robot de la enciclopedia para niños

Paul Romer para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Paul Michael Romer
Paul Romer, 2005 (cropped).jpg
Paul Romer, en 2005.
Información personal
Nacimiento 6 de noviembre de 1955
Denver (Estados Unidos)
Nacionalidad Estadounidense
Familia
Padre Roy Romer
Cónyuge Caroline Weber
Educación
Educado en University of Chicago
Supervisor doctoral Robert Lucas y José Scheinkman
Información profesional
Ocupación Economista y matemático
Área Economía
Cargos ocupados Chief Economist of the World Bank
Empleador
Miembro de
Sitio web paulromer.net
Distinciones

Paul Michael Romer (nacido el 6 de noviembre de 1955 en Denver, Estados Unidos) es un economista y empresario estadounidense. Es conocido por sus importantes ideas sobre cómo crecen las economías.

Fue el economista principal y vicepresidente sénior del Banco Mundial desde junio de 2016 hasta enero de 2018. En 2018, recibió el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel, uno de los reconocimientos más importantes en economía.

¿Quién es Paul Romer?

Paul Romer estudió matemáticas y se graduó en 1977 en la Universidad de Chicago. Más tarde, en 1983, obtuvo su doctorado en economía en la misma universidad. Ha sido profesor en varias universidades importantes, como la Universidad de California en Berkeley, la Universidad de Chicago y la Universidad de Rochester. Su padre es Roy Romer, quien fue gobernador de Colorado.

En 1997, la revista Time lo nombró una de las 25 personas más influyentes en Estados Unidos de América. En 2002, recibió el Premio Horst Claus Recktenwald en Economía.

Antes de unirse al Banco Mundial, Paul Romer era profesor de economía en la Stern School of Business de la Universidad de Nueva York. También fue profesor en la Escuela de Negocios de la Universidad de Stanford. En 2001, fundó una empresa llamada Aplia, que creaba ejercicios y tareas en línea para estudiantes universitarios. Esta empresa fue comprada en 2007 por Cengage Learning.

Las ideas de Paul Romer sobre la economía

Paul Romer es un pionero de la teoría del crecimiento endógeno. Esta teoría explica cómo las economías pueden crecer de forma continua.

¿Qué es el crecimiento endógeno?

El crecimiento económico es cuando un país produce más bienes y servicios con el tiempo. Antes de Romer, muchos economistas pensaban que el progreso tecnológico era algo que simplemente "aparecía" y ayudaba a la economía a crecer.

La idea principal de Romer, que presentó en su tesis doctoral en 1983, es que el cambio tecnológico no es algo que ocurre por casualidad. En cambio, es el resultado de acciones intencionadas. Esto significa que la investigación y el desarrollo (I+D) son actividades que las personas y las empresas realizan a propósito para crear nuevas ideas y mejorar la productividad.

Sus artículos publicados en 1986 y 1990 fueron muy importantes para iniciar el estudio de la teoría del crecimiento endógeno. Romer mostró que el aumento de la productividad de los trabajadores se debe a las decisiones de las personas de invertir en I+D.

Críticas a la macroeconomía

Paul Romer también ha sido muy crítico con la forma en que se estudia la macroeconomía hoy en día. La macroeconomía es la parte de la economía que estudia el comportamiento de la economía en su conjunto, como el crecimiento, la inflación y el desempleo.

Romer cree que a veces los economistas usan modelos matemáticos muy complejos que no siempre se ajustan a la realidad. Él argumenta que es importante que los economistas sean honestos y transparentes en sus investigaciones. También dice que deben estar abiertos a la crítica y a comparar sus ideas con lo que realmente sucede en el mundo.

Él enfatiza que la ciencia debe basarse en la lógica, la investigación y la crítica para evitar errores.

El concepto de Mathiness

Romer inventó el término Mathiness (que se podría traducir como "matematitis"). Este término se refiere al mal uso de las matemáticas en los estudios económicos. Según Romer, las matemáticas deben usarse para aclarar las ideas, no para esconderlas o confundir.

Él explica que a veces, las ecuaciones complejas pueden usarse para disfrazar ideas que no se basan en hechos reales. El economista Paul Krugman también ha señalado que algunos economistas se aferran demasiado a los modelos matemáticos, incluso cuando no explican bien las crisis económicas.

La revolución del conocimiento

Paul Romer cree que para que la economía siga creciendo sin dañar el planeta, necesitamos cambiar la forma en que hacemos las cosas. Él dice que el crecimiento no viene de hacer más de lo mismo, sino de encontrar "nuevas recetas" o ideas innovadoras.

Imagina que la economía es como una cocina. Para hacer platos más valiosos, mezclamos ingredientes. Si solo hacemos el mismo plato una y otra vez, nos quedaremos sin ingredientes y causaremos problemas. Pero si encontramos nuevas y mejores recetas, podemos crear más valor con menos recursos y menos problemas.

Romer piensa que siempre hay muchas ideas nuevas por descubrir. Cada generación ha subestimado lo mucho que podemos innovar para resolver los desafíos del crecimiento.

Ciudades modelo o Charter cities

Una de las ideas de Romer para ayudar a los países en desarrollo es la creación de "ciudades modelo" o charter cities. Él propuso esta idea en una charla de TED en 2009.

La idea es que un país en desarrollo podría permitir que otro país o una organización internacional ayude a crear una nueva ciudad con reglas y sistemas de gobierno diferentes y más eficientes. El objetivo es que estas ciudades sirvan como un ejemplo de cómo las buenas reglas pueden impulsar el crecimiento económico y el desarrollo.

Romer cree que si la gente pudiera elegir vivir en estas ciudades con nuevas reglas, se podría ver qué funciona mejor. Sin embargo, esta idea ha recibido algunas críticas, ya que algunos la ven como una forma de neocolonialismo.

En Honduras, se intentó crear "ciudades modelo", pero sin la supervisión de un gobierno extranjero. La Corte Suprema de Honduras declaró estas ciudades inconstitucionales en 2012. Paul Romer se desvinculó de ese proyecto.

Capitalismo de los pueblos

Romer también ha influido en el concepto de "capitalismo de los pueblos", una idea propuesta por el ingeniero James S. Albus. Este concepto es una forma de garantía básica de ingresos, que busca asegurar que todas las personas tengan un ingreso mínimo.

Controversia sobre datos de competitividad

En una ocasión, Paul Romer afirmó en el Wall Street Journal que el Banco Mundial había cambiado los datos de competitividad empresarial de Chile por razones políticas durante el gobierno de Michelle Bachelet. Él dijo que Chile no había empeorado tanto como se publicó en el informe del Banco Mundial.

Romer señaló que el Banco Mundial corregiría y volvería a calcular los rankings de su informe "Doing Business" de varios años anteriores. Sus acusaciones apuntaron a Augusto López-Claros, un experto del Banco Mundial, quien negó haber manipulado los datos.

La directora ejecutiva del Banco Mundial, Kristalina Georgieva, envió una carta al ministro chileno Nicolás Eyzaguirre diciendo que era "desafortunado" que Romer hubiera cuestionado el informe y que no había pruebas de manipulación. Al día siguiente, Romer aclaró que no había visto signos de manipulación en los números publicados.

Publicaciones importantes

Algunos de los trabajos más influyentes de Paul Romer incluyen:

  • "Growth Cycles", con George Evans y Seppo Honkapohja (1998).
  • "New Goods, Old Theory, and the Welfare Costs of Trade Restrictions" (1994).
  • "Looting: The Economic Underworld of Bankruptcy for Profit" con George Akerlof (1993).
  • "Economic Integration and Endogenous Growth," con Luis Rivera-Batiz (1991).
  • "Endogenous Technological Change" (1990).
  • "Increasing Returns and Long Run Growth" (1986).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Paul Romer Facts for Kids

kids search engine
Paul Romer para Niños. Enciclopedia Kiddle.