robot de la enciclopedia para niños

Pascual Pérez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pascual Pérez
Olympic rings.svg Medallista olímpico Olympic rings.svg
Pascual Perez - El Gráfico - 1948.jpg
Datos personales
Nombre completo Pascual Nicolás Pérez
Apodo(s) Pascualito, el León Mendocino, el Pequeño Gigante.
Nacimiento Bandera de Argentina Tupungato, Mendoza, Argentina
4 de mayo de 1926
Nacionalidad(es) Argentina
Fallecimiento Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina
22 de enero de 1977
Altura 1,52 m
Peso 48 kg
Carrera deportiva
Deporte Boxeo

Pascual Nicolás Pérez (nacido en Tupungato, Mendoza, Argentina, el 4 de mayo de 1926, y fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 22 de enero de 1977) fue un destacado boxeador argentino en la categoría de peso mosca.

Pascual Pérez es recordado por ser el único boxeador argentino en ganar una medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Londres 1948 y, además, convertirse en campeón mundial profesional (manteniendo su título de 1954 a 1960). Como boxeador aficionado, participó en 125 combates. Se hizo profesional en 1952, donde tuvo 92 peleas, logrando 84 victorias, 7 derrotas y 1 empate. De sus victorias, 57 fueron por nocaut, lo que lo coloca entre los boxeadores con más nocauts en la historia. Defendió su título mundial con éxito en nueve ocasiones. En total, ganó 18 títulos a lo largo de su carrera.

Es considerado uno de los mejores boxeadores de peso mosca de todos los tiempos. Junto a Carlos Monzón, se le reconoce como uno de los más grandes boxeadores en la historia de Argentina. Fue incluido en el Salón Internacional de la Fama del Boxeo en 1995.

Pascual Pérez: El Pequeño Gigante del Boxeo

Pascual Pérez, conocido como "Pascualito" o "el Pequeño Gigante", fue una leyenda del boxeo argentino. Su habilidad y fuerza, a pesar de su baja estatura (1,52 m), lo hicieron destacar en el mundo del boxeo.

Sus Primeros Pasos en el Boxeo

Pascual Pérez nació en una familia de trabajadores de viñedos en Tupungato, Mendoza. Era el menor de nueve hermanos y desde muy joven ayudó a su familia en el campo.

En 1942, a los 16 años, comenzó a practicar boxeo en el Deportivo Rodeo de la Cruz. Su entrenador, Felipe Segura, notó de inmediato su gran talento y su potente golpe, algo inusual para un boxeador de peso ligero. Aunque era zurdo, se adaptaba fácilmente a la posición de un diestro.

Su debut como aficionado fue en enero de 1944. En esta etapa, ganó 16 campeonatos, incluyendo la medalla de oro olímpica. Su primer título fue el Campeonato Mendocino de Novicios en marzo de 1944. Al principio, sus padres no estaban muy de acuerdo con que boxeara, e incluso llegó a inscribirse con otro nombre para que no lo descubrieran.

Entre 1946 y 1947, Pascual Pérez ganó los campeonatos de Mendoza, Argentina y Latinoamérica. En 1948, ganó el torneo para representar a Argentina en los Juegos Olímpicos.

El Oro Olímpico en Londres 1948

Archivo:Pascual Perez contra Bandinelli - Final Londres 1948
Pascual Pérez (pantalón blanco) vence a Spartaco Bandinelli, en la final por la medalla de oro, en los Juegos Olímpicos de Londres 1948.

En los Juegos Olímpicos de Londres 1948, Pascual Pérez, con 22 años, ganó la décima medalla de oro para Argentina. Era la sexta medalla de oro para el boxeo argentino. Aunque no había peleado fuera de Sudamérica, su talento era reconocido.

En su primer combate, venció al filipino Ricardo Adolfo. Luego, superó al sudafricano Desmond Williams. En cuartos de final, ganó por puntos al belga Alex Bollaert, y en semifinales, al checo František Majdloch.

En la final, Pérez se enfrentó al italiano Spartaco Bandinelli. Pascual impuso su estilo agresivo desde el principio, golpeando con fuerza y haciendo retroceder a su oponente. La pelea fue muy intensa, con ambos boxeadores intercambiando golpes. Al final, Pascual Pérez fue declarado ganador, obteniendo la medalla de oro.

Un periodista de la revista El Gráfico destacó que Pascual Pérez tenía un excelente sentido del tiempo y la distancia, era agresivo y golpeaba muy fuerte para su peso. Lo consideró el mejor boxeador del equipo argentino en esos Juegos.

Como anécdota, al momento de inscribirse en los Juegos, hubo una confusión con su peso que casi lo descalifica. Pero el error se aclaró y pudo competir.

Al regresar a Mendoza, fue recibido como un héroe. El parlamento provincial le regaló una casa y le ofreció un empleo. En 1952, perdió una pelea para clasificar a los Juegos Olímpicos de Helsinki 1952, lo que lo llevó a decidirse por el boxeo profesional.

Su Carrera como Boxeador Profesional

Archivo:Pascual Pérez (Campeón mundial) - El Gráfico 1844
Pascual Pérez (Campeón mundial) en 1954.

Pascual Pérez inició su carrera profesional bajo la dirección de Lázaro Koci. Su primera pelea fue en Gerli, Gran Buenos Aires, donde su oponente se rindió en el cuarto asalto. Ganó sus primeros 18 combates por nocaut.

El 11 de noviembre de 1953, en el Luna Park, se convirtió en campeón argentino de peso mosca al vencer a Marcelo Quiroga. "Pascualito" ganaba casi todas sus peleas antes del tiempo límite, algo muy raro en su categoría. Pronto, no tenía rivales en América Latina.

En 1954, se organizó una pelea en el Luna Park contra el campeón mundial japonés Yoshio Shirai, sin que el título estuviera en juego. La pelea terminó en empate, lo que fue un gran logro para un boxeador argentino. Este empate obligó a Shirai a darle una revancha a Pérez, esta vez con el título mundial en juego.

Campeón Mundial de Peso Mosca

Archivo:Pascual Perez derriba Yoshio Shirai - 1954
26 de noviembre de 1954: Pascual Pérez derriba al campeón mundial Yoshio Shirai, en la pelea que lo haría campeón mundial mosca. Era el primer argentino que obtenía un campeonato mundial de boxeo.

Cuatro meses después, el 26 de noviembre de 1954, Pascual Pérez y Yoshio Shirai se enfrentaron por el título mundial en Tokio, Japón. Pérez venció a Shirai por puntos, en una decisión unánime, después de haberlo derribado dos veces. Así, "Pascualito" se convirtió en el primer campeón mundial de boxeo de Argentina.

Su victoria fue un evento muy importante en Argentina. Pérez y Shirai se enfrentaron de nuevo el 30 de mayo de 1955 en Tokio, y Pérez ganó por nocaut en el quinto asalto, defendiendo su título por primera vez.

Las Defensas de su Título

En los siguientes seis años, Pascual Pérez realizó 30 combates, defendiendo su título mundial en ocho ocasiones.

  • Vs. Leo Espinosa: El 11 de enero de 1956, defendió su corona en el Luna Park de Buenos Aires contra el filipino Leo Espinosa, ganando por puntos. Fue la primera pelea por un título mundial en Argentina.
  • Vs. Óscar Suárez: El 30 de junio de 1956 en Montevideo, peleó contra el cubano Óscar Suárez. Suárez lo derribó, pero Pérez ganó cuando el árbitro detuvo el combate debido a una hemorragia de Suárez.
  • Vs. Dai Dower: El 30 de marzo de 1957 en Buenos Aires, venció al británico Dai Dower por nocaut en el primer asalto.
  • Vs. Young Martin: El 7 de diciembre de 1957 en el Estadio de Boca Juniors en Buenos Aires, ganó al español Young Martin por nocaut en el tercer asalto.
  • Vs. Ramón Arias: El 19 de abril de 1958 en Caracas, Venezuela, venció al venezolano Ramón Arias por puntos.
  • Vs. Dommy Ursua: El 15 de diciembre de 1958 en Manila, Filipinas, ganó al filipino Dommy Ursua por puntos.

El 16 de enero de 1959, Pascual Pérez sufrió su primera derrota como profesional en Tokio contra el japonés Sadao Yaoita, en una pelea donde el título mundial no estaba en juego. Hasta ese momento, llevaba un récord invicto de 51 combates. Pérez le dio a Yaoita una oportunidad por el título el 5 de noviembre de ese año, ganando el argentino por nocaut en una pelea muy difícil.

  • Vs. Kenji Yonekura: El 10 de agosto de 1959 en Tokio, venció al japonés Kenji Yonekura por puntos.
  • Vs. Sadao Yaoita: El 5 de noviembre de 1959 en Osaka, Japón, se enfrentó nuevamente a Sadao Yaoita. Fue un combate muy duro, donde Yaoita derribó a Pérez. Sin embargo, Pérez se recuperó y lo derribó dos veces en el asalto 13, ganando por nocaut.
  • Vs. Pone Kingpetch: El 16 de abril de 1960 en Bangkok, Tailandia, peleó contra el tailandés Pone Kingpetch. Kingpetch, que era mucho más alto que Pérez, lo venció por puntos en una decisión dividida. Con 34 años, "Pascualito" perdió su título mundial.
  • Vs. Pone Kingpetch: La revancha se disputó el 22 de septiembre de 1960 en Los Ángeles. Kingpetch ganó por nocaut en el octavo asalto, siendo la primera vez que Pérez era noqueado en su carrera profesional.

El Final de su Carrera

Después de perder el título, Pascual Pérez siguió boxeando. Entre 1961 y 1963, ganó 28 combates seguidos. Sin embargo, el 30 de abril de 1963, fue derrotado en Manila, lo que marcó el final de su carrera de alto nivel.

Peleó cinco combates más, perdiendo tres. Su penúltima pelea fue contra el futuro campeón mundial mexicano Efren "el Alacrán" Torres, quien lo noqueó. La última pelea de "Pascualito", a los 37 años, fue el 15 de marzo de 1964, donde fue vencido.

La Vida de Pascual Pérez Después del Boxeo

Archivo:Castellini-Perez-Galindez-10DIC1976
10 de diciembre de 1976: Pascual Pérez, en el Luna Park, levantado por los también campeones mundiales Miguel Ángel Castellini y Víctor Galíndez. Es su última foto pública, poco más de un mes antes de morir.

Después de retirarse del boxeo, Pascual Pérez no tenía muchos ahorros, en parte porque algunas personas se aprovecharon de él. Tuvo que trabajar como empleado público. Algunas historias dicen que también vendió periódicos o lustró zapatos.

A pesar de haber sido un campeón, fue un poco olvidado por los medios. Las personas que lo conocieron en esos años lo recuerdan como alguien amable y solidario, a quien le gustaba tocar la guitarra y cantar. A menudo era invitado a eventos de boxeo importantes, donde subía al ring y era aplaudido por la gente.

Pascual Pérez falleció relativamente joven, a los 50 años, el 22 de enero de 1977, debido a problemas de salud. Fue velado en el gimnasio del Luna Park. Su entierro en el Cementerio de la Chacarita fue un momento difícil, ya que la empresa de servicios fúnebres se negó a llevar sus restos hasta que se pagara el costo total. Fue enterrado en el Panteón de la Casa del Boxeador.

Reconocimientos y Legado

En 1955, Pascual Pérez recibió el Premio Olimpia de Oro, uno de los premios deportivos más importantes de Argentina. En 1977, fue incluido en el primer Salón Internacional de la Fama del Boxeo de la revista Ring. En 1995, el Salón de la Fama de Canastota (IBHOF) también lo incluyó.

En 2004, la Confederación Sudamericana de Boxeo lo declaró campeón sudamericano de forma póstuma (después de su muerte).

El Palacio del Boxeo de Mendoza, reabierto en 2007, lleva el nombre de Estadio Pascual Pérez en su honor.

En 1954, se le compuso un tango llamado «Al gran campeón», que fue grabado por el cantante Héctor Mauré.

El periodista Chon Romero lo describió como un boxeador que siempre buscaba conectar golpes, y que su pequeña estatura no fue un obstáculo para que fuera campeón mundial durante cuatro años.

En 1980, la Fundación Konex le otorgó un Diploma al Mérito como uno de los 5 mejores boxeadores de la historia de Argentina. Desde 2018, una calle en la Villa Olímpica de la Juventud en Buenos Aires lleva su nombre.

Sus Títulos y Logros

A lo largo de su carrera, Pascual Pérez ganó 18 títulos:

  • Como Aficionado:

* 1944: Torneo Mendocino de Novicios * 1944: Campeonato Argentino de Novicios * 1945: Torneo Abierto de Salta * 1946: Campeonato Mendocino de Veteranos * 1946: Campeonato Argentino de Veteranos * 1946: Campeonato Latinoamericano (compartido) * 1947: Campeonato Mendocino de Veteranos * 1947: Campeonato Argentino de Veteranos * 1947: Campeonato Latinoamericano (compartido) * 1948: Campeonato de la Vendimia * 1948: Campeonato Argentino de Veteranos (Selección Olímpica) * 1948: Campeón Olímpico en Londres * 1950: Campeonato Mendocino de Veteranos * 1950: Campeonato Argentino de Veteranos * 1950: Campeonato Latinoamericano * 1950: Torneo de la Buena Vecindad (Lima)

  • Como Profesional:

* 1953: Campeonato Argentino Profesional de peso mosca * 1954: Campeonato Mundial, que defendió con éxito 9 veces hasta 1960. * 2004: Campeón Sudamericano, declarado póstumamente por la Confederación Sudamericana de Boxeo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pascual Pérez (boxer) Facts for Kids

kids search engine
Pascual Pérez para Niños. Enciclopedia Kiddle.