Pato cortacorrientes para niños
El pato cortacorrientes, también conocido como pato de los torrentes o pato torrentero, es un tipo especial de pato que vive en los ríos rápidos de las montañas de Sudamérica. Su nombre científico es Merganetta armata armata, y es la subespecie más común y la que vive más al sur de su especie, M. armata. Este pato es el único miembro de su género, Merganetta.
Datos para niños
Pato cortacorrientes |
||
---|---|---|
![]() Un macho de pato de los torrentes (Merganetta armata armata) cerca de Fitz Roy en Argentina.
|
||
![]() Una hembra de pato de los torrentes (Merganetta armata armata) cerca de Fitz Roy en Argentina.
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Anseriformes | |
Familia: | Anatidae | |
Subfamilia: | Tadorninae | |
Género: | Merganetta | |
Especie: | M. armata | |
Subespecie: | Merganetta armata armata Gould, 1842 |
|
Sinonimia | ||
|
||
Contenido
¿Cómo se clasifica el pato cortacorrientes?
El origen de su nombre
Este pato fue descrito por primera vez en 1842 por un experto en aves llamado John Gould, de Inglaterra. Él le dio el nombre científico Merganetta armata armata.
El nombre Merganetta viene de dos palabras: una en latín que significa "zambullidor" y otra en griego que significa "pata". Esto describe cómo se zambulle en el agua. La palabra armata también es del latín y significa "armado". Se refiere a que este pato tiene unas puntas afiladas en sus alas, como pequeños "espolones".
¿Dónde se encontró por primera vez?
El primer ejemplar de esta subespecie fue encontrado en los Andes de Chile, en una zona que hoy se conoce como la Provincia de Colchagua. Fue recolectado por Thomas Bridges.
Cambios en su clasificación
En 1895, otro científico, Tommaso Salvadori, describió un pato similar al que llamó Merganetta fraenata. Pensó que era diferente por algunas marcas en la cabeza. Sin embargo, después de estudiar muchos patos, se dieron cuenta de que esas marcas eran solo variaciones individuales. Por eso, Merganetta fraenata se considera ahora el mismo pato que Merganetta armata armata.
¿Dónde vive el pato cortacorrientes?
Su hogar en Sudamérica
El pato cortacorrientes vive en el centro-oeste, sudoeste y sur de Argentina, y en el centro y sur de Chile. Se le puede encontrar desde el nivel del mar hasta más de 3000 metros de altura en las montañas.
En Argentina, se encuentra en provincias como San Juan, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. En Chile, las poblaciones más al norte están en la cordillera de la Región de Atacama. Las más al sur viven en los ríos de los bosques del archipiélago de Tierra del Fuego.
El hábitat ideal para este pato
Este pato prefiere vivir en ríos de aguas frescas y muy claras. Le gustan los ríos que tienen mucha corriente, con grandes rocas, rápidos y cascadas. Se le encuentra en las zonas montañosas de la cordillera de los Andes y en la cordillera de Nahuelbuta.
¿Cómo es el pato cortacorrientes?
Apariencia de machos y hembras
Esta es la subespecie de pato cortacorrientes más grande.
- El macho tiene la cabeza y el cuello blancos con líneas negras. Su espalda es de color marrón grisáceo a casi negro, con los bordes de las plumas blancos. El pecho y los costados son negros, y su vientre tiene manchas marrones y negras.
- La hembra adulta tiene la espalda grisácea y el vientre de color canela rojizo. Sus mejillas y parte del cuello son de color ocre.
Ambos sexos tienen una mancha verde brillante en las alas (llamada espéculo), un pico rojo brillante y delgado, patas naranjas y ojos marrones.
Diferencias con otras subespecies
El macho de Merganetta armata armata se distingue de otras subespecies por una banda negra vertical que va desde el ojo hasta la barbilla. También tiene otra banda más delgada que baja desde la cabeza junto al pico y se une al color negro del pecho. Su vientre es más oscuro que el de otras subespecies.
La hembra adulta de esta subespecie tiene el plumaje del vientre de un color rojizo intenso. Además, la parte de atrás de sus mejillas y los lados del cuello son grises con blanco. Los patitos jóvenes también tienen las mejillas y los lados del cuello marcados con gris.
¿Cómo vive el pato cortacorrientes?
Habilidades especiales en el agua
Este pato es increíblemente bueno para vivir en ríos con corrientes muy fuertes. Puede bucear y nadar contra la corriente con mucha habilidad. Tiene una cola larga y rígida que usa como timón para dirigirse. Su cuerpo es ligero y aerodinámico, lo que le ayuda a moverse en el agua. Su pico es flexible y delgado, perfecto para buscar comida entre las rocas y grietas.
Cuando siente peligro, prefiere sumergirse en el agua para escapar. Si no, vuela a poca altura por unos pocos cientos de metros.
Alimentación y vida en pareja
Para comer, el pato cortacorrientes se zambulle rápidamente. Usa una técnica para filtrar el agua y atrapar pequeños animales acuáticos que viven en el fondo, como insectos, moluscos, crustáceos y alevines (crías de peces). También come algo de materia vegetal.
Estos patos no viven en grandes grupos. Forman parejas que se quedan juntas toda la vida. Cada pareja defiende un tramo del río como su territorio. El tamaño de este territorio depende de la cantidad de comida disponible.
Nidos y crías
El lugar ideal para su territorio debe tener grandes rocas o islas donde puedan descansar a salvo de peligros. También necesitan un buen lugar para hacer su nido. Construyen sus nidos en cuevas en paredes de roca verticales que dan al agua, o bajo salientes protegidos, o incluso detrás de cascadas.
La hembra pone de 3 a 5 huevos y es la única que los incuba. El macho se encarga de vigilar el área. El periodo de incubación es largo, de 43 a 45 días. Una vez que nacen, los patitos son alimentados y cuidados por ambos padres durante 4 o 5 meses.
¿Está en peligro el pato cortacorrientes?
Desafíos para su supervivencia
El pato cortacorrientes se considera una especie amenazada en Argentina. Sus poblaciones están disminuyendo debido a varias razones:
- Las actividades recreativas en los ríos, como el rafting o la pesca.
- La competencia por la comida con peces como los salmónidos, que han sido introducidos en estos ríos.
- La presencia de mamíferos que no son nativos de la zona y que pueden depredar a los patos.
En Chile, además de estos problemas, la construcción de represas para generar electricidad también afecta su hábitat, ya que inunda las zonas donde viven.
Se estima que hay entre 2000 y 5000 patos cortacorrientes en Argentina, y entre 2000 y 5000 en Chile.