robot de la enciclopedia para niños

Parque nacional Conguillío para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Parque nacional Conguillío
Categoría UICN II
Looking out over Lago Conguillio.jpg
El parque visto desde Mirador Los Cóndores, con el lago Conguillío y el volcán Sierra Nevada de fondo.
Situación
País ChileBandera de Chile Chile
División Bandera de la Región de La Araucanía Araucanía
Subdivisión Provincia de Cautín
Ciudad cercana Melipeuco, Curacautin
Coordenadas 38°40′00″S 71°39′00″O / -38.66666667, -71.65
Datos generales
Administración Corporación Nacional Forestal
Fecha de creación 15 de abril de 1987
Legislación Decreto Supremo N.º 131 del Ministerio de Bienes Nacionales
Superficie 60.832 ha
Sitio web oficial


El Parque Nacional Conguillío es un lugar increíble en la Región de La Araucanía, en Chile. Se encuentra a unos 148 kilómetros al noreste de Temuco. Este parque es muy grande, con una superficie de 60.832 hectáreas.

Lo que hace especial a Conguillío son sus hermosos lagos y lagunas, el imponente volcán Llaima y su vegetación única. Aquí puedes encontrar árboles como las araucarias, los ñirres y los coihues.

Este parque es uno de los más visitados de Chile, con más de 100.000 personas al año. Muchos turistas de otros países vienen a conocerlo. Incluso la cadena de televisión BBC lo llamó uno de los últimos lugares en el mundo que conserva el paisaje de la época de los dinosaurios. De hecho, parte del documental Paseando con dinosaurios se filmó aquí.

Uno de los lugares más populares es la subida a la Sierra Nevada. Desde allí, puedes ver el inicio del río Blanco, el lago Conguillío y el volcán Llaima. ¡Las vistas son espectaculares!

¿Qué significa el nombre Conguillío?

Archivo:Laguna Verde National Park Conguillio
Laguna Verde en el Parque Nacional Conguillío.

El nombre "Conguillío" viene de la lengua mapuche. Significa "piñones en el agua" o "entre piñones". Esto tiene sentido porque en el parque hay muchas araucarias, que producen piñones, y también hay varios lagos y lagunas.

¿Cómo se formó el Parque Nacional Conguillío?

El Parque Nacional Conguillío se formó a partir de dos áreas protegidas más antiguas. Primero, el 21 de agosto de 1940, se creó el Parque Nacional "Los Paraguas". Luego, el 26 de mayo de 1950, se estableció la "Reserva Forestal Conguillío".

Más tarde, el 17 de octubre de 1967, se añadió el sector "Laguna Verde". Finalmente, el 15 de abril de 1987, todas estas áreas se unieron para formar el Parque Nacional Conguillío que conocemos hoy.

La Reserva de la Biosfera Araucarias

En 1983, el Parque Nacional Conguillío fue incluido en la Reserva de la Biosfera llamada Reserva de la biosfera Araucarias. Al principio, esta reserva cubría unas 93.000 hectáreas.

Con el tiempo, se decidió ampliar esta reserva para proteger aún más los bosques de araucarias, coigües y otras especies. Ahora, la reserva es mucho más grande, abarcando 1.140.000 hectáreas. Esto ayuda a cuidar el ecosistema de la región andina.

El Geoparque Kütralkura

En 2009, se empezó a planear la creación de un Geoparque en la Araucanía. Un Geoparque es un lugar donde se protege la geología y se promueve el turismo relacionado con ella.

Este proyecto se convirtió en el primer Geoparque de Chile, llamado Kütralkura. Abarca una gran zona andina, desde el volcán Tolhuaca hasta los Nevados de Solipulli. El Parque Nacional Conguillío se encuentra en el centro de este Geoparque.

El Geoparque Kütralkura tiene seis áreas protegidas, cinco volcanes y una gran variedad de paisajes. Su historia geológica se remonta a más de 200 millones de años.

¿Cómo es el clima en el parque?

El Parque Nacional Conguillío tiene dos tipos de clima principales, según la clasificación de Koeppen:

  • Templado-Cálido con menos de cuatro meses secos: Este clima se encuentra en la zona de la precordillera. Las temperaturas promedio en el mes más cálido (enero) son de unos 15.1°C, y en los meses más fríos (junio y julio) son de 6.0°C. Hay muchas heladas entre mayo y octubre. Las lluvias anuales varían entre 1500 y 2500 milímetros.
  • Hielo por efecto de altura: Este clima se da en las cumbres de los cerros, a partir de los 1400 metros de altura, donde el agua está en forma de nieve. Las temperaturas son bajas, a menudo por debajo de 0°C, tanto en invierno como en verano. Las precipitaciones pueden llegar a los 3000 milímetros al año. Este clima es más común desde finales de otoño hasta mediados de primavera.

La increíble flora del parque

Archivo:Araucaria in Conguillio
Araucarias invernales.

El parque tiene una flora muy diversa y especial. Sus grandes bosques de araucarias y coigües nos recuerdan a los paisajes de la época de los dinosaurios. Aquí te mostramos algunas de las especies que puedes encontrar:

Flora Nativa del Parque Nacional Conguillío
Especie Nombre Científico Tipo
Araucaria Araucaria araucana Común
Ciprés de la Cordillera Austrocedrus chilensis Medio
Coihue Nothofagus dombeyi Común
Lleuque Prumnopitys andina Rara
Liuto Alstroemeria aurea Común
Flor de la Araña Arachnitis uniflora Rara
Estrellita Asteranthera ovata Común
Frutilla Silvestre o Chilena Fragaria chiloensis Común
Quilmay Elytropus chilensis Medio
Canelo Enano Drimys andina Común
Palmilla Lophosoria quadripinnata Medio
Michay Berberis darwinii Común

La variada fauna del parque

El parque es hogar de muchas especies de animales, lo cual es notable para Chile. Al estar en el sur y en la Región de La Araucanía, tiene una gran variedad de mamíferos, peces, reptiles, anfibios y aves.

Archivo:Zorrito Chile
Zorro Chilla, común en la Región.
Archivo:Pudupuda male Lliuco Jan05 2-PhotoJimenez
Pudú en pastizales.
Archivo:Woody entre araucarias milenarias
Pájaro carpintero macho en el Parque Nacional Conguillío.
Mamíferos Nativos del Parque Nacional Conguillío
Especie Nombre Científico Estado
Güiña Leopardus guigna En Peligro
Degu Octodon degus Vulnerable
Quique Galictis cuja Riesgo Bajo
Puma Felis concolor Riesgo Bajo
Pudu Pudu Vulnerable
Viscacha de Montaña Lagidium viscacia En Peligro
Ratón Topo Valdiviano Geoxus valdivianus Riesgo Bajo
Laucha de Pelo largo Akodon longipilis En Peligro
Zorro Culpeo Pseudalopex culpaeus Vulnerable
Zorro Chilla Pseudalopex griseus Vulnerable

¿Cómo llegar al Parque Nacional Conguillío?

Puedes llegar al parque por diferentes entradas:

  • Sector Los Paraguas: Se llega por el camino Cajón-Vilcún-Cherquenco. Parte del camino está asfaltado y el resto es de ripio. Se puede usar todo el año, pero en días de nieve necesitas cadenas y tracción en las cuatro ruedas.
  • Sector Conguillío: Desde Victoria-Curacautín, por la Ruta CH-181. El camino está asfaltado hasta Curacautín, y luego es de ripio. Se puede transitar todo el año hasta la guardería Captrén, pero el resto del camino solo es accesible en verano (de noviembre a marzo) si no hay mucha nieve.
  • Sector Truful-Truful: Desde Temuco, toma la ruta a Cunco. El camino está asfaltado hasta Melipeuco, y luego combina ripio y asfalto hasta la caseta Truful-Truful.

¿Cuántas personas visitan el parque?

Este parque es muy popular y recibe muchos visitantes cada año, tanto chilenos como extranjeros.

Visitantes en el Parque Nacional Conguillío
Año 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
chilenos 55.318 78.150 67.674 85.211 106.875 88.267 119.538 136.271 80.657 105.851 96.607 121.577 66.615
extranjeros 4.505 3.589 3.336 4.410 4.834 4.705 6.008 6.099 2.553 0 1.854 3.587 20.505
Total 59.823 81.739 71.010 89.621 111.709 92.972 125.546 142.370 83.210 105.851 98.461 125.164 87.120

Actividades y excursiones en el parque

Archivo:Among the red autumn forest
Otoño en el Parque Nacional Conguillío.
Archivo:Rainbow Lagoon
Laguna Arcoíris.

En el Parque Nacional Conguillío hay muchos senderos para explorar. Puedes recorrerlos por tu cuenta o con un guía. Algunos de los senderos más populares son:

  • Sierra Nevada: 10 km, unas 3 horas de ida.
  • Los Carpinteros: 8 km, unas 2.5 horas de ida.
  • Pastos Blancos: 11 km, unas 5 horas de ida.
  • Cañadón Truful Truful: 0.8 km, unos 45 minutos de ida.
  • Las Vertientes: 0.8 km, unos 45 minutos de ida.
  • Las Araucarias: 0.8 km, unos 45 minutos de ida.

También puedes disfrutar de actividades en el agua en el lago Conguillío. Puedes alquilar botes o pescar si tienes tu permiso al día.

La erupción del volcán Llaima

Archivo:Araucaria araucana - Parque Nacional Conguillío por lautaroj - 001
Subida a Sierra Nevada, Parque Nacional Conguillío, IX Región, Chile.

El 1 de enero de 2008, el volcán Llaima entró en erupción. Por seguridad, el parque tuvo que ser evacuado, incluyendo a unos 150 turistas y al personal de CONAF.

El volcán lanzó fumarolas (gases y vapor) y rocas hasta mil metros por encima de su cráter. Afortunadamente, no hubo heridos.

Protección del subsuelo del parque

El subsuelo del Parque Nacional Conguillío está protegido como un "lugar de interés científico para efectos mineros". Esto significa que no se pueden realizar trabajos de minería sin un permiso especial del Presidente de la República y del Ministro de Minería.

Esta protección se estableció en 1989 para asegurar que el parque se mantenga intacto y se preserve su valor natural y geológico.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Conguillío National Park Facts for Kids

kids search engine
Parque nacional Conguillío para Niños. Enciclopedia Kiddle.