Sacachún para niños
Datos para niños Sacachún |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
![]() |
||
• Provincia | Santa Elena | |
• Cantón | Santa Elena | |
• Parroquia | Simón Bolívar | |
La Comuna de Sacachún es un lugar especial en Ecuador, lleno de historia y tradiciones. Se encuentra a 87 kilómetros de Guayaquil y a 50 kilómetros de Santa Elena, su capital provincial. Desde 2007, Sacachún forma parte de la Provincia de Santa Elena, una de las provincias más nuevas del país.
Este territorio es muy antiguo y guarda muchos secretos. Aquí se han encontrado restos arqueológicos y se mantienen formas de construcción tradicionales. Sus habitantes, en su mayoría personas mayores, son guardianes de conocimientos y costumbres que han pasado de generación en generación.
Contenido
¿De dónde viene el nombre Sacachún?
Sacachún siempre ha sido conocido con este nombre. Aunque en algunos documentos antiguos aparece como Sacachul, con una "l" al final. Se cree que esto pudo ser un error de escritura.
Algunos piensan que el cambio de "n" por "l" se debió al río Cachul o Cachún, que pasa cerca del pueblo. Sin embargo, nadie sabe explicar por qué se añadió el prefijo "Sa". A pesar de estas dudas, todos los habitantes están de acuerdo en que a esta zona llegaron personas de muchos lugares, formando así la comunidad que es hoy.
La historia de Sacachún y San Biritute
El nombre de Sacachún aparece en documentos coloniales desde 1764. Hoy, la comuna abarca una gran extensión de tierra. Una parte importante de su historia está ligada a una antigua escultura de piedra llamada San Biritute.
Un historiador llamado Francisco Huerta Rendón escuchó hablar de esta figura. Le contaron que San Biritute traía lluvias, buenas cosechas, curaba a los enfermos y protegía los hogares. En 1952, Huerta Rendón visitó el pueblo y conoció la escultura.
La importancia de San Biritute para la comunidad
Para los habitantes de Sacachún, San Biritute era muy importante. Creían que les traía prosperidad y lluvia, esencial para sus cultivos. Sin embargo, la tala intensiva de árboles para producir carbón causó una gran sequía en la zona. Los comuneros sentían que la ausencia de San Biritute empeoró la situación.
En 1952, por órdenes de autoridades, un grupo de militares se llevó la escultura de San Biritute. Esta figura, de 2,35 metros de altura, es la más grande de su tipo encontrada en Ecuador. Los habitantes la consideraban un símbolo de la lluvia y la vida.
La escultura fue llevada primero a Guayaquil y luego al Museo Municipal de esa ciudad. Esta acción causó mucha tristeza en Sacachún. Para ellos, San Biritute estaba conectado con el uso del agua, la naturaleza y sus tradiciones agrícolas y ganaderas.
El regreso de San Biritute
Después de muchos años, el 23 de febrero de 2010, el presidente de la comuna, Francisco Lino González, pidió al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural que San Biritute regresara a su hogar. Gracias a estas gestiones, la escultura fue devuelta a Sacachún el 16 de julio de 2011.
¿Qué es San Biritute?
San Biritute es una gran escultura de piedra, hecha de un tipo de roca de hace más de dos millones de años. Fue tallada por los antiguos pueblos Manteños-Huancavilcas alrededor del año 1200. La gente de Sacachún lo considera un símbolo de la lluvia, la prosperidad y la vida.
El nombre "San Biritute" fue puesto por los antepasados que lo encontraron. El profesor Francisco Huerta Rendón cree que el nombre podría venir de una palabra antigua que significa "fuerza" o "poder".
Aunque no es una figura religiosa católica, los habitantes de Sacachún lo adoptaron como un "santo" por su conexión con la lluvia y la fertilidad de la tierra. La gente cree que San Biritute ayuda a las familias a tener hijos y a tener buenas cosechas.
Francisco Lino, presidente de la comuna, ha dicho que muchas mujeres visitan San Biritute para agradecerle porque van a tener un hijo. Esto muestra la gran fe que la comunidad tiene en esta antigua figura.
La vida en Sacachún
Los habitantes de Sacachún se dedican principalmente a la agricultura y la ganadería. Estas actividades son muy importantes y se han transmitido de generación en generación, lo que significa que usan conocimientos y técnicas tradicionales.
En 2010, el MAGAP (Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca) inició un programa para mejorar la ganadería. Este programa combina los conocimientos ancestrales con nuevas técnicas para que la actividad sea más rentable para las familias.
La población de Sacachún es pequeña y está envejeciendo. Muchos jóvenes han emigrado a otras ciudades en busca de oportunidades. Actualmente, hay unas 28 familias que viven de forma permanente en el centro del pueblo. Además, hay 179 personas que son miembros de la comuna, aunque no vivan allí todo el tiempo.