robot de la enciclopedia para niños

Parroquia de Santa Catarina (Ciudad de México) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Parroquia de Santa Catarina virgen y mártir
Nuestra señora de la Lagunilla
Monumento histórico
Santa caterina Messico.jpg
Localización
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
División Coat of arms of Mexico City, Mexico.svg Centro histórico de la Ciudad de México
Subdivisión Alcaldía Cuauhtémoc.jpg Alcaldía Cuauhtémoc
Dirección Calle república de Brasil 69 esquina con República de Nicaragua, Barrio de la Lagunilla,
Coordenadas 19°26′28″N 99°07′58″O / 19.441025, -99.13275
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis México
Orden Clero secular
Uso Abierta al culto
Estatus Parroquia
Advocación Catalina de Alejandría
Declaración Monumento histórico INAH México I-09-02034
Historia del edificio
Fundador Cofradía de Santa Catarina
Construcción 1640-1662
Reconstrucción 1692, 1740
Arquitecto Cristóbal de Medina Vargas
Eventos Visita de la virgen de Guadalupe en 1629 y 1634
Severamente dañada durante los terremotos de 1985
Severamente dañado durante el terremoto de 2017
Datos arquitectónicos
Estilo Renacentista, Barroco
Orientación Este-Oeste
Materiales Tezontle, Cantera
Nave principal Una nave Largo: 51 m
Ancho: 12.85 m
Torres Una torre de dos cuerpos y una espadaña
Planta del edificio
Plano del conjunto
Plano del conjunto

La Parroquia de Santa Catarina es un edificio histórico muy importante en el Centro histórico de la Ciudad de México. Se encuentra en el barrio de La Lagunilla. Es el templo principal de esta zona y fue una de las primeras construcciones allí.

Su origen se remonta al siglo XVI. El edificio que vemos hoy fue construido a mediados del siglo XVII, con cambios importantes en 1692 y 1740. Cada año, el 25 de noviembre, se celebra su fiesta principal. Fue declarada monumento histórico el 9 de febrero de 1931.

Historia de la Parroquia de Santa Catarina

¿Cómo surgió el barrio de La Lagunilla?

Cuando el ejército de Hernán Cortés llegó a la antigua ciudad de Tenochtitlan, había un pequeño cuerpo de agua entre esta y Tlatelolco. Los españoles lo llamaron "la Lagunilla". Con el tiempo, el lago se secó y sobre ese lugar se formó un barrio que aún hoy lleva ese nombre.

Los primeros años de la parroquia

En 1537, una hermandad llamada la Cofradía de Santa Catarina fundó un hospital para españoles en el extremo este del barrio. Junto al hospital, construyeron una capilla dedicada a Catalina de Alejandría, conocida como Santa Catarina de Alejandría. También crearon un cementerio al lado. Hernán Cortés apoyó mucho esta construcción.

A mediados del siglo XVI, la población española en la ciudad crecía rápidamente. La única iglesia grande, la del Sagrario, ya no era suficiente. Por eso, el 2 de mayo de 1563, se ordenó construir cuatro nuevas iglesias. Sin embargo, la ciudad no tenía dinero para esto.

Entonces, el Virrey Luis de Velasco y el Arzobispo Montúfar hablaron con la Cofradía de Santa Catarina. Esta hermandad ya tenía su propia capilla. Les propusieron convertir sus capillas en parroquias, lo que les daría más importancia. Así, en 1568, la capilla de Santa Catarina, junto con la de la Santa Veracruz, se convirtieron en parroquias. Esto ayudó a atender las necesidades religiosas de las familias españolas y criollas en el norte y oeste de la ciudad.

Eventos importantes y reconstrucciones

En 1629, la ciudad sufrió una gran inundación, el desastre natural más grande de su historia. Para dar esperanza a la gente, la imagen de la virgen de Guadalupe fue traída desde su santuario en una procesión en barcos. Se detuvo en la parroquia el 25 de septiembre. Casi cuatro años después, al salir de la ciudad, la imagen estuvo en esta parroquia los días 13 y 14 de mayo de 1634.

El templo sufrió muchos daños por la inundación. Tuvo que ser reconstruido a partir de 1640 y estuvo listo en enero de 1662. Entre 1691 y 1692, el arquitecto Cristóbal de Medina Vargas amplió la parroquia. De estas obras, destacan la entrada lateral de estilo barroco y la capilla principal. En 1740, la parroquia fue renovada, y es la que vemos hoy.

Entre 1829 y 1830, se hizo otra remodelación. Se arreglaron los techos y la torre, y se reconstruyeron la sacristía y el altar principal.

Un lugar de celebraciones

Por su importancia y ubicación, la parroquia y la plaza de Santa Catarina eran el punto de partida de muchas celebraciones en la ciudad. Desde aquí comenzaban procesiones, se recibía a los virreyes o se festejaba a la Real Universidad, cuya patrona era Santa Catarina.

La parroquia cerró sus puertas por los daños causados por el terremoto de 2017. Sin embargo, en 2022, se completó la primera parte de su restauración, y en noviembre de ese mismo año, volvió a abrir al público.

¿Cómo es la Parroquia de Santa Catarina?

La fachada de la parroquia es grande y sencilla. Está hecha de tezontle (una piedra volcánica) y cantera. Tiene una torre y una espadaña (una pared con aberturas para campanas) a cada lado. La entrada principal tiene columnas decoradas. En la parte superior, hay un nicho (un hueco) con figuras sencillas. La ventana del coro tiene un marco especial y está flanqueada por dos ventanas redondas.

Datos históricos interesantes

  • En la capilla principal de la parroquia fueron enterrados el historiador Fernando de Alva Ixtlilxóchitl y su esposa, Antonia Gutiérrez.
  • El 15 de agosto de 1770, Mariano Matamoros, un héroe de la independencia de México, fue bautizado en esta parroquia. Su acta de bautismo se guarda en el archivo de la iglesia.
  • En el atrio (patio) de la parroquia, en 1847, durante la invasión de Estados Unidos, el padre Celedonio Domeco de Jarauta animó a la gente del barrio a defenderse.

Galería de imágenes

kids search engine
Parroquia de Santa Catarina (Ciudad de México) para Niños. Enciclopedia Kiddle.