahoria y las hojas de la papaya.

¿Cómo se ven las Pectinas comerciales?

La pectina que se vende para uso comercial suele ser un polvo amarillento. Cuando lo mezclas con unas 20 partes de agua, se disuelve y forma una solución espesa y viscosa, como un gel suave.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pectin Facts for Kids

kids search engine
Pectina para Niños. Enciclopedia Kiddle.