Enterolobium cyclocarpum para niños
Datos para niños Enterolobium cyclocarpum |
||
---|---|---|
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Fanerógama Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Fabales | |
Familia: | Fabaceae (leguminosa) | |
Subfamilia: | Mimosoideae | |
Tribu: | Ingeae | |
Género: | Enterolobium | |
Especie: | Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. 1860 |
|
El Enterolobium cyclocarpum es un árbol grande y majestuoso que pertenece a la familia de las Fabaceae, también conocidas como leguminosas. Es originario de las regiones tropicales y cálidas de América. Este árbol es conocido por muchos nombres, como "oreja de elefante" por la forma de su fruto, huanacaxtle o parota en México, conacaste en El Salvador y Guatemala, y guanacaste en Honduras, Nicaragua y Costa Rica. En Colombia se le llama orejero o caracaro, y en Panamá es el corotú.
Es un árbol muy valorado por su madera y a veces se planta para decorar parques y jardines. Desde el 31 de agosto de 1959, el guanacaste es el árbol nacional de Costa Rica, y también es un símbolo importante de la provincia de Guanacaste en ese país.
Contenido
¿De dónde viene el nombre Guanacaste?
El nombre común "guanacaste" viene de dos palabras del idioma náhuatl: quauh, que significa "árbol", y nacastl, que significa "oreja". Esto se debe a que la forma de su fruto se parece mucho a una oreja humana.
El nombre científico del género, Enterolobium, fue descrito por un científico llamado Carl Friedrich Philipp von Martius.
Este árbol tiene muchos nombres diferentes según el país o la región. Por ejemplo, en México se le conoce como parota, pich o nacaste. En otros lugares, como Panamá, se le llama corotú, y en Guatemala y El Salvador, conacaste.
¿Cómo es el árbol de Guanacaste?
El guanacaste es un árbol impresionante, muy alto y ancho. A menudo se le encuentra cerca de ríos, lo que le ayuda a crecer tanto. Puede alcanzar alturas de 16 a 28 metros, y su tronco puede medir hasta 1.6 metros de ancho, ¡e incluso se han visto ejemplares de 4 metros de diámetro! Sus ramas se extienden mucho, formando una copa grande y redonda.
Las hojas del guanacaste son parecidas a las del tamarindo. Son hojas compuestas, con muchas hojitas pequeñas de color verde brillante que se pliegan durante la noche.
Tronco y corteza
El tronco del árbol es recto y a veces tiene unos soportes pequeños en la base. La corteza exterior es lisa o un poco rugosa, de color gris claro a pardusco. La corteza interior es de color crema rosado y tiene una sustancia pegajosa y dulce.
Flores y frutos
Las flores del guanacaste son pequeñas y crecen en grupos. Son de color verde claro.
El fruto es muy especial y le da su nombre al árbol. Es una vaina que no se abre por sí sola, tiene forma de círculo o espiral, como una oreja. Mide entre 7 y 15 centímetros de diámetro, es plana, leñosa, de color marrón oscuro y brillante, y tiene un sabor dulce. Dentro de cada vaina hay entre diez y quince semillas.
Semillas
Las semillas son grandes, ovaladas y planas, de unos 2.3 por 1.5 centímetros. Son de color marrón brillante y tienen una línea clara alrededor. Están rodeadas por una pulpa esponjosa y fibrosa que huele y sabe dulce. La cubierta de las semillas es muy dura, lo que impide que germinen fácilmente hasta que se ablande.
Raíces
El guanacaste tiene un sistema de raíces muy extenso y profundo, lo que le ayuda a mantenerse firme y a encontrar agua.
¿Cómo se siembran las semillas de Guanacaste?
Las semillas de Enterolobium cyclocarpum pueden tardar de tres a cuatro semanas en germinar, pero se puede acelerar el proceso. Una forma es sumergirlas en agua hirviendo por unos 30 a 45 segundos y luego pasarlas inmediatamente a agua fría. Esto ayuda a ablandar la cubierta de la semilla. Después, se plantan a unos 2 centímetros de profundidad en tierra con buen drenaje y se riegan una vez al día hasta que la planta joven crezca unos 10 centímetros.
Otra manera es lijar suavemente un lado de la semilla con una lima pequeña, con cuidado de no dañar la parte interior. Luego, se sumerge en agua hirviendo por unos segundos. El cambio de temperatura ayuda a que la semilla se abra un poco y absorba agua más fácilmente.
¿Dónde crece el árbol de Guanacaste?
Este árbol es originario de la América tropical. Se encuentra desde el oeste y sur de México, pasando por Centroamérica, hasta el norte de Sudamérica, incluyendo Venezuela y Brasil. También se le puede ver en Jamaica, Cuba, Trinidad y Guyana. Ha sido llevado a otras regiones tropicales del mundo.
El guanacaste crece mejor en zonas costeras y a lo largo de ríos y arroyos, en lugares de poca altura (por debajo de los 500 metros sobre el nivel del mar). Prefiere suelos arenosos o arcillosos.
¿Para qué se usa el árbol de Guanacaste?
El árbol de guanacaste es muy útil y se aprovecha de muchas maneras:
- Madera: Su madera es muy resistente al agua y fácil de trabajar. Se usa para hacer muebles, puertas, paneles, carretas, canoas y otros objetos de carpintería. Algunas personas pueden ser sensibles al polvo de la madera.
- Combustible: La madera es excelente para leña y para hacer carbón, ya que produce mucho calor.
- Alimento: Las semillas se pueden tostar y comer, son muy nutritivas, como los frijoles. Son ricas en proteínas, hierro, calcio y fósforo. En algunos lugares se usan en salsas, sopas o como sustituto del café. En Colombia, se hacen dulces con las semillas.
- Alimento para animales: Las hojas, tallos jóvenes, frutos y semillas son un buen alimento para el ganado, como vacas, cerdos, cabras y caballos.
- Artesanía: La madera se usa para hacer juguetes y otros objetos torneados.
- Curtiente: La corteza, las semillas y los frutos contienen una sustancia llamada tanino, que se usa para curtir pieles.
- Jabón: La pulpa de las vainas verdes se puede usar como sustituto del jabón para lavar ropa, porque produce espuma.
- Medicina tradicional: En algunos lugares, la corteza se usa en infusiones para problemas de la piel o como depurativo. La goma que sale del tronco se usa para la bronquitis y el resfriado. Los frutos verdes se usan para la diarrea.
El Guanacaste en la cultura
El árbol de guanacaste es un símbolo importante en Costa Rica. Aparece en el logotipo del Instituto Nacional de Seguros, que es una compañía de seguros del estado.
Además, desde el año 2011, la imagen del árbol de guanacaste se puede ver en la parte de atrás de los billetes de ₡1.000 de Costa Rica, junto con otro símbolo nacional, el Venado Cola Blanca.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Guanacaste Facts for Kids