Parque nacional Yasuní para niños
Datos para niños El parque nacional yasuní |
|||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Parque nacional Yasuní | |||||||||
Categoría UICN II | |||||||||
Área de Importancia para la Conservación de Aves (IBAs, por sus siglas en inglés) - EC093 | |||||||||
|
|||||||||
Situación | |||||||||
País | ![]() |
||||||||
Provincias | ![]() ![]() |
||||||||
Ecorregión | Selva del Napo | ||||||||
Coordenadas | 0°46′S 76°06′O / -0.77, -76.1 | ||||||||
Datos generales | |||||||||
Administración | SNAP, MAAE | ||||||||
Grado de protección | Parque nacional | ||||||||
Fecha de creación | 26 de julio1979 | ||||||||
Superficie | 10 227,36 km² (1 022 736 ha) | ||||||||
Ubicación del parque nacional Yasuní (PNY) en verde oscuro y reserva étnica Waorani (REW) en verde claro.
|
|||||||||
Yasuní Sitio web oficial | |||||||||
El Parque Nacional Yasuní (PNY) es un lugar natural protegido en el noreste de Ecuador. Se encuentra en las provincias de Pastaza y Orellana. Está entre los ríos río Napo y río Curaray, en el corazón de la cuenca amazónica. Se ubica a unos 250 km al sureste de Quito.
Yasuní es el área protegida más grande de Ecuador, con una superficie de aproximadamente 10.200 kilómetros cuadrados. En 1989, la Unesco lo declaró Reserva de la Biósfera. Esto fue junto con la cercana Reserva Étnica Waorani (REW), hogar de la nación huaorani. Dentro de Yasuní, hay bosques de tierra firme, bosques que se inundan y zonas pantanosas.
Contenido
- ¿Dónde se encuentra el Parque Nacional Yasuní?
- ¿Cómo es el clima y el agua en Yasuní?
- ¿Qué tipos de plantas y animales hay en Yasuní?
- ¿Quiénes viven en el Parque Nacional Yasuní?
- Zona Intangible de Yasuní
- Iniciativa Yasuní ITT
- ¿Cómo se financia el parque?
- Proyectos de turismo comunitario
- Véase también
¿Dónde se encuentra el Parque Nacional Yasuní?
El Parque Nacional Yasuní está en la región amazónica de Ecuador. Se ubica en las subcuencas de varios ríos. Estos incluyen el Tiputini, Yasuní, Nashiño, Cononaco y Curaray. Todos estos ríos son afluentes del río Napo, que luego desemboca en el Amazonas.
El parque tiene una forma parecida a una herradura. Se extiende desde el sur del río Napo hasta el norte del río Curaray. También abarca la cuenca media del río Tivacuno. Estudios recientes indican que el Parque Nacional Yasuní es una de las zonas con mayor diversidad biológica del planeta. Esto se debe a su gran cantidad de anfibios, aves, mamíferos y plantas.
¿Cómo es el clima y el agua en Yasuní?
Clima cálido y lluvioso
El clima en Yasuní es muy cálido y lluvioso. Las temperaturas promedio están entre 24 y 27 °C durante todo el año. Hay muchas lluvias anuales, con unos 3400 mm. La humedad es alta, entre el 80 y el 94 % todo el tiempo.
Ríos y lagunas importantes
El Parque Nacional Yasuní tiene muchos ríos importantes. Forma parte de las subcuencas de los ríos Tiputini, Yasuní, Nashiño, Cononaco y Curaray. Estos ríos alimentan al río Napo, que a su vez llega al Amazonas. El río Napo fluye por la llanura amazónica, creando curvas y canales. Por eso, el parque tiene muchos recursos de agua, muy importantes para la región oriental de Ecuador.
Terreno del parque
La altura promedio del terreno es baja, entre 190 y 400 metros sobre el nivel del mar. Hay algunas elevaciones que cruzan el parque, de unos 25 a 70 metros de altura. La mayor parte del suelo es joven, formado por sedimentos de la erosión de los Andes. El relieve de Yasuní se formó en el Pleistoceno, una parte del período Cuaternario.
¿Qué tipos de plantas y animales hay en Yasuní?
Ecosistemas y tipos de bosques
El parque nacional está cubierto por bosques húmedos tropicales. Se pueden encontrar cuatro tipos principales de vegetación:
- Bosque de tierra firme: No se inunda y se encuentra en las partes altas, sobre colinas.
- Bosque inundado estacionalmente: Se inunda por aguas blancas (como el várzea).
- Bosque inundado permanentemente: Se inunda por aguas negras (conocido como igapó).
- Bosque pantanoso: Llamado moretal, donde abunda la palma morete (Mauritia flexuosa).
Bosque siempreverde de tierras bajas
Este tipo de bosque cubre el 87 % del parque. Tiene una gran variedad de plantas y tres niveles de vegetación. El dosel arbóreo (la parte más alta) alcanza los 30 metros, con árboles que pueden llegar a 40 metros. Algunas especies importantes son el chucho (Cedrelinga cataeniformis) y árboles maderables como los cedros.
El subdosel (nivel medio) tiene especies que crecen entre 10 y 15 metros de altura. Aquí se encuentran palmas como la chambira (Astrocaryum urostachys), chonta (Bactris gasipaes) y pambil (Iriartea deloidea). El sotobosque (nivel bajo) está formado por arbustos y árboles jóvenes.
Bosque siempreverde inundable por várzea
Estos bosques están en valles cerca de los ríos Napo y Curaray. Cuando llueve mucho, los ríos se desbordan e inundan el suelo por varios días. Esto hace que el suelo sea muy fértil, bueno para la agricultura. Estos bosques tienen menos diversidad que los de tierra firme y son de los más amenazados en la Amazonía ecuatoriana.
Bosque siempreverde inundable por igapó
Estos bosques se encuentran en valles de ríos de aguas negras, como el río Yasuní. Están presentes en lagunas como Yuturi y Añangucocha. Aquí crecen especies únicas, con árboles que pasan parte del año sumergidos.
Moretales
Estos son pantanos que permanecen inundados la mayor parte del año. Están dominados por la palma morete (Mauritia flexuosa). También crecen otras palmas y algunos árboles como el cruz caspi y la balsa.
¿Cuánta vida hay en Yasuní?
Yasuní es una de las zonas con más diversidad de vida en la Tierra. Se han encontrado 150 especies de anfibios, 121 de reptiles y 598 especies de aves. También hay entre 169 y 204 especies de mamíferos. En cuanto a la flora, se han identificado 2113 especies y se calcula que hay alrededor de 3100.
¿Quiénes viven en el Parque Nacional Yasuní?
Pueblos indígenas
Históricamente, en esta zona han vivido los Waoranis y otros pueblos indígenas que prefieren vivir sin contacto con el exterior. Más recientemente, han llegado personas de las nacionalidades Kichwa y Shuar. Ellos emigraron de otras provincias en los años 70. Hay unas 15 comunidades asentadas con una población de 1000 personas. También llegaron colonos mestizos a principios de los años 70, debido a la apertura de caminos para la exploración de recursos. Dentro del PNY, viven 16 comunidades indígenas: 8 Kichwa y 8 Waoranis.
Colonos
La llegada de colonos a estas zonas se debe principalmente a dos razones:
- Desde los años 60, aumentó la exploración de recursos naturales. Esto llevó a la ocupación de las actuales provincias de Orellana y Sucumbíos.
- Leyes como la Ley de Reforma Agraria en 1973 y la Ley de Colonización de la Región Amazónica en 1977. Esto provocó que personas de diferentes provincias se asentaran en la zona norte.
Pueblos que viven sin contacto
Algunos pueblos viven dentro del parque y en sus alrededores, sin contacto con el mundo exterior. Cuentan con protección legal a través de la Zona Intangible Tagaeri-Taromenane y un Plan de Medidas Cautelares desde 1999.
Zona Intangible de Yasuní
La zona amazónica de Ecuador es rica en recursos naturales. En 1998, el Gobierno de Jamil Mahuad declaró la parte sur del PNY como zona intangible. Esto se hizo para proteger a los pueblos que viven sin contacto y para conservar la reserva de la biósfera.
Iniciativa Yasuní ITT
La Iniciativa Yasuní-ITT fue una propuesta que surgió de grupos que buscan proteger el ambiente. Fue adoptada por el gobierno de Rafael Correa en 2007. La idea era que Ecuador no extrajera recursos naturales de una parte del parque (el bloque ITT) si otros países ayudaban económicamente.
La propuesta era que los países más desarrollados pagaran a Ecuador una compensación cada año. Este dinero sería la mitad de lo que se podría obtener al extraer los recursos. Ecuador, por su parte, aportaría la otra mitad al no extraerlos.
En 2013, la iniciativa se canceló porque no se logró la ayuda económica internacional esperada. Se anunció que una pequeña parte del parque (el 0.1 %, es decir, 10 kilómetros cuadrados) se usaría para la extracción de recursos. Se estima que esto generaría alrededor de 18.000 millones de dólares.
¿Cómo se financia el parque?
En febrero de 2013, el gobierno alemán entregó 46 millones de dólares al "Programa Especial de Reserva de Biosfera del Yasuní". Este dinero se usa para proyectos de energía limpia, conservación del bosque y desarrollo social de las comunidades indígenas.
Uno de los proyectos financiados por Alemania es el Rainforest Fund. Este proyecto permite recoger agua de lluvia, filtrarla y almacenarla en tanques. Así, las comunidades indígenas locales pueden tener agua limpia para beber, ya que a veces el agua de los ríos está contaminada.
También se ha propuesto mantener la mayor parte del parque protegida usando el mercado de bonos de carbono. Esto permitiría que el gobierno ecuatoriano limite la zona de extracción de recursos a menos del 1 % del parque. Así se protegería la mayoría de los árboles y se reforestarían las zonas afectadas en el futuro.
Proyectos de turismo comunitario
El turismo comunitario en Yasuní comenzó a crecer en los años ochenta y noventa. Las comunidades locales empezaron a participar más en la gestión de esta actividad. En 2001, el Ministerio de Turismo y la Organización Internacional del Trabajo impulsaron el turismo sostenible con las comunidades indígenas. Desde entonces, el turismo comunitario es parte de las políticas turísticas de Ecuador.
La extracción de recursos naturales, especialmente el petróleo, ha influido mucho en la economía de la zona. Esto ha generado conflictos y presiones sobre los recursos naturales, a pesar de que el parque fue creado para la conservación.
El ecoturismo busca crear una conexión entre la naturaleza y las personas. Las comunidades locales y los visitantes trabajan juntos para minimizar los impactos negativos. Así se busca conservar la calidad y cantidad de especies, ecosistemas y condiciones naturales para el futuro. El turismo comunitario también ayuda a valorar la naturaleza y a recuperar las identidades culturales. Esto mejora la calidad de vida de las comunidades.
El Parque Nacional Yasuní es considerado un destino turístico de alta calidad. Algunos de los alojamientos turísticos en la zona son Napo Wildlife Center, Napo Cultural Center, Sani Lodge, Yarina Lodge y Arcoíris Jungle Lodge. Estos lugares ofrecen paquetes turísticos con todo incluido: comida, transporte, guías, alojamiento y actividades.
Véase también
En inglés: Yasuní National Park Facts for Kids