robot de la enciclopedia para niños

Paul Milgrom para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Paul Milgrom
Paul Milgrom Headshot.jpg
Información personal
Nacimiento 20 de abril de 1948
Detroit (Estados Unidos)
Nacionalidad Estadounidense
Religión Judaísmo
Familia
Cónyuge Eva M Meyersson Milgrom
Educación
Educado en
  • University of Michigan College of Literature, Science, and the Arts
  • Oak Park High School
  • Universidad Stanford (Ph.D.; 1975-1978)
Supervisor doctoral Robert B. Wilson
Información profesional
Ocupación Economista, profesor universitario y académico
Área Economía
Empleador Universidad Stanford
Estudiantes doctorales Susan Athey
Afiliaciones Stanford University Economics Department
Miembro de
Sitio web profiles.stanford.edu/paul-milgrom

Paul Robert Milgrom (nacido el 20 de abril de 1948 en Detroit, Estados Unidos) es un economista muy reconocido. Es profesor en la Universidad Stanford desde 1987.

Milgrom es un experto en teoría de juegos, especialmente en cómo funcionan las subastas y cómo se fijan los precios. Junto con Nancy Stokey, creó el teorema del no intercambio. También es cofundador de varias empresas, como Auctionomics, que ayuda a crear mercados eficientes para subastas complejas.

Milgrom y su profesor de doctorado, Robert B. Wilson, diseñaron un sistema de subastas. Este sistema fue usado por la Comisión Federal de Comunicaciones para asignar frecuencias de radio a las compañías de teléfonos.

En 2020, Paul Milgrom y Robert B. Wilson recibieron el Premio Nobel de Economía. Lo ganaron por mejorar la teoría de las subastas y por inventar nuevas formas de hacerlas.

Vida Temprana y Educación de Paul Milgrom

Paul Milgrom nació en una familia judía en Toronto, Canadá, el 20 de abril de 1948. Fue el segundo de cuatro hijos de Abraham Isaac Milgrom y Anne Lillian Finkelstein. Cuando tenía seis años, su familia se mudó a Oak Park, Míchigan.

Allí, Paul asistió a la Dewey School y luego a la Oak Park High School. En la escuela secundaria, aprendió a jugar y analizar el ajedrez. Más tarde, su interés por los juegos de estrategia se centró en el bridge.

Milgrom mostró un gran interés por las matemáticas desde joven. Participó en programas de verano en la Universidad Estatal de Ohio. También compitió en el Premio de Matemáticas de Míchigan mientras estaba en la escuela secundaria.

En 1970, Milgrom se graduó con honores de la Universidad de Míchigan con un título en matemáticas. También participó activamente en las protestas contra la Guerra de Vietnam. Trabajó como actuario (un experto en riesgos y estadísticas) durante varios años en San Francisco y Columbus, Ohio.

En 1974, Milgrom se convirtió en miembro de la Sociedad de Actuarios. En 1975, comenzó sus estudios de posgrado en la Universidad de Stanford. Obtuvo una maestría en estadística en 1978 y un doctorado en negocios en 1979. Su tesis doctoral sobre la teoría de subastas ganó un premio. Su profesor, Robert B. Wilson, se convirtió en su colaborador en el diseño de subastas.

Carrera Profesional y Contribuciones Económicas

Después de obtener su doctorado, Milgrom fue profesor en la Kellogg School of Management de la Northwestern University de 1979 a 1983. Allí, junto a otros profesores como Roger B. Myerson y Bengt Holmström, aplicó la teoría de juegos y la economía de la información a problemas económicos. Estos problemas incluían los precios, las subastas, los mercados financieros y la organización industrial.

Milgrom ayudó a entender cómo las matemáticas de la probabilidad se pueden usar en la economía. Por ejemplo, explicó cómo la expectativa condicional es clave para entender la "maldición del ganador" en las subastas. Su trabajo con Robert Weber mostró nuevas formas de usar las propiedades matemáticas en el análisis de juegos con información diferente.

De 1982 a 1987, Milgrom fue profesor en la Universidad Yale. En 1987, regresó a la Universidad de Stanford como profesor de economía. Allí, fue el director de tesis de varios estudiantes, incluyendo a Susan Athey, quien ganó la Medalla John Bates Clark.

Milgrom también fue editor de importantes revistas económicas como American Economic Review y Econometrica. Fue elegido miembro de la Econometric Society en 1984 y de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias en 1992. En 1996, dio una conferencia en honor a William Vickrey, otro ganador del Premio Nobel. En 2006, fue elegido para la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.

Reconocimientos y Premios

Milgrom ha recibido varios premios importantes por su trabajo:

  • En 2008, ganó el Premio Erwin Plein Nemmers en Economía. Este premio reconoció sus aportes para entender el papel de la información y los incentivos en subastas y mercados.
  • En 2012, recibió el Premios Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en economía. Fue por sus contribuciones a muchos campos de la economía, como subastas, diseño de mercados y finanzas.
  • En 2013, fue elegido Vicepresidente de la American Economic Association.
  • En 2014, ganó un Golden Goose Award por su trabajo en el diseño de subastas.

Áreas Clave de Investigación

Milgrom ha hecho grandes aportes a la economía, especialmente en la teoría de subastas, la teoría de juegos y la economía de la información. Ha publicado casi 100 trabajos que han sido citados más de 68.800 veces.

A finales de los años 70 y principios de los 80, la economía cambió mucho. Antes, se estudiaban principalmente los mercados perfectos. Pero Milgrom y otros jóvenes investigadores empezaron a usar la teoría de juegos para analizar problemas económicos. Se dieron cuenta de que muchos problemas importantes no encajaban en los mercados perfectos y podían entenderse mejor si se enfocaban en los incentivos y la información. Milgrom fue una figura clave en este cambio.

Este nuevo enfoque permitió entender mejor cómo funcionan los mercados. La teoría de subastas, por ejemplo, se centra en cómo se forma el precio en un proceso específico, considerando que los participantes tienen información privada. Milgrom hizo contribuciones fundamentales a esta teoría.

Uno de sus primeros trabajos (1979b) resolvió un problema sobre cómo las subastas combinan la información privada de los postores. Milgrom y Weber (1982) estudiaron casos donde las valoraciones de los postores dependen unas de otras. En los años 90, Milgrom aplicó la teoría de subastas a problemas reales, como el diseño de la subasta de frecuencias de radio en 1994. Esto fue un gran avance, mostrando que la economía podía usarse para resolver problemas prácticos. Milgrom es uno de los fundadores del "diseño de mercados".

Milgrom también demostró que algunos hechos de la organización industrial (cómo funcionan las empresas en un sector) podían explicarse con la teoría de juegos. Por ejemplo, con John Roberts, mostró que prácticas como bajar precios para evitar que entren nuevos competidores o gastar mucho en publicidad pueden ser estrategias lógicas si hay información asimétrica (cuando una parte sabe más que otra).

Otra de sus innovaciones fue aplicar el análisis matemático a las actividades dentro de una empresa. Contribuyó a la "teoría de contratos", que analiza los incentivos dentro de las organizaciones y en los mercados. Milgrom estudió cómo diseñar los mejores sistemas de incentivos y organizaciones.

En la teoría económica pura, Milgrom analizó las "complementariedades". Son variables que tienden a moverse en la misma dirección porque aumentar una de ellas hace que sea más beneficioso aumentar las otras. Esto tiene muchas implicaciones en la economía.

Teoría de Juegos: Estrategias y Comportamiento

Milgrom hizo varias contribuciones importantes a la teoría de juegos en los años 80 y 90. Sus temas incluyeron cómo se forma la reputación, los juegos repetidos, los juegos supermodulares y el aprendizaje en los juegos.

Cómo se Forma la Reputación

Un ejemplo clave es el dilema del prisionero repetido. En este juego, si se juega un número fijo de veces, la lógica dice que los jugadores siempre deberían "desertar" (no cooperar). Pero esto parece ir en contra de la intuición, ya que la cooperación podría ser mejor.

En un influyente artículo de 1982 con David M. Kreps, John Roberts y Robert B. Wilson, Milgrom demostró algo interesante. Si uno o ambos jugadores tienen una pequeña posibilidad de comprometerse a una estrategia de "ojo por ojo" (cooperar si el otro coopera, desertar si el otro deserta), entonces ambos tienden a cooperar. Esto sucede porque incluso un jugador que no está realmente comprometido tiene un incentivo para "construir una reputación" de serlo. Al hacerlo, el otro jugador querrá cooperar. Este trabajo dio origen a una gran área de estudio sobre los "efectos de reputación".

Estrategias de Distribución

El trabajo de Milgrom de 1985 con Robert J. Weber mostró que existen equilibrios en un juego bayesiano (donde los jugadores tienen información incompleta). Esto ocurre si los tipos y acciones de los jugadores están bien definidos y sus pagos son continuos.

Juegos Repetidos y Eficiencia

Milgrom también hizo un aporte fundamental a la teoría de los juegos repetidos. Cuando las acciones de los jugadores no se ven claramente y solo hay señales ruidosas (supervisión imperfecta), hay formas de lograr la eficiencia. Una es transferir pagos futuros entre jugadores para castigar a quienes no cooperan.

Otro método es retrasar la publicación de información. Los resultados se liberan cada cierto tiempo, y luego los jugadores "revisan" las señales y deciden si castigarse o recompensarse. Esto se conoce como la "estrategia de revisión", y el trabajo de Milgrom con D. Abreu y D. Pearce (1991) fue el primero en mostrar su eficiencia.

Juegos Supermodulares

La teoría de juegos supermodulares es un desarrollo importante en la economía. Las contribuciones clave incluyen el trabajo de Xavier Vives (1990) y el artículo de Milgrom y Roberts (1990c).

La importancia de esta teoría radica en su amplia aplicación. Se usa en investigación, adopción de tecnología, negociaciones y economía de las organizaciones. La teoría de juegos supermodulares ofrece predicciones sólidas con pocas suposiciones sobre el comportamiento. También permite entender cómo cambian los equilibrios cuando varían ciertos factores.

Aprendizaje en los Juegos

Milgrom y Roberts estudiaron cómo los agentes estratégicos (jugadores) llegan a un equilibrio en un juego. En su trabajo de 1991, propusieron dos tipos de procesos de aprendizaje:

  • Aprendizaje adaptativo: Un jugador finalmente elige estrategias que son casi las mejores respuestas a lo que otros jugadores han hecho.
  • Aprendizaje sofisticado: Un jugador elige casi las mejores respuestas basándose en sus predicciones sobre las elecciones de otros, considerando no solo jugadas pasadas sino también lo que otros podrían hacer.

Demostraron que si una secuencia de jugadas converge a un equilibrio, es consistente con el aprendizaje adaptativo. Esto mostró la generalidad de estos procesos.

Finanzas y Macroeconomía: Impacto en Mercados y Empleo

Milgrom también ha investigado cómo funcionan los mercados financieros y laborales.

Mercados de Valores

Milgrom y Stokey (1982) se preguntaron por qué la gente compra y vende valores y si se puede ganar dinero con la especulación. Su famoso teorema de no intercambio dice que si los comerciantes tienen la misma información inicial y solo quieren especular, no debería haber operaciones. Esto se debe a que todos entienden la información de los precios y esperan que otros actúen de forma inteligente.

Más tarde, Glosten y Milgrom (1985) explicaron cómo se forman los precios en los mercados de valores. Mostraron que los creadores de mercado (quienes facilitan las transacciones) pierden dinero cuando comercian con personas que tienen mejor información. Para compensar esto, usan la diferencia entre el precio de compra y venta.

Milgrom y sus coautores (1992) también analizaron si el aumento del volumen de operaciones en la bolsa de valores significaba un aumento real en la producción de las empresas. Su análisis sugirió que el aumento de la actividad comercial a veces solo aumentaba los recursos dedicados a buscar ganancias rápidas, sin mejorar las decisiones de inversión reales.

Mercados Laborales

En 1987, Milgrom y Sharon Oster estudiaron las imperfecciones en los mercados laborales. Evaluaron la "Hipótesis de Invisibilidad", que decía que a los trabajadores desfavorecidos les costaba mostrar sus habilidades a nuevos empleadores. Esto ocurría porque sus empleadores actuales no les daban ascensos que mejorarían su visibilidad. Milgrom y Oster encontraron que esta "invisibilidad" podía ser rentable para las empresas. Esto llevaba a salarios más bajos para los trabajadores desfavorecidos, incluso si tenían la misma educación y capacidad.

Dos décadas después, Milgrom, con Bob Hall (2008), contribuyó a la macroeconomía. Abordaron el "acertijo de Shimer", que explicaba por qué los modelos macroeconómicos no podían explicar la gran volatilidad en el mercado laboral. Milgrom y Hall argumentaron que la forma en que se negocian los salarios en los modelos no era realista. Propusieron que, en las negociaciones, las empresas y los trabajadores están más preocupados por los costos de la demora que por romper la negociación por completo. Este cambio de perspectiva podría resolver el acertijo de Shimer, un problema que había confundido a muchos economistas.

Economía Organizacional: Incentivos y Diseño

Milgrom también ha investigado cómo se organizan las empresas y cómo se diseñan los incentivos.

Teoría de la Agencia

Milgrom, junto con Bengt Holmström, se preguntó qué características de un contrato llevarían a un sistema de incentivos más simple, como un salario que dependa directamente del rendimiento. Antes, la mayoría de los estudios se centraban en cómo incentivar a un agente para que se esforzara en una sola actividad. Pero en la realidad, los agentes suelen tener varias tareas. Si se incentiva mucho una tarea, el agente podría descuidar otras importantes.

En su artículo de 1987, Holmstrom y Milgrom introdujeron nuevas técnicas para estudiar problemas de agencia con múltiples tareas. Su idea clave es que los sistemas de incentivos lineales (donde el pago es una función simple del rendimiento) pueden ser óptimos cuando el agente puede seguir el progreso de su rendimiento a lo largo del tiempo.

En 1991, Holmstrom y Milgrom demostraron que cuando es difícil medir el rendimiento en una tarea, puede ser mejor tener incentivos bajos, o incluso ningún incentivo, en todas las tareas. Esto es cierto incluso si algunas tareas se pueden medir fácilmente. También mostraron que las dificultades de incentivar múltiples tareas afectan el diseño de los puestos de trabajo. Por ejemplo, podría ser mejor dividir las tareas conflictivas entre diferentes agentes.

Finalmente, en su artículo de 1994, Holmstrom y Milgrom ampliaron su análisis. Incluyeron no solo la remuneración por rendimiento, sino también otras decisiones de gestión que afectan los incentivos de los agentes. Este trabajo destacó las interacciones entre estas diferentes decisiones, mostrando que las opciones óptimas a menudo cambian juntas según el entorno del contrato.

Remuneración de Profesores por Calificaciones de Alumnos

Holmstrom y Milgrom (1991) anticiparon un debate importante en la educación sobre la remuneración de los maestros basada en las calificaciones de los estudiantes. Explicaron que si se presiona demasiado a los maestros para mejorar las calificaciones en exámenes estandarizados, podrían descuidar otras áreas importantes. Por ejemplo, podrían dejar de fomentar la curiosidad o el pensamiento creativo para centrarse solo en lo que se evalúa.

Su trabajo sugiere que, a veces, es mejor pagar un monto fijo sin un sistema de incentivos basado solo en medidas limitadas de rendimiento. Esto se debe a que los trabajadores recompensados solo por tareas fáciles de medir pueden reducir el esfuerzo en otras tareas importantes.

Economía de la Información: Cómo se Comparte el Conocimiento

En 1981, Milgrom introdujo una nueva idea en la economía: la "favorabilidad" de la información. Esto significa que una observación es más "favorable" que otra si, para cualquier creencia inicial, la nueva creencia basada en la primera observación es mejor que la basada en la segunda. Milgrom y otros usaron esta idea para obtener resultados importantes en la economía de la información, como la "maldición del ganador" en las subastas.

En el mismo documento, Milgrom introdujo un "juego de persuasión". En este juego, un vendedor tiene información privada sobre un producto. Puede elegir si revelar esta información al comprador, pero no puede mentir si la revela. Milgrom demostró que, en la mayoría de los casos, el vendedor terminará revelando toda la información. Esto se conoce como el "resultado final". Si el comprador espera que el vendedor oculte información, el vendedor tendrá un incentivo para revelar la información más favorable para él.

En un artículo posterior (1986), Milgrom y John Roberts observaron que si hay competencia entre agentes informados para persuadir a una parte desinformada, toda la información relevante puede ser revelada. Esto ocurre incluso si la parte desinformada no es tan sofisticada. El "resultado final" tiene implicaciones en muchas situaciones donde las personas pueden elegir si ocultar información, pero mentir tiene consecuencias. Esto incluye juicios, regulación de pruebas de productos y divulgación financiera.

Organización Industrial: Estrategias de Empresas

En una serie de tres artículos importantes, Milgrom y Roberts desarrollaron ideas clave sobre la información asimétrica en la organización industrial (cómo las empresas compiten en un sector). Su trabajo se basó en ideas previas de economistas como George Akerlof y Michael Spence.

Primero, analizaron los precios predatorios. Durante mucho tiempo, se pensó que bajar los precios para eliminar a la competencia no era lógico, porque el "depredador" también sufría. Pero Milgrom y Roberts (1982), junto con Kreps y Wilson (1982), ofrecieron una nueva perspectiva. Basándose en el concepto de reputación, mostraron que una empresa puede "construir una reputación" de ser "dura" al luchar contra la entrada de competidores con precios bajos. Esto puede desalentar futuras entradas.

Milgrom y Roberts (1982b) también estudiaron el caso en que un nuevo competidor no está seguro de los costos de la empresa ya establecida. Demostraron que si la empresa establecida tiene precios bajos, esto puede indicar que sus costos también son bajos. Esto hace que las perspectivas de entrada sean menos atractivas. Este trabajo ayudó a entender el concepto de "precio límite" (fijar un precio bajo para evitar la entrada de nuevos competidores).

Finalmente, Milgrom y Roberts (1986) usaron el marco de información asimétrica para analizar la publicidad y los precios. Mostraron que incluso la publicidad que no da información directa sobre un producto puede ser informativa. Por ejemplo, un gran gasto en publicidad puede ser una señal de la alta calidad del producto.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Paul Milgrom Facts for Kids

kids search engine
Paul Milgrom para Niños. Enciclopedia Kiddle.