Palou (Granollers) para niños
Datos para niños Palou |
||
---|---|---|
núcleo de población y ente local histórico de Cataluña | ||
![]() |
||
Ubicación de Palou en España | ||
Ubicación de Palou en la provincia de Barcelona | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Granollers | |
Ubicación | 41°34′46″N 2°16′58″E / 41.579430555556, 2.2828666666667 | |
Población | Parámetro no válido hab. (2017) | |
Palou es un barrio con historia agrícola que forma parte del municipio de Granollers, en la Provincia de Barcelona, Cataluña, España. Antiguamente, Palou fue un municipio independiente hasta el año 1928, cuando se unió a Granollers.
Contenido
Historia de Palou: Un Viaje en el Tiempo
Las primeras menciones de Palou datan del año 924. En ese entonces, se le conocía como "in vallense, termino de palaciolo" y se le nombraba en documentos de donaciones al monasterio de Sant Cugat del Vallès.
La Vida Agrícola en Palou Antiguo
Durante la Edad Media y la época moderna, Palou era un lugar dedicado a la agricultura. Había pequeñas granjas, molinos y se cultivaban viñedos y árboles frutales. También se criaba ganado, como vacas y cerdos. A partir del siglo XVIII, se empezaron a cultivar cereales, patatas y cáñamo.
Palou en el Siglo XIX
A mediados del siglo XIX, Palou tenía su propio ayuntamiento y una población de 480 habitantes. Un escritor llamado Pascual Madoz lo describió en su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Mencionó que Palou estaba en una llanura cerca de la riera de Congost, con buen aire y un clima agradable. Contaba con 110 casas, una escuela para 40 alumnos y una iglesia parroquial dedicada a San Julián.
El terreno era fértil, con zonas de secano y de regadío (tierras que se riegan con agua de minas). Los caminos eran locales y el correo se recogía en Granollers. Los productos principales eran cereales, cáñamo y legumbres, además de un poco de vino, aceite y caza.
La Unión con Granollers
El municipio de Palou dejó de ser independiente en el censo de España de 1930, al unirse a Granollers.
En el siglo XX, la cría de ganado, especialmente vacas lecheras, se convirtió en la actividad económica más importante. El pequeño ayuntamiento de Palou tenía dificultades para gestionar los servicios básicos. Por eso, se consideró la idea de unirse a un municipio cercano.
Desde 1854, con la construcción del ferrocarril de Barcelona a Granollers, se pensó en construir una parada en Palou para atraer a visitantes. En la década de 1920, Granollers propuso mover su estación de tren al límite entre ambos municipios. Así, Palou no tendría una estación en el centro, pero sí en un extremo.
Finalmente, en 1927, se acordó la unión de los dos municipios. Granollers expandiría su territorio, y Palou mejoraría sus servicios básicos, como el agua potable, la atención médica y la electricidad. Además, los habitantes de Palou tendrían beneficios en los impuestos relacionados con el ganado.
El Archivo de Palou
Después de la fusión de los municipios el 1 de enero de 1928, los documentos del Ayuntamiento de Palou se trasladaron a Granollers. Durante mucho tiempo, no se supo dónde estaban. En 2002, se encontraron en un almacén municipal y se añadieron al Archivo Municipal de Granollers. Gracias a esto, hoy podemos estudiar la historia de Palou desde el siglo XVII.
Población de Palou
La población de Palou ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:
Gráfica de evolución demográfica de Palou entre 1842 y 1920 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.En este censo se denominaba San Julián de Palou: 1842. |
Lugares Interesantes para Visitar en Palou
Palou cuenta con varios sitios que muestran su rica historia y cultura:
- Iglesia Sant Julià de Palou: Es la iglesia principal del barrio, construida en estilo gótico en el siglo XVI. Antes de esta, existió un templo románico que estaba en mal estado.
- Torre de les Aigües: Este lugar incluye varios edificios de los siglos siglo XV y siglo XVI. La masía (casa de campo) principal le da nombre y fue la residencia de la importante familia Junyent. Dentro de la masía, en lo que hoy es el comedor de un restaurante, estaba la capilla de la Verge de les Aigües. Esta imagen, conocida popularmente como la Mare de Déu de les Neus, era a quien los campesinos rezaban para pedir lluvia. La imagen se perdió en 1936. Se cree que esta capilla fue la antigua iglesia de Palou, que data del siglo XII.
- Escuelas de Palou: Un edificio de estilo Novecentismo que se inauguró en 1932. Aquí funcionaron las escuelas públicas del pueblo.